Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503
Gen vol.60 no.2 Caracas June 2006
Calidad de los programas de Post-grado de gastroenterología en Venezuela.
Dres. Maribel Lizarzábal G*, Luís Rodríguez de León León*, José R. Poleo*.
*Miembros de la Comisión de Educación 2004-2006
Para cualquier información contactar a la Dra. Maribel Lizarzábal. Hospital Universitatio de Maracaibo. Zulia, Venezuela E-mail: dralizarzabal@cantv.net
RESUMEN
Existen 16 Post-grados de Gastroenterología nacionales formando aproximadamente setenta residentes y sus Programas difieren en currículum, estructura, objetivos, perfil del egresado, etc Nuestro objetivo fue determinar la existencia de un Diseño curricular estructurado y explícito en ellos identificando características físicas, académicas y de investigación, gerencial-administrativas y disponibilidad de recursos humanos, así como evaluar la satisfacción de sus usuarios. El instrumento A fue diseñado para un representante de la Dirección de cada Postgrado, en forma presencial. Se determinó que 71.4 % de los Programas tiene aprobación universitaria y 35.7% acreditación del CNU, pero solo el 14.2% (2 de 14) califica como Calidad A; 42.8% Calidad B; 35.7% Calidad C y un 7.1% no sobrepasa Calidad D. 42.8% de los Programas poseen un Diseño Curricular deficiente. El más grave problema detectado es deficiencias en Investigación (78.6%), seguido de indicadores de estructura física deficientes (71.4%) y deficiencias en instrumentos adecuados de evaluación (57.1%) Sin embargo, el 57.1 % posee buenas características académicas con un número de indicadores adecuados, que representa al menos el 80% de ellos. Preocupa la escasez, y frecuentemente la carencia total, de profesores universitarios, necesarios para la implementación y manejo de un post-grado "académico". El Instrumento B recogió la misma información pero desde el punto de vista del usuario (46 estudiantes) 13% y 8.7% de los estudiantes calificaron su post-grado como calidad A y B, respectivamente, pero el 71.7% lo consideraron C (deficiente) y 6.5%, calidad D. Como Comisión de Educación SVG debemos proponer medidas correctivas concretas, unificación de criterios de currículum y asesoramiento en los indicadores de los problemas detectados
Palabras claves: post-grado, gastroenterología, indicadores, calidad
SUMMARY
There are sixteen Post-graduated Programs in Gastroenterology in Venezuela. All of them differ in curriculum, academic and research structure and even in their own graduated profile. The aim of this research was to evaluate the presence of a structured curricular design as well as identify their human resources, physical, academic, research and management features. The research tool A, designed for be answerer by the Program Director allow to grade individual and global quality of Gastroenterology Post-graduated Programs. While 71.4 % of the Programs have only university accreditation; 36.7% of them are certified by CNU. However, only 14.2% of the Programs (2 of 14) were graded A in Quality, 42.8% were graded B, 37.7% were graded C and 7.1% graded D. Curricular design is deficient in 42.8% of the programs. Deficient research is the most important problem detected (78.6%), followed by deficient physical structure (71.4%) and deficient evaluation tools (57.1%). However, academic features are good in 57.1% of the Programs who achieve more than 80% of the indicators of quality measured. We are worry by the absence of University Professors in many Programs, very important for the "academic" training. The research tool B face the same problem but in the user´s landscape (46 of 70 students) 13% and 8.7% of the Programs were graded A and B according quality. 71.7% graded C and 6.5% .D As educational Committee of the Venezuelan Society of Gastroenterology, we propose curriculum standardization and advise to solve the deficient indicators of quality detected.
Key words: Gastroenterology, Postgraduate Program, Quality, Indicators. AO
Fecha de Recepción Sep. 2005- Fecha de Revisión Feb. 2006- Fecha de Aprobación. Abr. 2006
INTRODUCCIÓN
Se entiende por estudios de post-grado aquellos dirigidos a elevar el nivel académico, el desempeño profesional y la calidad humana de los egresados del sub-sistema de Educación Superior comprometidos con el desarrollo integral del país. Los programas están dirigidos a fortalecer y mejorar la pertinencia social, académica, política, económica y ética de los estudios que se realizan con posterioridad a la obtención del título profesional universitario y están orientados a los egresados del país y del extranjero con un título de Médico, Licenciado, o su equivalente, según el perfil de ingreso establecido por el curso o programa respectivo. Los estudios de post-grado pueden, o no, conducir a la obtención de un grado académico; su finalidad es formar recursos humanos altamente especializados y promover la investigación para atender a las exigencias de desarrollo social, económico y político cultural del entorno.
Las Universidades han sido instituciones pioneras para el desarrollo de la Investigación y Postgrado en Venezuela desde 1941. El Consejo Nacional de Universidades (CNU) asume que los estudios de Postgrado constituyen dentro de la educación superior venezolana "una actividad formativa de la más alta relevancia por su gran vinculación con el desarrollo científico, técnico y humanístico y por tanto, con el pleno desarrollo económico y social del país" (1) La acreditación es un reconocimiento público que hace el Consejo Nacional de Universidades (CNU) a aquellos post-grados del país que reúnen los requisitos mínimos de exigencia establecidos en la "Normativa General de los Estudios de Post-grado para las Universidades e Institutos debidamente autorizados por ese Consejo" (2) y en la resolución referida a la "Política Nacional de Postgrado", vigente desde 1993.
En 2001, el Estado Venezolano comenzó a implantar, además, el "Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y de la Equidad de la Educación Superior Venezolana", en el cual se inscribe el Sistema de Evaluación y Acreditación Universitaria (SEA) planteándose concebir e instrumentar una cultura evaluativa de las universidades venezolanas y garantizar estándares de calidad en todas ellas, así como estimular en las universidades venezolanas la búsqueda de la excelencia; reconocerla y certificarla en sus diferentes carreras o programas. (SEA, 2001). A nivel internacional, la Asociación Universitaria Iberoamericana de Post-grados (AUIP) (3) organismo no gubernamental aprobado por la UNESCO, lleva a cabo evaluaciones sobre los mismos.
