SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número1SIDA en gastroenterología: Hallazgos endoscópicos altos y bajosTratamiento quirúrgico de la rectocolitis ulcerativa: ¿Qué podemos ofrecerle a nuestros pacientes? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503

Gen vol.61 no.1 Caracas ene. 2007

 

La gastroenterología venezolana en sus inicios. Recuento de la historia de la revista gen sus diez primeros años. (II parte).

Dr. José Ramón Poleo*.

* Gastroenterólogo del Hospital de Clínicas Caracas. Expresidente de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología 1982-1984.

El Volumen III, Números 1 y 2, julio a diciembre de 1948

(14) (*), trajo tres artículos:

La estrechez rectal por enfermedad de Nicolás y Fabre, por el Profesor Rudolf Jaffé, pag. 5. La gastroscopia en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas, por el Dr. Angel Francisco Fuenmayor, pag. 21.

Estado actual de la Medicina Psicosomática en relación con la Gastroenterología, por el Dr. E. H. Ibáñez Petersen, pag. 68.

La poradenia rectal, objeto del artículo del Dr. Jaffé, una de las manifestaciones de la enfermedad de Nicolás y Fabre, era una enfermedad venérea que se veía bastante en esa época, y las dilataciones por estenosis rectal un procedimiento frecuente en los servicios de Gastroenterología.

El trabajo publicado por el Dr. Fuenmayor (15) es el primer artículo sobre gastroscopia publicado en la revista, y trató sobre la historia de esta técnica en el exterior y en Venezuela, con descripción sucinta de los tipos de aparatos empleados para esta exploración, y una descripción más detallada de los aparatos de Wolf-Schindler y de Cameron-Schindler, una variante del anterior, por ser el que más se utilizaba en esa época y ser conocido (y presumiblemente utilizado, según se desprende de ese comentario por el autor) desde 1942. Luego describió aspectos relacionados con la técnica (anestesia, posición del paciente, introducción del instrumento, orientación del endoscopio dentro del estómago, etc.), así como indicaciones y contraindicaciones, imagen normal de la mucosa gástrica, imágenes anormales para finalizar con comentarios sobre la gastroscopia en el tratamiento de las enfermedades del estómago , como método para seguir el tratamiento de los pacientes. El trabajo, bastante extenso (pags. 20 a 67) fue completado mediante la publicación en el siguiente número de G.E.N. de aspectos relacionados con casuística, para finalizar con una descripción de fracasos en la técnica por diferentes causas, visualización del píloro y correlaciones entre la radiología y la endoscopia.. El Dr. Fuenmayor revisó 8191 historias del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas, de las cuales 420 correspondieron a enfermos a los que se les practicaron una o varias exploraciones gastroscópicas, para un total de 429 gastroscopias. El examen fue practicado con gastroscopio flexible omniángulo por los siguientes médicos: Dr. J. Valencia Parparcén (Jefe del Servicio), Dr. C. Ottolina (ExJefe del Servicio) (**), Dr. Amílcar Plaza Delgado (ExPrimer Adjunto), Dr. H. Atencio Morillo (Primer Adjunto), y por los Dres. Atilio Brillembourg, H. Girón Rivas, Víctor Estaba, Alberto García Gómez, Emilio Candia C., Humberto García Cárdenas, J. Romero Fernández, Roque Mazziota (***) y E. H. Ibáñez Petersen (****), quienes para el momento de la redacción del trabajo había sido o eran adjuntos de dicho Servicio.

En el trabajo no se hace referencia a complicaciones. En 72 casos no se pudo practicar la exploración (8,39%) por diferentes causas (falta de colaboración, problemas de anestesia, abundante líquido en el estómago, y causas diversas no especificadas). El píloro se pudo ver en 301 casos (70,16%), lo que dejó a 128 casos (29,83%) sin que se pudiera tener una visión mas completa del órgano. Las lesiones encontradas con mayor frecuencia fueron gastritis (66,91%), úlceras (18,60%), lesiones tumorales malignas (11,02%) y benigna (1,14%).

