Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.61 n.2 Caracas jun. 2007
Absceso hepático amibiano en la consulta de adultos en el servicio de Gastroenterología Dr. Alí Rivas, Hospital Jesús Yerena Lídice, entre los años 2000 y Mayo 2006
Dres. Ortiz Andres*, Suarez Dorys *, Fernandez Gustavo *, Cruz María *, Clavo Mary *, Dib Jacobo **
*Residentes de Gastroenterología Hospital Jesús Yerena Lídice. Venezuela. Correo-e: plockey@etheron.net
**Jefe de Servicio de Gastroenterología Hospital Jesús Yerena Lídice. Venezuela.
RESUMEN
Los autores realizaron un estudio retrospectivo de los pacientes de la consulta de gastroenterología de adultos del Hospital Jesús Yerena Lídice entre los años 2000 y 2006, que ingresaron con el diagnóstico de absceso hepático de probable etiología amebiana. Se encontraron un total de 65 pacientes, de los cuales se incluyeron en el estudio 16, con edades comprendidas entre 24 y 75 años de edad (con una media de 41,00 años), siendo un 75,00% (n=12) masculinos y 25,00% (n=4) femeninas. El 100,00% (n=16) presentaron dolor abdominal como motivo de consulta y prevaleció la fiebre (81,25%; n= 13) y el dolor en hipocondrio derecho (56,25%; n=9) como clínica más frecuente. El antecedente de diarrea se evidenció en 6 pacientes (37,50%). No se encontró relación directa entre el tamaño ni número de abscesos con la leucocitosis de ingreso. El sitio más frecuente de aparición fue el lóbulo derecho con un 87,50% (n=14). Los del lóbulo izquierdo (n=2; 12,50%) fueron los únicos que ameritaron drenaje. La media de días de hospitalización fue de 7,25 con un rango entre 1-24 días.
SUMMARY
The authors conducted a retrospective evaluation of the patients attending the Gastroenterology Unit of the Hospital Jesus Yerena Lídice between the years 2000 and May 2006 with the diagnosis of liver amebic abscess. Of a total of 65 patients, 16 were included, with ages ranging between 24 and 75 years (average of 41, 00 years old), of whom 71,42% (n=12) were male and 25,00% (n=4) were female. 81,25% (n=13) had abdominal pain as their main complaint at admission; fever (78,57%; n= 11) and tenderness in the right upper quadrant (56,25%; n= 9) were the most common clinical features. A history of diarrhea was present in 6 patients (37,50%). We did not find a relationship between the number or size of the abscesses with the grade of leukocytosis at admission. The right lobe was the most frequent site of appearance (87,50%; n=14). Abscesses in the left lobe (n=2; 12,50%) were the only ones that required drainage. The average days of hospitalization were 7,25, ranging between 1-24 days.
Fecha de recepción Sep. 2006- Fecha de revisión Feb. 2007- Fecha de aprobación. Abr. 2007
INTRODUCCIÓN
El absceso hepático amibiano es la complicación extraintestinal más frecuente de la infección por Entamoeba Histolytica. Dicha infección se produce por el ascenso del protozoario por el sistema venoso portal. El absceso hepático es una causa frecuente de lesión ocupante de espacio en países desarrollados. El diagnostico temprano y su tratamiento mejora las tasas de morbi-mortalidad(1).
Este proceso de infección se inicia con la ingestión de quistes de E. Histolytica, provenientes de agua o comida contaminada con materia fecal. La esquistación en el lumen intestinal produce trofozoitos que colonizan el intestino delgado. Lugar donde la reproducción es asexual, liberándose quistes en las heces que perpetúan el ciclo vital y posterior infección fecal oral (2).
La colitis resulta de la penetración de los trofozoitos a la mucosa intestinal, mediada por la muerte de células epiteliales, neutrófilos y lifocitos. Una vez invadido la mucosa intestinal, la infección extraintestinal se desarrolla en el peritoneo, hígado y otros órganos (2).
El dolor abdominal está presente en el 90-93% de los casos. El dolor se localiza más frecuentemente en el cuadrante superior derecho irradiado al cuadrante izquierdo en el 54-67% de los pacientes, que se exacerba con la tos, respiración. Síntomas constitucionales: fiebre, está presente en 87-100% de los casos, rubor en 36-69%, nauseas y vómitos en 32-85%, pérdida de peso en 33-64%. Algunos pacientes describen cuadros de disenterías previas a la enfermedad. En el 7% de los casos, se presenta diarrea con sangre, así como síntomas pulmonares en 18-26% de los pacientes. Al realizar examen físico, se encontró fiebre en el 99% de los casos y hepatomegalia en algunos casos, así como anormalidades pulmonares en el 20-45 % e ictericia en menos del 10% (1).
El 90% de las infecciones por Entamoeba Histolytica son asintomáticas y autolimitadas, produciéndose enfermedad invasiva en un 10% de los casos y de ellos, solo el 1% general infección extraintestinal, siendo el hígado el órgano más afectado. El absceso hepático amibiano es 10 veces más común en hombres que en mujeres y es raro en niños(2).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo, analizando las historias clínicas de los pacientes evaluados en la consulta de gastroenterología de adultos del Hospital Jesús Yerena Lídice, entre los años 2000 y mayo del 2006. Del total de pacientes evaluados (n=10.467), fueron incluidos en el estudio todos aquellos pacientes con lesiones ocupantes de espacio en hígado, sugestivas de absceso hepático por evaluación ecosonográfica abdominal (n=64). De éstos, se revisaron las historias de 16 pacientes que estuvieron hospitalizados. El resto de los pacientes fueron vistos de manera ambulatoria y no presentaron historia de hospitalización para su evaluación.