Además de la Acreditación del CNU, se puede obtener Acreditación por parte del MSDS, cuya Dirección general de Investigación y Educación tiene entre sus funciones. "la acreditación de los currículos y sedes hospitalarias donde se dicten cursos de postgrado médicos y la acreditación de programas de formación y capacitación del recurso humano de salud" (4)
En nuestro país existen diez y seis (16) Post-grados de Gastroenterología en los que se están formando aproximadamente setenta residentes; su sistematización no se ha realizado aún y sus Programas difieren considerablemente en currículum, estructura, objetivos, perfil del egresado, etc No podemos eludir la necesidad de implementar un sistema de supervisión integral de los Post-grados, mediante diversos mecanismos de evaluación periódica del desempeño que cubran las variables más significativas del desarrollo de los Programas y que incluya: infraestructura física, equipamiento, recursos para la docencia, cuerpo académico, estudiantes, servicios, investigación y extensión. Además, toda institución universitaria o institución de investigación y Postgrado, autorizada para realizar actividades en el mismo, debe tener su reglamento de estudios y un cuerpo colegiado al más alto nivel, de decisión responsable de todas las actividades y del fiel cumplimiento de las políticas que se expresan.
Como gastroenterólogos venezolanos y más aún, como Comisión de Educación de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología (SVG), no podemos, de ninguna manera, eludir la responsabilidad de conocer y evaluar la calidad de los Programas de docencia en Gastroenterología que se están implementando en nuestro país.
OBJETIVO GENERAL; Evaluar la calidad de los post-grados de Gastroenterología en Venezuela y la satisfacción de sus usuarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS;
1. Determinar la existencia de un Diseño curricular estructurado y explícito en cada Programa de Post-grado.
2. Identificar las características del Post-grado.
3. Identificar Fortalezas y Debilidades.
4. Evaluar la satisfacción del usuario.
POBLACIÓN. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación es de tipo descriptiva, prospectiva, intencional, sistemática y de diseño transversal (recolección de datos en un solo momento). La población está constituida por diez y seis (16) Post-grados, conocidos por la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, y la muestra, por catorce (14) Post-grados y cuarenta y seis (46) de los setenta (70) estudiantes de los mismos, que respondieron al instrumento.
INSTRUMENTOS. Para la recolección de la información se diseñaron dos instrumentos, el Instrumento A permite la evaluación de la calidad de los Post-grados en forma individual y global, desde el punto de vista de sus Directores. El Instrumento B, por su parte, nos proporciona la percepción del estudiante y nos permite complementar el análisis de calidad desde un segundo ángulo: la satisfacción del usuario.
INSTRUMENTO A. Se trata de un cuestionario dirigido a la Dirección del Programa de Post-grado, para ser llenado por el Director (o un representante de la Dirección) de cada uno de los Postgrados, en forma presencial. Está formado por 78 items, agrupados en 27 preguntas para mayor fluidez; 28 items recogen información general sobre el Post-grado y 50 items dicotómicos (Primera y Segunda Opción) nos permiten evaluar en forma cuantitativa-cualitativa la calidad del Programa de Post-grado en estudio. En resumen, el Instrumento A permitió conocer las generalidades de los post-grados además de establecer dos ponderaciones: calidad individual y calidad global.
INSTRUMENTO B. El Instrumento B está dirigido a los estudiantes, para ser respondido en forma anónima. Se compone de 47 planteamientos de dirección afirmativa agrupados en 17 items, para mayor fluidez de respuesta. Las alternativas de respuestas o puntos de escala son cuatro (4), correspondientes a cuatro opciones, en orden descendente, las cuales equivalen a "Definitivamente Si", "Si", "Probablemente No" y "No", que indican cuánto se está de acuerdo con la afirmación correspondiente (afirmación enfática, afirmación simple, negación simple y negación enfática)
Por ser esencialmente numéricos, los instrumentos utilizados conllevan seguridad y precisión, las calificaciones numéricas se distribuyen en rangos, permitiendo establecer correspondencia entre cada uno de los rangos cuantitativos y una valoración de actitud o expresión cualitativa.
RESULTADOS INSTRUMENTO A
A-1. GENERALIDADES. En Venezuela se conocen actualmente diez y seis (16) Programas de estudios de Post-grado en Gastroenterología, catorce de los cuales (14), respondieron en forma presencial el instrumento de esta investigación. Su evaluación arrojó los siguientes resultados generales:
1. Todos los programas otorgan a sus residentes el título de "Especialista". El 85.7% (12 de 14) después de un período de formación de 2 años y el 15.3% (2 de 14) en un período mas largo de 3 años (uno considera el tercer año opcional).
2. El régimen académico varía. El 35.7% de los Programas (5 de 14) contemplan un régimen anual, el 42.8% (6 de 14) régimen cuatrimestral. El 14.2% (2 de 14) régimen semestral y el Programa restante (7.1%) se rige por régimen trimestral.
3. El 71.4 % de los Programas de Postgrado (10 de 14) tienen aprobación universitaria y el 35.7% (5 de 14) acreditación del Consejo Nacional de Universidades.
4. Los recursos administrativos provienen en el 64.2% de ellos (9 de 14) del Ministerio de Salud y Asistencia Social, la mayoría apoyados, además, por la División de Postgrado de su Universidad.
Por su parte, el Ministerio de la Defensa, el IVSS y la Alcaldía mayor del DF apoyan cada uno un programa (7.1%). Los dos programas restantes (14.2%) obtienen sus recursos de Fundaciones, autogestión y donaciones.
A-2. PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE CALIDAD.
