Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503
Gen vol.61 no.1 Caracas Jan. 2007
Trastorno motor del esofago relacionado con estenosis por caustico
Dra. Zully Latuff L.
Medico Gastroenterólogo
Lo injurio Esafágica inducido por cáustico (lEC) es el resultado del consumo intencional ó occidental de agentes corrosivos de uso doméstico. Tiene diversos grados de severidad y en los cosos más graves puede amenazar seriamente lo vida del paciente. Los condiciones de hacinamiento familiar, el bajo nivel socioeconómico y lo carencia de campañas de prevención son factores de riesgo que contribuyen o aumentar lo incidencia de ésto entidad.
Los niños constituyen un importante grupo de riesgo, en los Estados Unidos de Norteamérica se atienden 17.000 niños con quemaduras Esofágicas por cáusticos por año y el 50% son menores de 5 años, otro grupo de riesgo los conforman los adolescentes, adultos en estado de embriaguez y personas con retardo mentol y estados depresivos.
Mecanismos de lesión: Lo magnitud de lo lesión, lo define lo concentración, el estado físico y lo cantidad del agente ingerido.1 Los compuestos alcalinos producen necrosis de licuefacción lo cual destruye lo superficie de lo mucoso y rápidamente se difunde en los tejidos profundos ocasionando trombosis vascular que agravo lo necrosis y lo extiende 01 espesor total de lo pared. Los compuestos
ácidos producen necrosis de coagulación del epitelio, lo cual es más superficial.2. Los ácidos producen más frecuentemente un mayor daño en el estomago con mínimo ó ninguno lesión en el esófago.
Se han descrito tres fases en lo evolución de lo injurio por cáustico, el conocimiento de estos fases y su mecanismo son fundamentales para establecer el tratamiento y evaluar el pronóstico. Lo fase agudo comprende los primeras 72 horas con uno respuesto inflamatorio y colonización bacteria no. Lo fase subaguda se extiende desde el tercer día hasta lo tercero semana aquí lo respuesto inflamatorio y trombosis es más intenso, se produce ulceración de lo mucoso esofágica. Lo fase crónico se inicio después de lo tercero semana, lo cicatrización, fibrosis y deformidad del esófago son los eventos que caracterizan o esto fase.
La complicación más frecuente de esta entidad es la estenosis y se presenta en el 35 a 40% de los pacientes específica mente con injuria grado 11 ó 111 y se presenta en las primeras 8 semanas. Existe una incidencia de 1000 veces mayor a desarrollar carcinoma escamoso del esófago a los 12 ó 41 años después de ocurrido el evento. 3-4. Clasificación endoscópica de la injuria por cáustico:
Grado 1: eritema, erosiones, edema, exudado.
Grado 11: Lo anterior más severo+ ampollas, ulceras, hemorragia, el exudado es grisáceo.
Grado 111: Hemorragia, ulceración extensa, exudado oscuro, pérdida de mucosa, esófago dilatado y ausencia de peristálsis.
Al revisar la injuria esofágica, es importante recordar que la función principal del esófago es transferir el alimento de la boca al estomago, lo hace a través de la deglución que se inicia en la orofaringe como un acto voluntario y todos los procesos posteriores de motilidad son involuntarios, estos procesos se cumplen perfectamente cuando existe indemnidad de las estructuras responsables. Cuando se ha establecido injuria los síntomas que acompañan a los trastornos de motilidad son la Disfagia, que en este caso se trata de una disfagia de origen esofágico por lesión ó enfermedad dependiente de la mucosa (quemadura por cáustico) producen al paciente disfagia a los sólidos, insidiosa y lenta. Se acepta universalmente que el tratamiento inicial de la estenosis del esófago por cáustico se basa fundamentalmente en las dilataciones.5
El inicio de las dilataciones es variable y depende del grado de cicatrización de la mucosa esofágica. La mayoría de los autores recomiendan iniciarla entre el 21 y 45 días post injuria; 1 cada semana por tres semanas consecutivas y posteriormente según la evolución.
Un problema tardío reportado son las anomalías motoras definidas por manometría en más del 70% de los pacientes con injuria esofágica por cáusticos grado 11 ó 111, sometidos a la dilatación y anomalías en la determinación del pH en 24 horas en un 68% de los pacientes, indicando ello que los trastornos motores y el Reflujo Gastroesofagico son una secuela frecuente de la quemadura cáustica del esófago a tomar en cuenta a la clínica y decisión de una terapia.7
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
1. Óbice, HW. Medication-induced esophagitis ond caustic ingestión. AGA postgraduate course, May 15. 1999. [ Links ]
2. Vancura EM, Clinton JE, el at. toxicily of olkoline situation. ANN Emerg Med 1980; 9: 118-25. [ Links ]
3. Isolami, et al. ingestion and carcinoma of the esophagus. Ann Chr Scand 1992; 155:269-74. [ Links ]
4. Hopkin RA, et al. Caustic burn, and carcinoma of the esophagu. Ann Surg 1991; 194: 146-53. [ Links ]
5 . Bautista-A Varela, et al. Esophogeal strictures in children evaluation of two techniques of esofhageal dilatolion. Ciencia Pedialrik 1999; 19:379-384. [ Links ]
6. Bautista-Casanovos, A. Endoscopia Digestiva Intervensionista en Pediatría. Cir Pediatric 2006; 19: 191-200. [ Links ]7. Danta RO, Mamede. Esophageal Mptilily in patienten, with esophogeal caustic iniury. Am J Gastroenterology. 1996; 91 :57-61. [ Links ]