De cada historia analizada, se llenó una hoja que incluía los datos personales de los pacientes, motivo de consulta, clínica, pruebas de hematología completa y química sanguínea, estudio ecosonográfico, TAC, biopsia hepática, antecedentes de parasitosis y diarreas, hábitos psicobiológicos y días de hospitalización. Toda la información fue analizada en una base de datos en Microsoft Excel XP y las gráficas correspondientes se realizaron con el mismo software.
Los estudios de ecografía abdominal fueron realizados por adjuntos del servicio de gastroenterología Dr. Ali Rodríguez del Hospital de Jesús Yerena, de Lídice, con un equipo Siemens Sonoline Sienna de 3,5 mgHz.
RESULTADOS
Un total de 64 pacientes fueron diagnosticados con absceso hepático amibiano en la consulta de adultos en el Servicio de Gastroenterología Dr. Alí Rivas Hospital Jesús Yerena Lídice entre los años 2000 y mayo 2006, de los cuales, se evaluaron 16 historias, siendo 12 del sexo masculino (75,00%) y 4 (25,00%) del femenino. La edad promedio fue de 41 años de edad (rango=24-75 años).
El motivo de consulta más frecuente fue el dolor abdominal (100,00%; n=16), seguido por fiebre (81,25%; n= 13) y malestar general (6,25%; n=1). Los pacientes presentaron una clínica variada, siendo el dolor abdominal el único síntoma que se presentó en todos ellos: dolor en hipocondrio derecho (56,25% n=9), epigastralgia (31,25% n=5), y dolor abdominal difuso (25,00% n=4). La fiebre se presentó en 13 pacientes (81,25%), pérdida de peso en 4 (25,00%) y evacuaciones diarreicas en 2 pacientes (12,50%), al igual que los vómitos e hiporexia.
Se presentó leucocitosis en 11 (68,75%) de los pacientes, sin embargo, todos presentaron neutrofila. El aumento en las transaminasas fue discreto y sólo se observó hiperbilirrubinemia en 3 pacientes (18,75%). Solamente un paciente (6,25%) presentó quistes de Entamoeba Histolytica en el coproanálisis de ingreso y antecedente de diarrea previa se registró en 6 (37,50%) de los 16 pacientes evaluados.
La gran mayoría de los abscesos se presentaron en el lóbulo hepático derecho (n=14; 87,50%) y sólo 2 (12,50%) se presentaron en el izquierdo, siendo estos últimos los únicos que ameritaron drenaje. El tamaño de los abscesos varió, en su diámetro mayor, desde 2,0 cm. hasta 10,5 cm. No se encontró correlación entre el número y el tamaño de los mismos con respecto a la leucocitosis de ingreso. La media de días de hospitalización fue de 7,125 días con un rango =1-23 días.
DISCUSIÓN
El absceso hepático amibiano es la infección extraintestinal más frecuente producida por la Entamoeba histolytica. Nuestro trabajo coincide con la literatura mundial en donde se describe el dolor abdominal como el síntoma cardinal de presentación, localizado en el cuadrante superior derecho, acompañado de fiebre, nauseas, vómitos y pérdida de peso. El antecedente de diarreas es infrecuente, al igual que la diarrea al ingreso. No evidenciamos correlación entre el tamaño del absceso ni número de los mismos con la leucocitosis, siendo el lóbulo derecho el sitio de localización más frecuente.
Sin embargo, nuestro estudio presentó la debilidad, de que la mayoría de los pacientes fueron evaluados de manera ambulatoria y posteriormente no regresaban para la apertura de la historia por gastroenterología, por lo que tenemos un subregistro de pacientes, pudiéndose incluir en el mismo, un 25% (16 pacientes de 64 con diagnostico de absceso hepático amibiano) de los pacientes diagnosticados en el servicio. Recomendamos, para futuros estudios, la realización de historia clínica de gastroenterología, al momento de evaluar a los pacientes, para así evitar el subregistro de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ildiko Linvaym, MD; Koko Aung MD, MPH, FACP; Ambrish Ojha, MD; Daniel Matei Brailita, MD; Harvey Cantor, MD Amebic Hepatic Abscesses. http://www:emedicine.com, Oct 19, 2005. [ Links ]
2. Rashidul Haque, MB, PhD; Christopher D. Huston, MD; Molly Hughes, MD, PhD; Erik Houpt, MD; William A. Petri, Jr., MD, PhD. Amebiaisis N Engl J Med 2003;348:1565-73. [ Links ]
3. Margulis, Alexander, M.D.; Burhenne, H Joachin, M.D.; Radiología del Aparato Digestivo. Editorial Médica Panamericana, S.A. Cuarta Edición, 1999;1093-96. [ Links ]
4. M. Michael Wolfe, M.D. Therapy Of Digestive Disorders. A Companion To Sleisenger and Fortran´s Gastrointestinal and Liver Diseases. W.B. Sauders Company 2000;315-322. [ Links ]
5. Julio Ponce García, M.D. Tratamiento de las Enfermedades Gastrointestinales. Asociación Española de Gastrointestinología, 2006; 384-391. [ Links ]
6. Marvin H. Sleisenger, M.D.; John S Fortdtran, M.D. Gastrointestinal Disease: Pathophysiology, Diagnosis and Management. Editorial Médica Panamericana S.A. Quinta Edición. 1994; 1216-1251. [ Links ]