Es interesante que el autor, quien en su introducción del trabajo agradece al Dr. Valencia Parparcén "su buena voluntad que ha tenido para orientarme y dirigirme en el tema", así como por "las enseñanzas que de él he recibido a través de mi paso por el servicio que dirige en el Hospital Vargas", le cita luego en la pag. 30 para expresar que "El Dr. Valencia-Parparcén es de opinión que el gastroscopio rígido es superior al gastroscopio flexible, y cree que se regresará a la etapa de los gastroscopios rígidos, una vez que éstos ofrezcan menor peligrosidad".

Ese número trajo una variante que no había estado presente en los números anteriores: se incluyeron entre las páginas 38 y 39 4 anuncios, uno de Laboratorios Armour, con Higia C.A. como representantes exclusivos

("Enterogastrone" clorhidrato - inyectable, en polvo liofilizado para el tratamiento de las úlceras pépticas y para evitar su recurrencia, otro de Astra C.A. (Broncoscopio óptico Broyle), otro de Robapharm, Sociedad de Laboratorios Basilea, Suiza, Distribuidores para Venezuela G. & C. Muskus (Robuden, ampollas y grageas, para el tratamiento de las úlceras duodenales y gástricas) y otro de Compañía Anónima Vita (Diluente "Duarcus" como el mas racional y eficaz diluente y vehículo inyectable de absorción lenta para Penicilina y Estreptomicina).

Anteriormente se habían insertado algunos anuncios sueltos en la revista, como el aparecido en el Volumen I, Número 2, Octubre, Noviembre y Diciembre de 1946 (16) del Dr. A. Wander S. A., Berna- Suiza (Alubar Wander, un medio de contraste a base de sulfato de bario en suspensión de hidróxido de aluminio coloidal para mantener al bario en suspensión) pero hasta entonces, los anuncios habían estado restringidos a las páginas iniciales y finales de la revista.

Contenía además anuncios de Diyodol, (Laboratorios Tecno-Químicos, S. A.) y de Priodax (Schering Corporation), ambos preparados de ácido yodoalfiónico agente de contraste para la colecistografía oral, procedimiento rutinario para la visualización radiológica de la vesícula (*****). El Volumen IV, Números 1 y 2 correspondiente a Julio a Diciembre de 1949 (17) trajo inclusive una hoja en blanco que decía "disponible" y la anterior estaba dedicada a otro anuncio que decía "Hágase socio de la CRUZ ROJA y contribuya a las obras benéficas que ella desarrolla" propaganda que obviamente, no le generó ingresos a la revista. Quizás esto refleja la escasez de anunciantes para financiar la revista en el Volumen IV, Números 1 y 2, y el exceso de estos en el Volumen III, Números 1 y 2 (18), que obligó a incorporar otros dos anuncios en páginas centrales de la revista, uso que habitualmente no se acostumbraba en muchas revistas de publicaciones médicas. Lo cierto es que en los números siguientes no volvieron a aparecer anuncios insertados en las páginas centrales de la revista hasta el Volumen V, Números 1 y 2, correspondientes a julio a diciembre de 1950.

Anotaciones:

(*) El Presidente don Rómulo Gallegos, electo el 14 de febrero de 1948 para el período 1948-1953 duró en su gobierno escasos meses caracterizados por una intensa agitación política y fue depuesto el 24 de Noviembre de 1948 por una Junta Militar integrada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Lloverá Páez. El Acta de Constitución del Gobierno Provisorio de los Estados Unidos de Venezuela establecía que las resoluciones, actos, decretos y demás providencias requeridas se tomarían por mayoría absoluta de votos, y que para todas las cuestiones de orden constitucional recibiría aplicación la Constitución Nacional promulgada el 20 de julio de 1935, reformada el 5 de mayo de 1945, sin perjuicio de que la Junta diera acatamiento a aquellas disposiciones de carácter progresista de la Constitución promulgada el 5 de julio de 1947. Se iniciaba así un período de dictadura militarista que se prolongaría por casi diez años, hasta el 23 de enero de 1958.