Para evaluar cada Programa de Post-grado en forma individual, se evaluaron en él cincuenta (50) ítems, los cuales recibieron un valor numérico de acuerdo a la escala especificada en la misma. El valor cuantitativo obtenido se agrupó en rangos y fue interpretado de acuerdo a la escala cuantitativa-cualitativa de la TABLA I como calidad A, B, C y D
Solo el 14.2% de los Programas de Gastroenterología (2 de 14) califica como Calidad A. El 42.8% de los Programas se ubica en Calidad B (6 de 14), el 35.7% (5 de 14) califica en el rango de Calidad C y un 7.1% (1 de 14) no sobrepasa el rango de Calidad D (TABLA I)
A-3. PONDERACIÓN GLOBAL DE CALIDAD.
El Instrumento A permite, además, un análisis de la situación global de los Post-grados de Gastroenterología en Venezuela. Con el fin de analizarlos en detalle, y debido a que un mismo Ítem puede servir para varios objetivos específicos, se agruparon - y reagruparon - los resultados, de acuerdo a los indicadores propuestos para medir el logro de los objetivos de este estudio.
VARIABLE; Calidad de los Postgrados de Gastroenterología.
OBJETIVO ESPECIFICO No 1: Determinar la existencia de un Diseño curricular estructurado y explícito en los Programas de Post-grado.
El criterio a seguir para definir si un Programa de Post-grado en particular tiene, o no, un Diseño curricular estructurado, es el hecho de que el Programa "satisfaga, al menos, el 80% de los indicadores definidos" (Plan de estudio, Justificación, Modalidad, Dedicación, Matrícula definida, Perfil de ingreso, Perfil de egreso, Objetivos, Contenidos, Estrategias de aprendizaje, Estrategias de evaluación, Requerimiento de trabajo especial de grado, Líneas de investigación, Orientación a la investigación y Demanda social) El 42.8% de los programas (6 de 14) están por debajo del porcentaje establecido y revelan, por tanto, un Diseño Curricular deficiente. Tres de los catorce programas (21%) satisfacen el 93.3% de los Indicadores; dos, satisfacen el 86.6% y otros tres, el 80% de los mismos.
Al desglosar los indicadores del Diseño curricular anteriores se observa que "Plan de estudios", "Modalidad", "Dedicación" y "Definición de matrícula", son adecuados para la totalidad de los Post-grados (14 de 14) (100%). Los indicadores: "Perfil de ingreso", "Perfil de egreso", "Objetivos" y "Contenidos" son adecuados para el 92.8% de ellos (13 de 14). El "Requerimiento de Trabajo especial de Grado", por su parte, solo es incluido en el diseño curricular del 78.5 % de los Postgrados en Gastroenterología (11 de 14) aunque llama la atención que solo el 64.2% (9 de 14) de los mismos, reporta líneas de investigación definidas.
Es evidente, que el principal déficit en el diseño curricular de nuestros Postgrados se detecta a nivel de "Estrategias de evaluación" definidas y explícitas en el mismo, indicador donde fallan todos, menos uno, de los post-grados (92.8 %), seguido por el 35.7% que falla en "Estrategias de aprendizaje" (5 de 14).
OBJETIVO ESPECIFICO No 2. Identificar las características de los post-grados
INDICADOR 2-1: Características físicas. Aunque solo un Postgrado (7.1 %) reúne la excelencia en características físicas, el 28.6% de los postgrados (4 de 14) poseen buenas características físicas con 13 y 12 indicadores adecuados, que corresponden a más del 80% de los indicadores de recursos físicos esperados. Al desglosar los indicadores físicos adecuados de calidad se aprecia calidad de planta física en el 92.8 % de los Post-grados; equipos de Rayos X disponibles para el servicio, Ultrasonido y Computadoras adecuadas para el 85.7% de los mismos, Dilatadores esofágicos en el 71.4%; Colonoscopios, Duodenoscopios y Accesorios y material médico quirúrgico suficiente para el 64.2% de los programas de Post-grado.
El problema se detecta a nivel de Gastroscopios e Internet que solo son adecuados para el 57.1% de los Post-grados, se agrava en las facilidades para Unidad electroquirúrgica y Biblioteca, por una parte, Ultrasonido endoscópico, por otra y Manometría y pHmetría que solo son accesibles al 50, 35.7 y 21.4% de los Postgrados., respectivamente. Por último, solo dos de los Postgrados (14.2%) poseen Unidad de argón plasma.
INDICADOR 2-2: Características académicas. A pesar de que ningún Post-grado satisface el 100% de las características académicas adecuadas, uno de ellos (7.1%) alcanza la excelencia con 24 de los 25 indicadores medidos (Exigencia de formación en una disciplina general, Dedicación exclusiva del alumno, Objetivos específicos explícitos, Objetivos específicos coherentes con los objetivos generales, Objetivos específicos coherentes con el perfil del egresado, Contenidos explícitos, Contenidos coherentes con los objetivos generales, Contenidos coherentes con el perfil del egresado, Trabajo Especial de Grado, Rotaciones por otros Centros, Línea de investigación definida, Intensidad horaria definida, Estrategias de aprendizaje centradas en el equipo, estrategias de aprendizaje estrategias explícitas, estrategias de aprendizaje diseñadas para autogestión, estrategias de aprendizaje que garantizan la supervisión el docente, estrategias de aprendizaje que facilitan la investigación, bibliografía explícita, Estrategias de evaluación flexibles, toman en cuenta diferencias individuales, ritmo de trabajo, eventualidades, Estrategias de evaluación explícitas, Estrategias de evaluación coherentes con los objetivos, Estrategias de evaluación coherentes con las estrategias de aprendizaje, Instrumentos para los docentes evaluar al Programa, Instrumentos para los alumnos evaluar al docente, Instrumentos para los alumnos evaluar al Programa) El 57.1 % de los postgrados (8 de 14) poseen buenas características académicas con 20 o más indicadores adecuados, que representan al menos el 80% de los mismos.
Sin embargo, se detectan problemas académicos en el 42.8% de los Programas donde solo se satisfacen entre el 76-64% de los indicadores y mas grave aún, en el 14.2% de los Programas (2 de 14) los cuales, según el instrumento, solo satisfacen el 60% de los indicadores académicos esperados para un programa de Postgrado. Al desglosar los Indicadores académicos adecuados de calidad se detectan deficiencias en los indicadores "Trabajo especial de grado", "Línea de investigación", "Rotaciones por otros Centros", que complementarían la formación del estudiante y curiosamente, en "Intensidad horaria definida", que si fuera un indicador explícito se reflejaría en una respuesta inmediata de todos, y no solo del 57.1% de los Programas de Post-grado.
