Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503
Gen vol.60 no.3 Caracas Sept. 2006
Carta al editor
COMENTARIOS ACERCA DE:
Balón Intragástrico, Una Alternativa En El Tratamiento De La Obesidad. Estudio Preliminar. Publicado en el Volumen 59. Nº. 3 Julio- Septiembre 2005. Pág. 210-214. GEN
La colocación del balón intragástrico es un procedimiento cada vez mas difundido entre los gastroenterólogos, por lo que considero muy importante la publicación de experiencias propias, que nos permitan mejorar resultados, evitar complicaciones y generar a los pacientes expectativas adecuadas. De aquí, mi interés en comentar este artículo, de los pocos publicados de este tema, en nuestro medio.
En primer lugar, queda comentar que debido al número reducido de la muestra se hace difícil determinar las variaciones del peso en los diferentes grupos, se hizo la separación según género, pero no fue posible separar en grupos etanos y en diferentes grados de obesidad que nos permita evaluar si la perdida de peso es similar en todos los grupos o hay alguno de ellos que se beneficie más del procedimiento o que exista la necesidad de intervenir farmacológicamente en forma precoz. Este es quizás el único defecto del estudio, que sólo permite conclusiones generales.
Igualmente me parece útil, el medir el porcentaje de masa magra y grasa corporal por bioimpedancia en los pacientes, desde el inicio hasta el final del tratamiento y no solamente observar la reducción de medidas corporales, tomando en cuenta que la pérdida de grasa visceral genera mayores beneficios médicos al paciente.
En este sentido, sería interesante incorporar datos como el uso de medicación previa y durante el tratamiento, tomar en cuenta pacientes que se mantuvieron sedentarios, como causa de la pérdida de peso lenta, así como, la evaluación de parámetros bioquímicos metabólicos y hormonales que nos permitan evaluar el estado general de salud del paciente antes y después del tratamiento y no sólo medir resultados en función de la perdida de peso o medidas corporales.
De esta manera, creo que se puede hacer una contribución mayor con los datos y las experiencias obtenidas por los gastroenterólogos que realizarnos este procedimiento, que se pueden aportar cada vez mas para realizar los mejor elaborados y evaluaciones más precisas.
Dr. Oscar González Herrada.
Médico Gastroenterólogo Policlínica Santiago de León.
COMENTARIOS ACERCA DE:
La Satisfacción Del Usuario Como Indicador De Calidad En El Servicio De Gastroenterología Del Hospital Universitario De Maracaibo. Publicado en el Volumen 60. N° 1.Enero-Marzo 2006. Pág. 28-32. GEN.
La intención principal de esta carta es resaltar la importancia de este tipo de publicaciones que tienen por objeto la evaluación de servicios de salud, en nuestro caso, gastroenterológicos.
El poco conocimiento en esta área, por parte de los gastroenterólogos, hace necesario que este tipo de divulgaciones se hagan cada vez más frecuentes e incentivar a nuestros agremiados a la ejecución de planes similares en los diferentes servicios de gastroenterología, con el fin último de evaluar y mejorar la calidad de los mismos a través de recursos propuestos por los autores como lo es la satisfacción de los usuarios.
Mi interés por este artículo me lleva a comentar en primer lugar: Destacar la importancia de la medición de la calidad, no solamente en áreas de consulta médica sino también establecer escalas similares para la evaluación de áreas de hospitalización y de unidades de procedimientos gastroenterológicos, todas vinculadas estrechamente entre si, permitiendo una visión global de la prestación de servicios de salud. Así mismo, sería interesante conocer los niveles de satisfacción del usuario en consultas y unidades privadas.
Sería importante igualmente definir proyectos para mejorar la satisfacción del usuario y establecer un tiempo prudencial para su evaluación.
Estas herramientas permitirían además, evaluar la homogeneidad de la atención medica de un servicio en particular, tomando en cuenta que el personal médico tanto especialistas como residentes están en rotación constante.
Es importante resaltar el énfasis hecho por los autores con respecto a la consideración de las necesidades de los pacientes que junto con las actualizaciones científicas y tecnológicas permiten la optimización de nuestros servicios de salud.
Considero que la revista de la sociedad venezolana de gastroenterología GEN debe continuar la divulgación de este tipo de estudios que incentiven a especialistas en diferentes servicios del país a ejecutar planes similares que mejoren calidad en función a las necesidades de nuestros pacientes.
Dra. Carla M. Dias.
Médico Gastroenterólogo Policlínica Santiago de León.