(**) El Dr. Carlos Ottolina fue el primer Jefe de Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas. Al respecto, señala el Dr. Oscar Beaujon en su historia del Hospital Vargas: "Ya para finalizar sus actividades la Junta Directiva del Hospital Vargas el 9 de setiembre -sic- de 1937, el Dr. Héctor Landaeta Payares, encargado de la Dirección del Instituto, propuso, sin lograrlo, una consulta de gastroenterología…El 8 de mayo de 1938 el Gobernador Mibelli crea el servicio Nº 5 destinado a Gastroenterología, dotado de consultas, salas de exámenes, sala de cura, departamento de Rayos X y secretaría del servicio, en locales situados en la parte norte del Hospital, y designa a los doctores Carlos Ottolina y Joel Valencia Parparcén como Jefe de Ser vicio y Adjunto respectivamente" (19). (***) El Dr. Roque Mazziota Houtman, quien posteriormente fue Jefe de uno de los Servicios de Cirugía del Hospital Vargas, era un cirujano que como se puede ver, practicaba endoscopia digestiva superior (tengo como referencia personal que también hacía esofagoscopias).

(****) El Dr. Ibáñez Petersen, destacado psiquiatra venezolano, al igual que el Dr. Manuel Kizer, connotado psicoanalista, fue gastroenterólogo en las etapas iniciales del desarrollo de su profesión.

(*****) La colecistografía oral introducida por Graham y Cole (20) permitió la visualización de la vesícula mediante el uso tetrabromofenolftaleína, agente de contraste que por su toxicidad fue rápidamente sustituido por agentes derivados del ácido triiodobenzoico, los cuales se acoplaban a la albúmina, lo que impedía su eliminación glomerular y favorecía se excreción por el sistema hepatobiliar, mediante conjugación con ácido glucurónido.

El Volumen V, Números 1 y 2, correspondiente a julio a diciembre de 1950 (21), el cual trajo tres artículos:

Enteritis Regional y su Hallazgo en Venezuela, por el Dr. Joel Valencia Parparcén, pag. 9.

Blastomicosis del Ciego, por el Dr. J. R. Zerpa Morales, pag. 41.

Estudio de los Fermentos Pancreáticos en el Medio Hemático y Jugo Duodenal en las Afecciones del Páncreas, por el Dr. Jesús Roberto Pellín, pag. 47.

Anotaciones:

(*) Entre los artículos del Dr. Valencia y del Dr. Zerpa Morales, entre las páginas 38 y 41 aparecieron nuevamente dos anuncios de productos de los laboratorios Lederle (Ledinac, aminoácidos para la terapia oral combinados con vitaminas del complejo B) y de los laboratorios Searle, representantes exclusivos para Venezuela por Higia,

C. A. (Banthine, bromuro de metanteline, agente anticolinérgico para el tratamiento de la úlcera péptica).

Para el Volumen IV, Número 3, correspondiente a enero- marzo de 1950 (22), aparecen además del Director Dr. Joel Valencia Parparcén, los siguientes Redactores: Dr. Alberto García Gómez, Dr. Miguel Ruiz Guía y Dr. Fermín Vélez Boza. Para ese entonces la Junta Directiva de la Sociedad estaba constituida por los siguientes Doctores: Eduardo Delgado Madriz Presidente, Miguel Ron Pedrique Vice-Presidente, Miguel Ruiz Guía Secretario, Víctor Estaba Tesorero y Fermín Vélez Boza Bibliotecario.

En el Volumen V, Número 3, enero a marzo de 1951 (23), aparece en la página con la identificación de la revista, junto con el Director de la misma y sus Redactores, que continuaban siendo los mismos, la figura de un Administrador, en la persona del Señor Roberto González Fuentes. Es lo más probable que para ese momento, y en atención al crecimiento y desarrollo de G.E.N, se considerara que era necesaria esta persona para los diversos trámites y gestiones inherentes a la misma, como consecución de patrocinantes, administración de los fondos necesarios para el funcionamiento de la revista, gestiones con la imprenta encargada de la impresión de la misma, etc. Para ese entonces, los integrantes de la Junta Directiva de la Sociedad eran los Dres. Miguel Ruiz Guía Presidente, Landaeta

Payares Vice-Presidente, Emilio Candia Candia Secretario, Lorenzo Castillo Tesorero y Fermín Vélez Boza Bibliotecario.