Los indicadores académicos: "Estrategias de evaluación" y "Estrategias de aprendizaje", son desglosados por separado en la TABLA II dado que las principales fallas se detectan a nivel de los mismos. Todos los Post grados consideran sus estrategias de evaluación flexibles. En trece de ellos (92.8%) no se detecta tampoco problema a nivel de ser las mismas explícitas y coherentes con sus objetivos.
Sin embargo, solo el 71.4% de los programas consideran sus estrategias coherentes tanto con objetivos como con estrategias de aprendizaje. Existe carencia, por parte del 57.1% de los Programas (8 de 14), de instrumentos para que los docentes puedan evaluar al Programa, así como de instrumentos que permitan a los alumnos tanto evaluar al docente como evaluar al Programa. Solo uno de los Programas de Post-grado señala poseer tales instrumentos (7.1 %). Con respecto a las estrategias de aprendizaje, volvemos a observar que el principal déficit es la investigación. Solo el 42.8% de los Postgrados (6 de 14) consideran que sus estrategias facilitan la investigación. Le sigue en orden de importancia, la supuesta improvisación que sobreviene naturalmente a la indefinición de la bibliografía o a la falta de estrategias explícitas, ya que solo el 57.1 y el 71.4% de los Postgrados señalan poseerlas (8 y 10, respectivamente).
INDICADOR 2-3: Características de Investigación. Solo tres Post-grados reúnen las características de investigación adecuadas. Ello refleja de nuevo el grave problema a nivel de investigación: el 78.6% de los post-grados no reúne el mínimo de indicadores propuestos. (Requerimiento de Trabajo Especial de Grado, Línea de investigación definida y Estrategias de aprendizaje que faciliten la investigación).
INDICADOR 2-4: Características gerencial- administrativas. Al analizar la estructura gerencial.-administrativa de los Programas de Post-grado observamos que el 28.5% de los Programas (4 de 14) están muy claros en ella, como lo evidencia el hecho de responder inmediatamente los once Item medidos para tal fin (Financiamiento de estudiantes definido, Cupo definido, Número participantes-Beca y sueldo definidos, Claridad de presupuesto necesario, Estructura física adecuada, Claridad de estructura financiera, Recursos docentes definidos, Recursos físicos definidos, Recursos administrativos definidos. Recursos técnicos definidos y Recursos de investigación definidos). Por su parte, el 71.4% de los Programas (10 de 14) no pudo responder sobre sus propias características gerencial-administrativas.
Recursos Humanos. El 42.8 % de los programas de Post-grado (8 de 14) no cuentan con profesores universitarios. Si bien es cierto que ello no descarta el hecho de que puedan tener excelentes cualidades y experiencia profesional, es difícil para ellos el dominio del entorno académico, que facilitaría el diseño y ejecución de los programas y enseñanzas curriculares. Tres de los Programas no consignaron información al respecto.
OBJETIVO ESPECÍFICO NO 3: Identificar Fortalezas y Debilidades.
Los indicadores que fueron considerados Fortalezas y/o Debilidades para algunos programas de post-grado son analizados en la TABLA III.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. INSTRUMENTO A
La calidad individual y global de los Post-grados en Gastroenterología en Venezuela es deficiente. Según los resultados de esta investigación, solo el 14.2% de los Programas de Gastroenterología (2 de 14) califica como Calidad A. El 42.8% de los Programas se ubican en Calidad B (6 de 14); el 35.7%) (5 de 14) en el rango de Calidad C y un 7.1% (1 de 14) no sobrepasa el rango de Calidad D. (Tabla I )
Acordamos en esta investigación que el criterio para definir si un Programa de Post-grado en particular tiene, o no, los indicadores adecuados de calidad es que "el Programa debe reunir mas del 80% de cada indicador de calidad definido". De acuerdo a este criterio, las conclusiones son las siguientes:
1. El 42.8% de los programas posee un Diseño Curricular deficiente.
2. Deficiencias en Investigación es el más grave problema detectado en nuestros Programas de Post-grado en Gastroenterología. El 78.6% evidencia fallas a este nivel. Existe requerimiento de Trabajo especial de Grado incluido en el diseño curricular solo del 71.4 % de los Postgrados en Gastroenterología y más grave aún, solo el 57.1% de los mismos, reporta líneas de investigación definidas. Además, es evidente una indefinición en materia de recursos humanos, que parece no ser tema de preocupación, en todos los Programas de Post-grado entrevistados
3. Se detecta otro problema grave: la carencia, por parte del 57.1% de los Programas, de instrumentos para que los docentes puedan evaluar al Programa y también, en forma alarmante, a nivel de instrumentos que permitan a los alumnos tanto evaluar al docente como evaluar al Programa ya que solo uno de ellos señala poseer tales instrumentos (7.1%)
4. El 28.6% de los Programas está muy claro en su estructura gerencial-administrativa. Sin embargo, preocupa el desconocimiento del restante 71.4%, puesto que 10 de los 14 Programas no pudieron responder sobre sus propias características gerenciales-administrativas, principalmente en lo referente a la cantidad de recursos humanos con que cuentan e incluso, el representante de uno de ellos desconoce (o no está seguro) de dónde obtiene el Programa sus recursos financieros.
5. El 71.4% de los Programas es deficiente en sus indicadores de estructura física.
6. El 57.1 % de los postgrados poseen buenas características académicas con un número de indicadores adecuados. Sin embargo, se detectan problemas académicos en el 42.8% de los Programas donde solo se satisfacen entre el 76-64% de los indicadores y mas grave aún, en el 14.2% de los Programas los cuales, según el instrumento, solo satisfacen el 60% de los indicadores académicos esperados para un programa de Post-grado.
