SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 issue3La gastroenterología venezolana en sus inicios: Recuento de la historia de la Revista Gen sus diez primeros años author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Gen vol.60 no.3 Caracas Sept. 2006

 

Revisión de Revista

Dr. Alfonso Tovar

USO DE ULTRASONIDO ENDOSCOPICO PARA RE - ESTADIAR CARCINOMA DE ESÓFAGO DESPUÉS DE QUIMIOTERAPIA NEOADJUVANTE ENDOSCOPIE ULTRASOUND RESTAGING AFTER NEO-ADJUVANT CHEMOTHERAPY IN ESOPHAGEAL CANCER

Afonso Ribeiro, Dido Franceschi, Javier Parra y Col. Am J Gastroenterol 2006; 101:1216-1221

ANTECEDENTES: El papel del ultrasonido endoscópico para evaluar la respuesta al tratamiento postquimioterapia neoadjuvante para re estadiar carcinoma en el esófago antes de un procedimiento quirúrgico es incierto. La exactitud del ultrasonido endoscopico (USE) es menor pero su potencial para predecir la repuesta a la quimioterapia indica que el USE puede ser útil antes de la cirugía.

OBEJTIVO: Determinar la exactitud del ultrasonido endoscopico después de quimioterapia neoadjuvante, predecir la respuesta del tumor y la sobrevida en carcinoma esofágico localmente avanzado.

METODOS: Evaluación retrospectiva individual de los pacientes con cáncer en el esófago localmente avanzado en un estudio prospectivo con quimioterapia. Pacientes que se sometieron a ultrasonido endoscopico sin FNA pre - y post quimioterapia fueron incluidos.

RESULTADOS: Un total de 49 pacientes (43 hombres y 6 mujeres) fueron evaluados con ultrasonido endoscopico pre - y postquimioterapia neoadjuvante. A cuarenta y siete pacientes se les diagnosticó tumores localizados en la unión gastroesofagica y a dos lesiones en esófago medio. El tiempo medio de sobrevida fue de 53 meses. La exactitud del estadio tumoral y nodal postquimioterapia fue 60% (27 de 54). La exactitud del estadio T fue menor en pacientes sin respuesta a la quimioterapia (95.7% vs. 26.1%, p -c 0.0001). Se asoció más de 50% en reducción del espesor del tumor posquimioterapia con una baja en el estadio y una mayor supervivencia. La completa eliminación de la enfermedad fue el mejor indicador del aumento de la sobrevida.

CONCLUCION: La exactitud del ultrasonido endoscopico postquimioterapia es menor que la exactitud del estadio inicial; por lo tanto la habilidad de predecir una disminución basada en el USE es marginal. La enfermedad patológica NI es el mejor indicador de sobrevida. El estadio postqumioterapia neoadjuvante debería enfocarse en mejorar la exactitud del estadio nodal con FNA.

ESTUDIO DE DOSIS BAJAS DE PEGINTERFERON A CON RIBAVIRIN PARA EL TRATAMIENTO INICIAL DE HEPATITIS C A STUDY OF LOW DOSE PEGINTERFERON A WITH RIBAVIRIN FOR THE INITIAL TREATMENT OF CHRONIC HEPATITIS C

Edward L. Krawitt, Stuart R. Gordon, Norman D. Grace y Col. Am J Gastroenterol 2006; 101:1268-1273

PROPUESTA: Se realizo un estudio prospectivo para probar la eficacia de dosis bajas y estándares de peginterferon alpha-2b combinado con ribavirin para el tratamiento inicial de la hepatitis C crónica. Debido a la naturaleza del estudio, el mismo proveyó una data de la respuesta a la terapia sobre un espectro de dosis de ambos, peginterferon alpha-2b y ribavirin calculado en un peso corporal base.

SUJETOS Y METODOS: Cincuenta microgramos de peginterferon alpha-2b o 100 ¡xg por paciente pesando <75 kg o 150 ig por paciente >75 k fueron administrados semanalmente con 1000 mg de ribavirin diario por 48 semanas si el RNA del virus de la hepatitis C del suero (HCV) era imperceptible después de las primera 24 semanas de la terapia.

RESULTADOS: La respuesta viral sostenida total fue 45% para la dosis estándar y 33% para la dosis baja, p = 0.02. Para genotipos 2 y 3 RVS fue 65% para la dosis estándar y 56% para la dosis baja, p = 0.51. Para genotipo 1 RVS fue 38% para la dosis estándar y 24% para la dosis baja, p = 0.03. Para genotipo 1 los pacientes cuyas dosis excedían el umbral 1-2, el cual es ?1.25 g/kg peso corporal peginterferon alpha-2b semanal y >12.5 mg/kg peso corporal de ribavirin diario, RSV fue 51%.

CONCLUCION: Los resultados de este estudio resaltan la importancia de la administración de una dosis adecuada de ribavirin así como también de peginterferon para alcanzar una RVS cuando se esta tratando hepatitis C crónica genotipo 1 en pacientes con terapia combinada.