SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue1Hemorragia digestiva superior en el Hospital Vargas de CaracasHepatitis b como predictor de respuesta negativa en el tratamiento no quirúrgico del hepatocarcinoma author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Gen vol.61 no.1 Caracas Jan. 2007

 

La gastroenterología en Venezuela durante el primer quinquenio del siglo XXI (I) causas hepato-biliares. Consideraciones sobre mortalidad

Dra. Maribel Lizarzabal de Belloso*.

* Jefe de Servicio, Directora de Post-grado de Gastroenterología, Hospital Universitario de Maracaibo. Zulia-Venezuela

Para cualquier información o separata contactar a la: Dra. Maribel Lizarzábal. Directora de Post-grado de Gastroenterología, Hospital Universitario de Maracaibo. E-mail: dralizarzabal@cantv.net

RESUMEN

Los perfiles de mortalidad orientan sobre las prioridades necesarias en la prevención de enfermedades. En Venezuela se publican Anuarios de Mortalidad oficiales basados en Certificados de Defunción (distribuidos por Direcciones Regionales de Epidemiología/DVE/DEAE/MSDS) que contienen causas de muerte codificadas, siguiendo lineamientos internacionales CIE-10 de la OMS. Aún cuando estas cifras están a disposición del público, consideramos importante en este trabajo descriptivo-retrospectivo extraer, reunir y analizar, la data oficial Hepatobiliar del primer quinquenio del nuevo siglo. RESULTADOS: Un promedio de 3.621 venezolanos (3,20% del total de muertes anuales registradas) murieron por esta patología, con amplia variación por entidad federal. Trujillo reporta el mayor porcentaje de mortalidad debido a enfermedades del hígado (3%), seguido de cerca por Vargas; tercer lugar compartido, D.Federal y Táchira (2,8%) Las mayores cifras de mortalidad por cirrosis y fibrosis están en Táchira (2.35%), Trujillo y Vargas (2,1%) Aragua y Nueva Esparta (2%) Las muertes por causas hepáticas en Zulia, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Delta Amacuro, Bolívar, Apure y Amazonas, no se registran entre las 10 primeras causas de muerte.

Los perfiles de mortalidad orientan sobre las prioridades necesarias en la prevención de enfermedades. Consideramos importante, como médicos, conocer la data oficial de morbimortalidad de nuestro país, divulgar su nomenclatura y colaborar con su registro, recodando que el CIE es un sistema que "permite la producción de estadísticas sobre mortalidad comparables en el tiempo, entre regiones de un país, y entre países" y, por tanto, las consecuencias del subregistro son internacionales.

Palabras claves: Mortalidad hepatobiliar, patología hepática, mortalidad en Venezuela, registro oficial, CIE-10.

SUMMARY

Mortality profiles state priorities in health care with emphasis in disease prevention. Mortality Year Books are published in Venezuela by the regional Epidemiology Bureau/DVE/DEAE/MDS, based in death certificates which follow international guidelines from CIE-10 (World Health Organization). Although statistics are of public knowledge, we considered important in this study to extract the data related to hepatobiliary diseases during the first five years of the new century. RESULTS: According with official data, a mean of 3.621 Venezuelans died, each year, from hepatobiliary pathology (3.2% of the total registered annual deaths) There are many regional variation of this pathology. Trujillo has the highest mortality rate from liver diseases (3%), followed by Vargas, Distrito Federal and Táchira.

Mortality from fibrosis and cirrhosis is higher in Tachira (2.35%), Trujillo and Vargas (2,1%), Aragua and Nueva Esparta (2%)Mortality from hepatobiliary diseases in Zulia, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Delta Amacuro, Bolívar, Apure y Amazonas, are not reported among the first 10 causes of death. Mortality profiles lead priorities in disease prevention. CIE-10 is for international purposes and incomplete data brings international consequences. As medical doctors, and as gastroenterologists, we have to know the official terms in order to be accurate. At the time, we have to design a strategic plan to spread its terms and to colaborate with data registration.

Key Words: Mortality, hepatobiliary, mortality in Venezuela, official register

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un diagnóstico situacional de comienzos de siglo de la mortalidad por patología hepatobiliar en Venezuela.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Recopilar, analizar y divulgar la data oficial de registro de mortalidad por enfermedades hepatobiliares en el quinquenio 2000-2004.