7. Las estrategias de aprendizaje de los Programas merecen atención. Solo el 71.4 y el 57.1% de los Postgrados señalan poseer estrategias de aprendizaje explícitas y bibliografía definida, respectivamente, y un porcentaje aún menor (42.8%) considera que sus estrategias facilitan la investigación.
8. Aunque existe suficiente correspondencia entre el número de alumnos y los recursos humanos de que dispone cada Programa, preocupa la escasez y, en muchos de ellos, la carencia total de profesores universitarios, necesarios para la implementación y el manejo de un post-grado que debe ser "académico" y no solo de destrezas y habilidades profesionales.
9. Con respecto a las FORTALEZAS de los Post-grados de Gastroenterología vemos que un "Diseño curricular justificado y adecuadamente estructurado" es FORTALEZA solo para el 57.1% de los Programas; la "Disponibilidad y operatividad de recursos físicos" solo para el 42.9%; la "Disponibilidad de recursos humanos" para el 21.4% y los "Instrumentos de evaluación eficientes" es Fortaleza solo para uno de los Programas (7.1%)
10. Por su parte, la "Falta de presupuesto adecuado" es la DEBILIDAD del 100%, la "Falta de instrumento de evaluación eficientes" es debilidad compartida por el 92.8% y la "Deficiencia en Investigación" es debilidad del 78.5% de los Programas de Post-grado.
RESULTADOS INSTRUMENTO B
La percepción del estudiante.
En la investigación de Calidad de los Post-grados dirigida a los médicos residentes del mismo, se utilizó también una escala de actitud Tipo Lickert como instrumento de recolección de datos para obtener la información necesaria sobre la variable en estudio (Ver Materiales y Métodos).
B-1) PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE CALIDAD
En la escala de actitud tipo Lickert utilizada como instrumento, cada alternativa de respuesta representa un valor numérico y tiene un equivalente cualitativo o valoración de actitud. De esta manera es posible valorar, en forma individual, la opinión que tiene cada estudiante, identificados con un número del 1 al 46, sobre los 16 indicadores de calidad de su Post-grado. La suma de la valoración cuantitativa dada por cada estudiante a cada uno de los 16 indicadores seleccionados, dividida por el número de los mismos, nos proporciona la calificación final que cada estudiante otorga a su post-grado, en escala del 1 al 15 y en valoración de Calidad A, B, C y D. Dado que la encuesta fue hecha intencionalmente en forma anónima, no habrá información sobre la percepción estudiantil global de la calidad individual de cada postgrado, desde el punto de vista de sus estudiantes.
La gran mayoría de los estudiantes de los diferentes programas de Post-grado en Gastroenterología (71.7%) (33 de 46) lo consideran Deficiente y lo clasifican como de Calidad C. Solo el 13% (6 de 46) consideran su Programa "Excelente" (Calidad A). El 8.6% (4 de 46) lo considera Bueno, (Calidad B) y un 6.5% está muy insatisfecho con el mismo, considerándolo Muy deficiente (Calidad D).
Los puntajes individuales fueron: Calidad A, 13.4, 13.0, 12.7, 12.4, 12.2 y 12.0; Calidad B 10.9, 10.9; 10.3 y 10.1; Calidad C, 9.7, 9.6, 9.6, 9.2, 9.1, 8.9, 8.7, 8.6, 8.5, 8.5. 8.5, 8.5, 8.4, 8.4, 8.4, 8.3, 8.3, 8.1, 8.1, 8.0, 8.0, 7.5, 7.5, 7.4, 7.4, 7.2, 7.2, 6.7, 6.1, 6.0, 5.5, 5.3 y 5.0. Calidad D, 4.7, 4.5, 3.7, con un promedio de 8.5 (Calidad C).
B-2.) PONDERACIÓN GLOBAL DE CALIDAD POR ÍNDICADORES
Con el Instrumento B se midieron 16 indicadores de calidad. Debido a que un mismo Ítem puede servir para varios indicadores, los mismos fueron agrupados - y reagrupados - cuantas veces se consideró necesario. El resultado cuantitativo final de cada indicador se obtuvo al promediar las respuestas de cada estudiante divididas por el número de estudiantes (46) Este valor numérico (1-15) se traduce con ayuda de la escala cuantitativa-cualitativa de la TABLA IV en escala de calidad A-D.
CONCLUSIONES DEL INSTRUMENTO B
Esta investigación pone en evidencia un gran problema en la percepción de la calidad de de los Post-grados de Gastroenterología, por parte de la mayoría de los usuarios. Solo el 21.7% de los estudiantes consideran su Programa calidad A-B y el 71.7%, Calidad C.
Al jerarquizar los resultados de la ponderación global de los indicadores de calidad por parte de los estudiantes, observamos que los indicadores con mayor puntaje son Características físicas (10.5), Expectativa personal (10.4), Comunicación y clima emocional (10.3), Disponibilidad de recursos humanos (10.1) y Diseño curricular y plan de estudio (10). Estos indicadores, si bien no superan el límite de la escala C, al menos están por encima de 10 puntos en la escala numérica de 1-15. Le siguen en puntaje Objetivos y contenido (9.5), Adecuación social (9.5), Gerencia (9), y Características académicas(8.9). Es evidente que los indicadores Estrategias de aprendizaje (7.7), expectativa económica (7.1) y estrategias de evaluación (7.0) así como los indicadores de investigación (Trabajo especial de grado(7.4), Características de investigación (7.5) y Líneas de investigación(7.2) son críticos, todos ellos en escala D El indicador Presupuesto adecuado obtuvo el menor puntaje (4.3).
CONCLUSIONES FINALES
PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE CALIDAD.
Como puede apreciarse en la TABLA RESUMEN las opiniones desde los dos puntos de vista involucrados en el problema analizado no coinciden. Según los proveedores del servicio (Directores de Post-grado) el 57.1% de los Programas de Post-grado de Gastroenterología en Venezuela califican en Calidad A-B, pero, según los consumidores del mismo o usuarios (estudiantes del Postgrado), solo califica A-B el 21.7% de los mismos, siendo la gran mayoría (78.2%) calidad C-D.