El volumen V, en su número 4, Abril a Junio de 1951 (24) trajo los siguientes artículos:

La Ascaridiosis Intestinal. La Enteritis Ascaridiana. Imágenes Radiológicas del Ascaris Adulto y la Enteritis, por los Dres. Joel Valencia Parparcén y F. Lechín C., pag. 7.

Estudio de la Biopsia rectal en el Diagnóstico de la Bilharziosis mansoni, por el Dr. Miguel Ron Pedrique, pag. 27. Aspectos Radiológicos de la T. B. C. Intestinal, por el Dr. H. Ibáñez Petersen, pag. 41.

Biopsia hepática por Punción por los Dres. C. Mizrahi, H. M. Layrisse y J. Valencia P., pag. 49

Tercera Jornada Panamericana de Gastroenterología y Primer Congreso Nacional de Gastroenterología, pag. 59, anuncio bajo los auspicios de las Asociaciones Interamericana y Mexicana de Gastroenterología para eventos que iban a ser llevados a cabo por la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

En ese número aparece el primer anuncio sobre equipos endoscópicos, por José R. Heymann K (*), localizado en Puente Yanes, teléfono 58444, en el que se informaba que se tenían existencia en instrumentos de endoscopia de la acreditada fábrica Georg Wolf -Berlín-(rectoscopios, gastroscopios, laparoscopios, esofagoscopios, instrumental de biopsia, entre otros equipos tales como uretroscopios, cistoscopios, broncoscopios, etc.).

En este número de GEN aparece el primer artículo publicado en el país sobre biopsia hepática (25), con la participación de los Servicios de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas y Carlos J. Bello de la Cruz Roja Venezolana, y el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas. Se presentan 32 casos, en los que no hubo "inconveniente alguno" y la mortalidad fue del 0%. Las pruebas hepáticas con las que se correlacionaron estas biopsias eran turbidez de timol, Ucko y Takata Ara, ácido hipúrico, bilirrubina, colesterol, proteínas séricas, protrombina. Nótese que para ese entonces no se utilizaban las transaminasas, las fosfatasas alcalinas o la glutamil transferasa. Luego, en el Volumen VIII, Números 1 y 2, correspondiente a los meses de Julio. Diciembre de 1953, el Dr. José

A. Lamberti publicó su Tesis Doctoral presentada ante la Universidad del Zulia, dirigida por el Dr. Enrique Molina, Jefe de Clínica Médica de la Universidad del Zulia, con 12 casos en los que se practicó la biopsia con la aguja de Vim Silverman. No refirió complicaciones. (26). Un trabajo muy importante sobre esta técnica, publicado años después, fue la monografía "La biopsia hepática por punción en el diagnóstico de la enfermedades hepáticas. Su técnica e interpretación" por los Dres. Joel Valencia Parparcén, Luis Carbonell, Blas Bruni Celli, Ricardo Salomón y Simón Beker, en la que se revisaron los resultados de 1125 biopsias practicadas, con una tasa de mortalidad de 0,3%. (27)

Anotaciones:

(*) Heymann fue el distribuidor mas importante, y quizás el único en aquellos tiempos, para proveer a los gastroenterólogos de endoscopios y agujas de biopsia.

La linfogranulomatosis rectal. Frecuencia y aspectos, por los Dres. Joel Valencia Parparcén y Fuad Lechín, pag. 7.

Tratamiento médico de la linfogranulomatosis rectal, por los Dres, Joel Valencia Parparcén y César E. Louis, pag. 25 (*).

El médico general ante las clasificaciones psiquiátricas, por el Dr. Esteban

H. Ibáñez Petersen, pag. 25.

Algunos datos para el estudio y diagnóstico de las ictericias más frecuentes en la práctica médica, por los Dres. Joel Valencia Parparcén y Manuel Kizer, pag. 33.