2.Conocer la importancia de las enfermedades hepatobiliares en el quinquenio.

3.Incentivar un adecuado conocimiento de la terminología oficial de los registros de mortalidad hepatobiliares basados en la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, con el fin de favorecer un adecuado registro oficial que estimule su prevención.

Fecha de Recepción Sep. 2006- Fecha de Revisión Ene. 2007- Fecha de Aprobación. Feb. 2007

INTRODUCCIÓN

A pesar de que detrás de las tasas de mortalidad están asociados un conjunto de causas multifactoriales, que hacen del fenómeno de la muerte, un proceso complejo y multidimensional, los indicadores de mortalidad son susceptibles y reflejan las condiciones de vida de una población.

En Venezuela, la Dirección de Epidemiología Regional (DER), Dirección de Vigilancia Epidemiológica (D.V.E); Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico (D.E.A.E) y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S), publican cada año el "Anuario de Mortalidad" que se nutre de "los datos procedentes de los Certificados de Defunción (EV-14), distribuido en todo el país a través de las Direcciones Regionales de Epidemiología, que contienen las causas de muerte codificadas, siguiendo los lineamientos de la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud) de la Organización Mundial de la Salud (1)

Aún cuando las cifras oficiales de mortalidad están a disposición del público, consideramos importante en este trabajo descriptivo y retrospectivo, reunir y extraer de los registros oficiales la data hepatobiliar, con el fin de conocerla, analizarla y divulgarla al gremio médico, especialmente gastroenterólogos, teniendo como objetivo el promover su evaluación e incentivar el diseño de planes estratégicos para su registro y prevención.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Se analizó la data de mortalidad hepatobiliar contenida en los Anuarios de Mortalidad publicados por D.E.R / D.V.E / D.E.A.E / M.S.D.S del primer quinquenio del nuevo siglo (Años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004)

En la clasificación alfanumérica del CIE-10 las enfermedades del Hígado están agrupadas principalmente en la serie (K70-K76). Las muertes por Hepatitis viral se agrupan en la serie (B15-B19) y las ocurridas por sus secuelas se reportan en el aparte (B94). Por su parte, la patología biliar se agrupa en la serie (K80-K83) y las malformaciones congénitas de la vesícula biliar, de los conductos biliares y del hígado en el aparte (Q44). Se excluyen las muertes por tumores de hígado y vías biliares (apartes C22-C24 y D13-D15) que son consideradas en la segunda parte de la serie "La Gastroenterología en Venezuela en el primer Quinquenio del nuevo siglo (II). Mortalidad por Tumores de los Órganos Digestivos"

RESULTADOS

El análisis de los Anuarios de Mortalidad oficiales revela que un promedio de 3,2% del total de muertes anuales registradas en Venezuela durante el primer quinquenio del nuevo siglo ocurrieron por patología de Hígado, vesícula biliar y vías biliares (TABLA I). Las causas detalladas del grupo mas importante "Enfermedades del Hígado" (K70-K77) se ven desglosadas en la TABLA II y su distribución según los grupos etarios en la TABLA II-A.

La patología de este grupo de enfermedades del hígado varía considerablemente a lo largo y ancho del país. Sus variaciones por entidad federal se observan en la TABLA II-B, que señala solo los Estados donde son reportadas entre las 10 primeras causas de muerte. El Estado Trujillo reporta el más alto porcentaje de mortalidad debido a enfermedades del hígado (K70-K77) (3%), seguido de cerca por el Estado Vargas (2,9% en el año 2.003). El Distrito Federal y el Estado Táchira comparten el tercer lugar (2,8%). En este último, las enfermedades del hígado se reportan entre las 10 primeras causas de muerte solo en 2002 y 2003.Nueva Esparta llega a tener 2,74% en el año 2002; Mérida asciende a 2,64% en el año 2004, Carabobo reporta 2,33%, Miranda, 2,23%, etc. En los Estados Zulia, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Delta Amacuro, Bolívar, Apure y Amazonas, la patología hepática no fue suficiente para ser registrada entre las 10 primeras causas de muerte, durante el quinquenio estudiado. En el estado Zulia, por ejemplo, se registraron en el año 2.004, 264 muertes por este aparte (K70-K76), 1,70% de todas las muertes del Estado. La décima causa de muerte en esa entidad (Enfermedades crónicas de las vías respiratorias) representa el 2,40% de las muertes en el mismo.