Es de resaltar que se usaron parámetros distintos para determinar los límites de los rangos en las escalas cualitativas de Calidad. En el instrumento B se fue mas flexible con los estudiantes, considerando que respuestas ?80% (12 ptos en escala cuantitativa 1-15) ya eran excelentes, mientras que para la excelencia de un post-grado, en el instrumento A, el límite era ?90%. Esto se hizo tomando en cuenta las diferencias de ambos casos. En la calidad individual del Post-grado, en el Instrumento A, se ofrecían solo dos opciones: "poseer" o "no poseer" el indicador adecuado de calidad y por tanto no se permitían matices, siendo muy importante "poseer" todos los indicadores de calidad que se esperan de un Programa de post-grado.
Por el contrario, el instrumento B mide el grado de satisfacción particular del usuario con cada indicador, permite 4 opciones subjetivas y por tanto, se fue un poco más flexible con los límites de la escala. Sin embargo y a pesar del rango más amplio, solo el 21.7% de los estudiantes considera su programa de postgrado A-B.
PONDERACIÓN GLOBAL DE CALIDAD
Esta investigación nos permitió una evaluación de cada indicador de calidad detectándose deficiencias en muchos de ellos, tanto desde el punto de vista de los Directores de los Programas de post-grado como de los usuarios, estudiantes de los mismos.
La opinión de los usuarios no es benevolente con los 16 indicadores de calidad cuestionados, evaluando la mitad de los mismos como calidad C y la otra mitad, calidad D. Aunque de mayor exacerbación, este señalamiento no es muy distante de los señalamientos hechos por los directores de los Programas. Veamos, por ejemplo, el indicador "Características físicas" del Instrumento B para los estudiantes, aunque el mismo obtiene la mayor puntuación como Calidad C, sabemos, por el instrumento A que el 71.4% de los programas de post-grado cubre menos del 80% de los indicadores adecuados. Los usuarios, sin embargo, perciben a veces con juicio menos crítico ciertos indicadores, quizá por desconocimiento. Por ejemplo el indicador "Disponibilidad de recursos humanos" que, de acuerdo a los directores de los Programas de post-grado representa una debilidad para el 78.5% de los mismos, con carencia de profesores universitarios en muchos de ellos, aunque en la escala C, no recibe calificación tan baja de los usuarios (10.1 en escala 1-15)
Con respecto a estrategias de aprendizaje, características de investigación, Trabajo especial. de grado, líneas de investigación, estrategias de evaluación, y presupuesto, existe consenso con el informe de las mismas por parte de los Directores de los programas.
DISCUSIÓN
Cuando hablamos de calidad de los post-grados estamos hablando de calidad en salud. Calidad en salud se define, de acuerdo a la Organización Panamericana de Salud, como el "Conjunto de características de un bien o servicio que logran satisfacer las necesidades y expectativas del usuario o cliente" (5)
Esta investigación hizo un levantamiento de la problemática de la Educación de quinto nivel en Gastroenterología en Venezuela. El diagnóstico situacional obtenido forma parte de nuestro sistema permanente de garantía de calidad.
La calidad percibida es muy importante, es decir la calidad como la perciben los propios usuarios, residentes de post-grado en este caso. Para ello se deben considerar las condiciones materiales, psicológicas, administrativas y éticas en que las acciones en pro de su formación se desarrollan y que abarcan, además, los aspectos que repercuten en la atención del paciente, el proceso de atención, provisión de información, etc.
Podemos concluir que el 57.2 % es decir casi el 60% de los Programas de Post grado cuenta con un Diseño curricular estructurado y explícito y ello es favorable, sin embargo, esos diseños curriculares no están unificados en criterios, siendo la unificación un punto fundamental en el perfil requerido, la duración de los postgrados, el número de procedimientos que acredite competencia en endoscopia, etc. Las estrategias de evaluación y de aprendizaje pueden variar, pero debe existir un mínimo de criterios unificados en estas estrategias que sea obligatorio incluir en cada diseño.
Se hace necesaria una evaluación sistemática de la calidad de cada Post-grado. A pesar de que el 71.4% de los Programas de Postgrado tienen aprobación universitaria, solo el 35.7% (5 de 14) tiene acreditación del Consejo Nacional de Universidades. Evaluar es "emitir un juicio de valor sobre una actividad o tarea, resultado de la comparación entre la situación observada y un patrón o modelo dado predeterminado y basado en mediciones" (6) Debemos evaluarnos para mejorar e implementar estrategias que nos permitan superar las deficiencias, a la vez que insertarnos en un proceso de globalización en lo que se refiere a evaluación, acreditación, certificación y recertificación.
En los indicadores de calidad que salieron bien en la evaluación, es decir, aquellos indicadores en los que la mayor parte de los Post-grados poseen más del 80% de los ítems medidos, debemos trabajar en consenso y lograr unificar criterios. En los indicadores que indican deficiencia, es decir, que la mayor parte de los Post-grados poseen menos del 80% de los ítems medidos, o indicadores problema, debemos abocarnos a diseñar estrategias que ayuden a solventar las dificultades.
Es evidente que los indicadores Investigación y Evaluación son críticos, tanto para los directores como para los estudiantes. Una razón de peso es el que el mayor número de los postgrados cuentan con profesores no universitarios, que carecen de la formación académica que les permite diseñar y fortalecer líneas de investigación y propiciar una cultura de la misma, así como elaborar instrumentos de evaluación.
A nivel de la comisión de Educación de la SVG debemos trabajar en formar para lograr este aprendizaje, porque no lo van a hacer si no saben cómo hacerlo; debemos enseñar a elaborar instrumentos, hacer talleres, en fin, establecer herramientas que permitan fabricar instrumentos de evaluación, aplicables a nivel nacional a todos los postgrados. Probablemente la Sociedad Venezolana de Gastroenterología, la Comisión de Educación, o una Comisión formada para tal fin puedan ayudar. Es fundamental brindar refuerzos en investigación y facilidades de acceso al diseño de instrumentos de evaluación para lograr una unificación de criterios.