Página informativa, en la que se informaba sobre los miembros electos para dirigir la SVGEN para el período 1952- 1953, integrada por los Dres. Miguel Ron Pedrique Presidente, Mario Cortés Lladó Vice-Presidente, Eduardo Delgado Madriz Secretario, E. Ibáñez Petersen Tesorero, F. Vélez Boza Bibliotecario; sobre el deceso de la Sra. Blanca de González Rincones, esposa del Dr. Pedro González Rincones, miembro fundador y ExPresidente de la SVGEN y hermana del Dr. José I. Baldó, prestigioso tisiólogo Jefe de la División de Tuberculosis del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social; sobre la Primera Jornada Venezolana de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición, a celebrarse en el próximo mes de Noviembre de 1952 (**) y sobre algunos congresos internacionales.

Hasta entonces, los números de GEN traían la lista de los Miembros Fundadores de la Sociedad. 7 años después de constituida ésta, la página de identificación de la revista contenía al igual que antes el cuerpo editorial de la revista y los integrantes de la Junta Directiva para el período 1951.1952, así como el listado de los Miembros Fundadores y de los siguientes Ex Presidentes:

Dr. Joel Valencia Parparcén

1945-47

Dr. J. R. Zerpa Morales

1947-48

Dr. Pedro González Rincones

1948-49

Dr. Héctor Landaeta Payarés

1949-50

Dr. E. Delgado Madriz

1950-51

Dr. Miguel Ruiz Guía

1951-52

Para este número, además de los Miembros Fundadores, y como evidencia del crecimiento de la Sociedad, se incluían las listas siguientes:

Miembros Activos

Dr. Víctor Estaba

Dr. Esteban Ibáñez Petersen

Dr. Angel Francisco Fuenmayor

Dr. Ramón Zubillaga

Dr. Humberto García Arocha

Dr. Ciro Caraballo

Dr. Héctor García Cárdenas

Dr. Feliciano Acevedo Gallegos

Dr. Hugo Domínguez

Dr. Clemente Mizrahi

Dr. Enrique Molina

Dr. E. Rivas Larralde

Dr. Julio Añez Petit

 

Miembros Correspondientes Nacionales

Dr. Albano Adriani

Dr. Miguel Pérez Carreño

Dr. Alfredo Borjas

Dr. Hermógenes Rivero

Dr. Ricardo Baquero González

Dr. M. Ruiz Rodríguez

Dr. Eduardo Carbonell

Dr. Francisco Samaniego

Dr. Fernando Rubén Coronil

Dr. Eduardo Quintero Muro

Dr. M. V. Méndez Gimón

Dr. Alfredo González Navas

Dr. Gabriel Trompiz

Dr. Armando González Puccini

Dr. Hernán Quintero

Dr. José Antonio O´Daly

Miembros Honorarios

Dr. H. L.Bockus Dr. José Oviedo Bustos

Miembros Correspondientes Extranjeros

Dr. Abraham Ayala González

Dr. Norberto Treviño

Dr. Fernando Milanés

Dr. Laureano Falla

Dr. Edmundo Vasconcelos

Dr. J. Fernández Pontes

Dr. B. Varela Fuentes

Dr. Juan Nasio

Dr. Carlos Bonorino Udaondo

Dr. Marcelo Royer

Dr. Luis Tavares

Dr. Quirno Codas Thompson

Dr. B. B. Crohn

Dr. Walter C. Alvarez

Dra. Sara Jordan

Dr. Everet D. Kiefer

Dr. S. Allen Wilkinson

Dr. Heliodoro arola

Dr. ED. Oliver Pascual

Dr, E. Arias Vallejo

Dr. F. Gallart Monés

 

Anotaciones:

(*) El Dr. César Edecio Louis, lamentablemente fallecido hace pocos años, Profesor de la Cátedra de Gastroenterología de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Centra de Venezuela, fue Presidente de la SVG durante el período 1962-1964

(**) En realidad, las primeras Jornadas de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición, programadas para la primera semana de noviembre de 1952 se celebraron más tarde, entre el 23 y 25 de enero de 1953. La causa probable de dicho cambio debe haber sido la situación política del país. La Junta Militar que había tomado el gobierno en noviembre de 1948, gobernó hasta el 13 de noviembre de 1950, cuando su presidente, el Coronel Carlos Delgado Chalbaud fue asesinado por Rafael Simón Urbina. En su lugar fue nombrado un civil, el Dr. Germán Suárez Flamerich.

