SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue1Tratamiento quirúrgico de la rectocolitis ulcerativa: ¿Qué podemos ofrecerle a nuestros pacientes? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Gen vol.61 no.1 Caracas Jan. 2007

 

Revisión de revista

Incidencia de hepatoxicidad de statin en pacientes con hepatitis C

Incidence of statin hepatotoxicity in patients with hepatitis C

Shirin Khorashadi, Noelle K. Hasson and Ramsey C. Cheung.

Clinical Gastroenterology and Hepatology 2006; 4: 902-907

Antecedentes y Objetivos: Statin es considerado contraindicado en pacientes con enfermedades crónicas de hígado. Nuestro objetivo fue determinar el riesgo de desarrollar hepatoxicidad de la terapia de Statin en pacientes hiperlipidemicos con hepatitis C.

Métodos: Los cambios de los valores de la bioquímica del hígado del iri en el plazo de 12 meses comparados con la muestra base fueron determinados en 3 cohortes iguales para edad, sexo, e índice corporal: (1) 166 - veteranos hiperlipidemicos positivos anti - hepatitis C (HCV), que fueron iniciados en terapia de statin; (ii) 332 veteranos anti - HCV-positivos, que no habían recibido terapia de statin; y (iii) 332 veteranos hiperlipidémicos anti -HCV-negativos, que fueron iniciados en terapia de statin. Un incremento en los valores bioquímicos del hígado fueron definidos como suave-moderado o severo como fue propuesto en un estudio anterior de hepatoxicidad de statin en una población sin hepatitis C.

Resultados: En pacientes con hepatitis C, la terapia de Statin fue asociada con una alta incidencia del incremento suave - moderado de los niveles bioquímicos del hígado, en comparación con aquellos que no se sometieron a la terapia de Statin (22.9% vs. 13.3%, respectivamente, P = .009). Entre los pacientes que comenzaron la terapia de Statin la incidencia del incremento suave - moderado de los niveles bioquímicos del hígado (22.9% vs. 16.3%, respectivamente, P = .094), incremento severo (1.2% vs. 1%, respectivamente, P = .874), o suspensión de la terapia de Statin por hepatoxicidad (21.6% vs. 9.2%, respectivamente, P = .147), fueron similares en pacientes con hepatitis C - positiva y hepatitis C - negativa.

Conclusión: La terapia de Statin no fue asociada con un mayor riesgo de hepatoxicidad severa en pacientes con hepatitis C crónica y, parece segura.

SINCRONIZACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PANCREATITIS AGUDA: ESTUDIO SELECCIONADO AL AZAR CONTROLADO CON MEROPENEM Timing of Antibiotic Prophylaxis in Acute Pancreatitis: A Controlled Randomized Study with Meropenem Gianpiero Manes, Ilana Uomo, Antonella Menchise y Col. American Journal Gastroenteroloy 2006; 101:1348-1353)

Objetivos: La profilaxis antibiótica mejora el resultado de la pancreatitis aguda. Ya que el desplazamiento bacteriano desde el intestino ocurre en las primeras horas de la enfermedad, es probable que la terapia temprana alcance el efecto máximo. El estudio compara el tratamiento antibiótico temprano con el tratamiento comenzado después de los inicios de la necrosis pancreática.

Métodos: Doscientos quince pacientes con pancreatitis fueron seleccionados al azar entre los dos grupos, A (N = 108), el cual comenzó la terapia antibiótica (meropenem 500 mg. t.i.d.) en la admisión, y el grupo B (N = 107), el cual recibió los antibióticos después de mostrar signos de necrosis en la tomografia computarizada (TC). TC fue realizado en ambos grupos después de, por lo menos, 48 horas de hospitalización. El curso clínico de la enfermedad fue comparado en los dos grupos.

Resultados: Treinta pacientes en el grupo A y 29 en el B mostraron necrosis en TC. Los dos grupos eran similares demográficamente y en cuanto a las características de la enfermedad. En el grupo B, el tratamiento antibiótico se comenzó después de 4.56 + 1.2 días de hospitalización y, en el grupo A después de 1.07 + 0.6 días. La infección pancreática ocurrió en cuatro pacientes del grupo A (13.3%) y en nueve del grupo B (31%) (p = 0.1). Infección extrapancreática ocurrió en 16.6% pacientes del grupo A y en 44.8% del grupo B (p < 0.05). La necesidad de cirugía y la extensión de la hospitalización fueron también, más altas en el grupo B. Los rangos de mortalidad fueron similares en los dos grupos pero, 3 de 4 pacientes con infección y necrosis del grupo A murieron y, sólo 2 de 9 en el grupo B.

Concluciones: El tratamiento antibiótico temprano es asociado con una mejora significativa en el pronóstico de la pancreatitis aguda necrotizante (el AP), debido a una reducción en la aparición de complicaciones sépticas.