PROPUESTAS DE LA COMISION DE EDUCACION SVG 2004-2006
1) Lograr que el 100% de los Programas de Post-grado en Gastroenterología en Venezuela tengan un Diseño curricular estructurado y explícito y en el casi 60% de los Programas que ya lo tienen, proponer una UNIFICACION DE CRITERIOS.
2) LOGRAR QUE EL 100% DE LOS PROGRAMAS SEAN ACREDITADOS POR EL CNU. Solo 5 post-grados de los 16 están acreditados por el CNU, no debe ser suficiente la aprobación de su Universidad, debe ser el Consejo Nacional de Universidades quien acredite a todos y a cada uno de de ellos. Si queremos recorrer el camino de certificación y re-certificación, exigencia que está planteando actualmente la red de Sociedades científicas de Venezuela, primero debemos estar acreditados por el CNU.
3) FORTALECER UNA CULTURA DE INVESTIGACION. No hay cultura porque no hemos sido formados en investigación a nivel de tercero y cuarto nivel de educación y además no existen recursos asignados para ello a nivel nacional y/o gubernamental que lo faciliten y eso se refleja en los postgrados.
4) DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE EVALUACION, debilidad de la mayoría de los programas. Debemos trabajar en estrategias de evaluación que permitan el monitoreo del servicio que estamos prestando, haciendo talleres, entrenando, buscando asesorías especializadas de las universidades, del CNU, para ayudar a los directores a fabricar instrumentos adecuados de evaluación.
5) MEJORAR LOS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES y MEJORAR LOS INDICADORES FISICOS. El 64.2 % de los post-grados no tiene profesores universitarios, y sin restar méritos a su calificación, capacidad, destrezas y calidad profesional en cuanto a Gastroenterología, no han recibido la formación académica necesaria para implementar un adecuado diseño curricular, estrategias de evaluación, investigación y aprendizaje.
Evidentemente no está en nuestras manos mejorar los recursos humanos y los recursos físicos; no podemos mejorar la formación académica ni incorporar profesores o adquirir equipos, pero sí podemos proponer y propiciar el intercambiar fortalezas y recursos, de forma tal que cada postgrado se beneficie de la Fortaleza de otro.
6) Planificar y llevar a cabo un CONSENSO DE EDUCACION EN GASTROENTEROLOGIA, convocar a los Directores y a los representantes de los Capítulos a un Consenso que permita análisis de propuestas, evaluación de diseños curriculares, sabiendo que estos deben estar basados en el SER, el SABER y el SABER HACER, con objetivos correlacionados con contenidos y estrategias de evaluación y aprendizaje. Por ejemplo, es necesario ponernos de acuerdo en cuánto debe durar el post-grado, comparar la experiencia a nivel internacional y nacional; definir el numero de procedimientos necesarios para lograr la competencia en endoscopia y ponerlo a prueba, a fin de que a largo plazo, ya como producto de nuestra propia experiencia, sea aprobado definitivamente a nivel nacional lo que acordemos debe ser el perfil y formación del gastroenterólogo en Venezuela.
En resumen, hemos hecho un levantamiento de la problemática de la Educación en Gastroenterología en nuestro País. El próximo paso es ponernos de acuerdo para lograr una UNIFICACION DE CRITERIOS, de forma que podamos formar especialistas, acreditados todos por el CNU, con criterios unificados. No podemos certificar o re-certificar si el grupo de estudiantes egresados no tiene el mismo perfil, producto de un consenso. Se quiere lograr la certificación y recertificación a través de planes de educación médica continua, pero no pueden implementarse de forma arbitraria, ni individual. Este diagnóstico situacional es el primer paso para producir el Consenso.
Este diagnóstico situacional ha traído información fundamental y consecuencias muy positivas para la supervisión de la enseñanza de la Gastroenterología en el quinto nivel de educación en Venezuela, a fin de poder mejorar la oferta de postgrado que las instituciones ponen a disposición de la comunidad académica.
AGRADECIMIENTO
A todas las Instituciones asistenciales académicas, Directores-Coordinadores de Programas de Post-grado y Residentes que tan gentilmente colaboraron con este Proyecto, que ha permitido a la Comisión de Educación 2004-2006 generar información de extraordinario valor como aporte a la Sociedad Venezolana de Gastroenterología y en general, a la Educación de quinto nivel de nuestra especialidad en el País.
CALIDAD INDIVIDUAL DEL POST-GRADO ESCALA CUANTITATIVA
Alternativa de respuesta | Ponderación cuantitativa |
Primera opción | 10 |
Segunda opción | 0 |
Instrumento A
ANALISIS GLOBAL DE INDICADORES DE CALIDAD.