Relata Guillermo Morón en su "Breve Historia de Venezuela" (Ed. Espasa-Calpe S.A., Madrid 1979) que "El 30 de noviembre de 1952 se realizaron elecciones generales. El partido Unión Republicana democrática, dirigido por Jóvito Villalba - hombre formado en la lucha política de oposición a los regímenes de fuerza desde 1928 -, fue apoyado por las mayorías populares y obtuvo el triunfo electoral con 987.000 votos. Acción Democrática y el Partido Comunista en clandestinidad, así como los independientes, votaron por URD. El Partido Social Cristiano (COPEI), igualmente en la oposición y dirigido por Rafael Caldera, tuvo una minoría. El Gobierno no respetó los resultados de la elección y, a nombre de las Fuerzas Armadas, el coronel Marcos Pérez Jiménez asumió el poder dictatorial el 2 de diciembre de 1952. Una farsa legislativa - el Congreso nombrado por el ejecutivo - ratificó el cargo constitucionalmente al presidente Pérez". Asumía así Pérez Jiménez el poder dictatorial desde el 2 de diciembre de 1952, el cual desempeñaría hasta el 23 de enero de 1958, cuando un movimiento de civiles y militares terminó con su mandato y abrió una puerta para la instauración de la democracia en Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. G.E.N. Volumen III, Números 1 y 2, Julio a Diciembre de 1948, pag. 21.         [ Links ]

2. Fuenmayor, A.F. La gastroscopia en el Servicio de Gastroenterologìa del Hospital Vargas. G.E.N. 1948; III (1 y 2): 21-66.         [ Links ]

3. Volumen I, Número 2, Octubre, Noviembre y Diciembre de 1946.         [ Links ]

4.  G.E.N., Volumen IV, Números 1 y 2 , Julio a Diciembre de 1949, pags. 38 y 39.         [ Links ]

5. G.E.N., Volumen III, Números 1 y 2, Julio a Diciembre de 1948, entre pags. 38 y 39.         [ Links ]

6. Beaujon O. Biografía del Hospital Vargas. Artegrafia, C. A. Caracas 1961, tomo I, pag. 125.         [ Links ]

7. Graham EA, Cole WH, Copher GH. Visualization of the gallbladder by the sodium salt of tetrabromphenolphthalein. JAMA 1924; 82: 613.         [ Links ]

8. G.E.N., Volumen V, números 1 y 2, Julio a Diciembre de 1950, pags. 39 y 40.         [ Links ]

9. G.E.N., Volumen IV, Número 3, Enero- Marzo de 1950.         [ Links ]

10. Volumen V, Número 3, Enero a Marzo de 1951, pag. 5.         [ Links ]

11. G.E.N. Volumen V, Número 4, Abril a Junio de 1951.         [ Links ]

12. Mizrahi C., Layrisse H.M, Valencia P.J. Biopsia hepática por punción. G.E.N; 1951; V(4) : 49- 58.         [ Links ]

13. Lamberti José A. Biopsia hepática por Punción. Tesis doctoral presentada ante la Universidad del Zulia . G.E.N. 1953; VIII (1-2): 131-43.        [ Links ]

14. Valencia Parparcén J, Carbonell L, Bruni Celli B, Salomón R, Beker S. La biopsia hepática por punción en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas. Su técnica e interpretación (Ed. Grafos, C.A. Caracas, Venezuela, 1962).         [ Links ]

15. G.E.N., Volumen VI, Número 3, Enero a Marzo de 1952.         [ Links ]