Las cirrosis y fibrosis hepáticas se encuentran detalladas según el CIE-10 en el aparte K74 pero también en los apartes K70.2, K70.3 y son recopiladas en la TABLA II. La variación por entidad federal se aprecia también en la TABLA II-B. El Táchira tiene las cifras más altas de mortalidad por cirrosis y fibrosis (2.3% del total de muertes en el Estado en 2004). Le sigue Trujillo y Vargas (2.1%), en los estados Aragua y Nueva Esparta las muertes por esta patología representan el 2% y en el Distrito Federal alcanzan el 1.85% de todas las muertes en el año 2001.

Las muertes por enfermedad alcohólica del hígado (K70) se registraron entre las 10 primeras causas de muerte, por separado, solo en 2.004 en Vargas (0,65%); Mérida (0,38%), Carabobo y Miranda (0,20%)

Las muertes por "Hepatitis viral" (B15-B19) son detalladas en la TABLA III y su distribución según grupos etarios en la TABLA III-A.

La mortalidad por patología de la vesícula biliar y vías biliares (K80-K83) se detalla en la TABLA IV. Por último, las muertes por malformaciones congénitas de la vesícula biliar, conductos biliares y del hígado (Q44) se detallan en la TABLA V

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Las estadísticas de mortalidad proporcionan información básica sobre las poblaciones, pero solo un tercio de los países del mundo disponen de sistemas completos de registro civil que generen datos adecuados de mortalidad por causas, para la formulación y vigilancia de las políticas sanitarias. Según la data oficial DER/DVE/DEAE/MSDS de nuestro país, un promedio de 3.621 venezolanos (3.20%) murieron cada año del primer quinquenio del siglo XXI, por cinco causas hepatobiliares (Enfermedades del hígado, Hepatitis viral, Trastornos de la vesícula y vías biliares, Malformaciones congénitas de la vesícula biliar, de los conductos biliares y del hígado y Tumores de hígado, vesícula y vías biliares) indicadores que reflejan las condiciones de vida de nuestra población.

Como se observa en la TABLA I, que sirve de resumen, la tasa de mortalidad por causas hepatobiliares en Venezuela presentó poca variación durante el quinquenio. Las muertes por estas causas representaron en promedio el 3,20% de todas las muertes por enfermedades, con muy pequeña fluctuación (iniciándose como 3,21% en 2000, aumentó 0,09% y 0,06% en 2002 y 2003, respectivamente, con posterior disminución de 0,32%, para terminar el quinquenio representando el 3,09% de todas las muertes del país). Visto en detalle, el porcentaje de muertes que representan los grupos "Enfermedades del hígado", "Hepatitis viral", y "Trastornos de la vesícula y vías biliares" presentan fluctuación de pocas décimas, siendo sus promedios 1,93%, 0,15% y 0,17%, respectivamente. Por su parte, la variación del porcentaje de muertes por malformaciones congénitas es casi despreciable durante el quinquenio. (+0.01 durante el año 2002)

Los perfiles de mortalidad orientan sobre las prioridades necesarias en la prevención de enfermedades. Este trabajo nos ha permitido evaluar las muertes por patología hepatobiliar. Consideramos importante, como médicos, conocer la data oficial de morbimortalidad de nuestro país y divulgar su nomenclatura, con el fin de colaborar con el registro oficial de nuestra especialidad. Recordemos que la CIE es un sistema que "permite la producción de estadísticas sobre mortalidad comparables en el tiempo, entre regiones de un país, y entre países" y, por tanto, las consecuencias del subregistro son internacionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionadas con la Salud, Décima Revisión. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. 1995.        [ Links ]

2. Anuarios de Mortalidad (Dirección de Epidemiología Regional (DER), Dirección de Vigilancia Epidemiológica (D.V.E); Dirección de Epidemiología y Análisis Estratégico (D.E.A.E) y Ministerio de Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S)        [ Links ]