ESCALA CUANTITATIVA-CUALITATIVA
Ponderación | |||
Cuantitativa | Cualitativa | Nivel de exigencia | |
450- 500 | Calidad A | 90-100% | Los límites están dados por el caso de que se respondiera a la primera opción en el 100% o en el 90 % de los ítems evaluados multiplicado por el valor numérico de la alternativa seleccionada. (50 items x 10) o (45 items x 10) respectivamente |
370-449 | Calidad B | 75-89% | Los límites están dados por el caso de que se respondiera a la primera opción en poco menos del 90% o en el 75% de los ítems evaluados, multiplicado por el valor numérico de la alternativa seleccionada o (37items x 10) |
250-369 | Calidad C | 59-74% | Los límites están dados por el caso de que se respondiera a la primera opción en poco menos del 75% o en el 50% de los ítems evaluados, multiplicado por el valor numérico de la alternativa seleccionada o (25 items x 10) |
< 249 | Calidad D | <50% | El límite está dado por el caso de que se respondiera a la primera opción en menos del 50% de los ítems evaluados, multiplicado por el valor numérico de la alternativa seleccionada. (25 items x 10) |
Fuente: Lizarzábal (2005)
Instrumento A
RESULTADOS
Ponderación | Número de Post-grados dentro del rango | % | Puntajes individuales | |
Cuantitativa | Cualitativa (Rango) | |||
A | 450 ---500 | 2 | 14.2 % | 455, 473, |
B | 370 -- 449 | 6 | 42.8 % | 374, 374, 382, 383, 383, 401, |
C | 250 ---369 | 5 | 35.7 % | 284. 302, 320, 329, 365, |
D | < 249 | 1 | 7.1 % | 248. |
TOTAL | 14 | 100% | Promedio: 360 (c) |
Instrumento A
FRECUENCIA DE INDICADORES DE ESTRUCTURA ACADÉMICA ADECUADA*
INDICADOR: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Item | Indicador | Número de Post-grado | % |
20.4. | Estrategias de evaluación flexibles, toman en cuenta diferencias individuales ,ritmo de trabajo, eventualidades | 14 | 100% |
20.1. | Estrategias de evaluación explícitas | 13 | 92.8% |
20.2. | Estrategias de evaluación coherentes con los objetivos | 13 | 92.8% |
20.3. | Estrategias de evaluación coherentes con las estrategias de aprendizaje | 10 | 71.4% |
20.7. | Instrumentos para los docentes evaluar al Programa | 8 | 57.1% |
20.5 | Instrumentos para los alumnos evaluar al docente | 1 | 7.1% |
20.6. | Instrumentos para los alumnos evaluar al Programa. | 1 | 7.1% |
INDICADOR: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE | |||
Item | indicador | Número de Post-grados | % |
19.3 | Estrategias de aprendizaje centradas en el equipo. | 14 | 100% |
19.4 | Estrategias de aprendizaje diseñadas para autogestión | 13 | 92.8% |
19.5 | Garantizan la supervisión del docente | 13 | 92.8% |
19.1 | Estrategias de aprendizaje explícitas. | 10 | 71.4% |
19.7 | Bibliografía explícita | 8 | 57.1% |
19.6 | Estrategias que facilitan la investigación | 6 | 42.8 |
*Se considera "Indicador adecuado" la respuesta de que el Post-grado en particular posee el item cuestionado
Fuente: Lizarzábal 2005
Instrumento A
Distribución global de Indicadores en FORTALEZAS Y DEBILIDADES
INDICADORES | Programas para los cuales el Indicador es FORTALEZA | Programas para los cuales el Indicador es DEBILIDAD | ||
Número | Porcentaje | Número | Porcentaje | |
Diseño curricular justificado y adecuadamente estructurado. | 8 | 57.1% | 6 | 42.9% |
Disponibilidad y operatividad de recursos físicos. | 6 | 42.9% | 8 | 57.1% |
Disponibilidad de recursos humanos | 3 | 21.4% | 11 | 78.5% |
Investigación | 3 | 21.4% | 11 | 78.5% |
Instrumentos de evaluación eficientes | 1 | 7.1% | 13 | 92.8% |
Presupuesto adecuado | 0 | - | 14 | 100% |
Fuente: Lizarzábal (2005)
Instrumento B
PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE RESPUESTAS ESCALA CUANTITATIVA-CUALITATIVA
Ponderación de Calidad | |||
Alternativas de respuesta | Cuantitativa | Cualitativa | |
Opción 1 | 15 | Afirmación enfática. Excelente | |
Opción 2 | 10 | Afirmación simple. Bueno. | |
Opción 3 | 5 | Negación simple. Deficiente | |
Opción 4 | 1 | Negación simple. Deficiente | |
RANGOS DE RESPUESTAS | |||
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN INDIVIDUAL DEL ESTUDIANTE ESCALA CUANTITATIVA - CUALITATIVA | |||
Calidad | Calificación | Porcentaje | Ponderación cualitativa de calidad |
A | 13.5 - 15 | >80% | Afirmación enfática. Excelente. |
B | 11.2 - 13.4 | 67-80% | Afirmación simple. Bueno. |
C | 8.8 - 11.1 | 33 -66% | Negación simple. Deficiente. |
D | 1 - 8.7 | >33% | Negación enfática. Muy deficiente. |
Fuente: Lizarzábal (2005)
CALIDAD DE LOS POST-GRADOS DE GASTROENTEROLOGÍA EN VENEZUELA
Ponderación Cualitativa
| Instrumento A | Instrumento B | ||
Dirección de Post-grado | Estudiantes de Post-grado | |||
Grado de satisfacción | Número y % de Post-grados en el rango | Grado de satisfacción | Número y % de Post-grados en el rango | |
A (Excelente) | >90% | 2 (14.2%) | >80% | (13%) |
B (Buena) | 75-90% | 6(42.8%) | 67-80% | 4 (8.7%) |
Sub-total A-B | 8 (57.1%) | 8 (57.1%) | ||
C (Deficiente) | 50-75% | 5 (35.7.%) | 33-66% | 33 (71.7%) |
D (Muy defíciente) | >50% | 5(35.7%) | >33% | 3(6.5%) |
Sub-total C-D | 6(42.1%) | 36(78.2%) | ||
TOTAL | 14 | TOTAL | 46 |
REFERENCIAS
1. Resolución referida a la Política Nacional de estudios de Postgrado Gaceta Oficial Número 35.210. Caracas, 27 de marzo de 1993 [ Links ]
2. Disponible en http://www.ccnpg.gov.ve ( Consulta 06/04/2005)- [ Links ]
3. Disponible en http://www.auip.org/ (Consulta 06/04/2005) [ Links ]
4. Disponible en www.msds.gov.ve (Consulta 03/06/2005) [ Links ]
5. OPS. 1999. Programa de Garantía y Mejoramiento de calidad de los Servicios de salud en América Laina y el Caribe. [ Links ]
6. Agra-Varela Y, García-Boró S, Magrinya-Rull P. 1994. Gerencia en la calidad de los servicios de salud. En: Manual de garantía de calidad de atención primaria, España. Madrid: Imprenta de la Comunidad. [ Links ]