SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número3Nuevos patrones sonográficos de interpretación de pancreatitis crónica por ecoendoscopia pancreáticaBeneficio del agonista gaba B (Baclofen) sobre los hallazgos clínicos y endoscópicos en pacientes con esofagitis por enfermedad de reflujo gastroesofágico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.61 n.3 Caracas sep. 2007

 

Correlación de hallazgos de ecoendoscopia y su relación con indicaciones

Dres. Fernández José Miguel *, Lizarzábal Maribel *, Añez Marianela *, Serrano Ana *, Latuff Zully *, Rangel Rosa *, Romero Gisela *.

* Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo. Venezuela. jofernan@cantv.net

RESUMEN

Se realiza revisión retrospectiva de informes de ecoendoscopias del Servicio de Gastroenterología Hospital Universitario de Maracaibo entre enero de 2003 y diciembre de 2004, para evaluar las principales indicaciones y diagnósticos obtenidos. Resultados: se realizan un total de 98 ecoendoscopias a pacientes con edad 49, 10 μ 14, 99 años, rango de 16 a 81 años. De estos, 54 (55,10%) fueron de sexo masculino. Las principales indicaciones fueron: evaluación de lesiones subepiteliales 34 (34,69%), diagnóstico y estadiaje de tumores 19 (19,38%), sospecha clínica de pancreatitis biliar 18 (18,30%), y el resto obedecía a imágenes de compresión extrínsecas, endometriosis, varices gástricas, linfoma gastrointestinal y evaluación de lesiones quísticas del páncreas. Del total de ecoendoscopias realizadas 23 (23,46%) resultaron normales y en caso de evaluación de lesiones subepiteliales se demostró la presencia de lesiones epiteliales. Conclusión: la ecoendoscopia permite evaluar con seguridad lesiones subepiteliales, así como diferenciar estas de imágenes de compresión extrínseca y realizar estadiajes pre-operatorios confiables. Cerca del 25% de las referencias fueron inadecuadas, las cuales no agregan valor al manejo del paciente.

Palabras clave: ecoendospcopia, indicaciones ecoendoscopia.

SUMMARY

A retrospective review was carried out on endoscopic ultrasound reports at the Gastroenterology Service of the "Hospital Universitario de Maracaibo" from January 2003 to December 2004 in order to evaluate the main indications and diagnoses obtained. Results: A total of 98 endoscopic ultrasound scans were performed on patients aged 49, 10 μ 14, 99, ranging from 16 to 81 years of age. Of these, 54 (55.10%) were men. The main indications were: evaluation of sub epithelial lesions 34 (34.69%), diagnosis and classification of tumors 19 (19.38%); clinical suspicion of biliary pancreatitis 18 (18.30%) and the rest due to images of extrinsic compression, endometriosis, gastric varicose veins, gastrointestinal lymphoma and evaluation of cystic lesions of the pancreas. Of the total number of endoscopic ultrasound scans performed, 23 (23.46%) reported normal results and in the case of the evaluation of sub epithelial lesions, their presence was demonstrated. Conclusion: Ecoendoscopy permits a safe evaluation of sub epithelial lesions; these can also be differentiated from extrinsic compression images and it allows us to make reliable pre-operative tumor staging. Nearly 25% of the references were inappropriate and do not add value to patient management.

Key Words: Endoscopic ultrasound, Ecoendoscopic indications.

Recibido Sep. 2006 Revisado Mar. 2007 Aprobado Jun. 2007

INTRODUCCIÓN

El ultrasonido endoscópico es un procedimiento seguro utilizado para diagnóstico, estadiaje y tratamiento de múltiples enfermedades del tracto gastrointestinal y órganos vecinos. Existen en la actualidad novedosas aplicaciones y debido a la incorporación de nuevas técnicas y procedimientos, sus atributos constituyen un listado en crecimiento. El ultrasonido endoscópico es el procedimiento de elección para la evaluación de lesiones subepiteliales del tracto gastrointestinal, es de gran utilidad en la evaluación y manejo de lesiones sólidas y quísticas de páncreas, permite estadiaje de tumores de esófago, estomago, recto, páncreas, papila, vesícula y vías biliares. Además, de una extensa gama de aplicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas.

Sin embargo, el ultrasonido endoscópico como procedimiento no se sostiene por sí mismo, éste debe ser indicado en forma apropiada por los médicos que lo solicitan, así como también debe ser utilizado e interpretado apropiadamente por los médicos que lo realizan. Su adecuada indicación, ejecución e interpretación en el ejercicio clínico es lo que brinda utilidad en la práctica clínica, para así ejercer influencia sobre el manejo del paciente e influir positivamente en la toma de decisiones clínicas en función del bienestar del paciente, y un uso eficiente de los recursos hospitalarios.

Para determinar la experiencia de los usos de ultrasonido endoscópico en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo, se elaboró una revisión retrospectiva de los informes de procedimientos realizados entre enero de 2003 y diciembre de 2004, con el propósito de correlacionar hallazgos e indicaciones del procedimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se lleva a cabo una revisión retrospectiva de los informes de ecoendoscopias realizadas en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo, en el periodo comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2004, con el propósito de evaluar las principales indicaciones y los resultados obtenidos de la aplicación del procedimiento. Estos procedimientos fueron realizados utilizando un ecoendoscopio lineal Pentax FQ38UX con consola de ecografía Hitachi EUB-525.

RESULTADOS

En el periodo de estudio son evaluados un total de 98 pacientes con edad promedio de 49,10 μ 14,99 años, rango (16-81) años. Un total de 54 pacientes (55,10%) fueron de sexo masculino. La principal indicación por la cual a los pacientes referidos se les realizó ecoendoscopia, fue la evaluación de lesiones subepiteliales en 34 casos (34,69%), del total de indicaciones. Del total de referencia para lesiones subepiteliales, 25 correspondieron a lesiones que tienen su origen en la muscular propia (tumores del estroma). Un total de 20 se localizan en el estómago, distribuidos de la siguiente manera: 8 en antro, 9 en cuerpo y 3 en fundus gástrico. Los 5 restantes se ubicaron en esófago, 3 en tercio inferior y 2 en tercio medio. En 3 casos las lesiones subepiteliales correspondieron con ectopias pancreáticas. En 5 casos los pacientes referidos como lesiones subepiteliales resultaron lesiones dependientes del epitelio gástrico y en 1 caso lesión subepitetial, que se origina de la muscular propia considerada ecoendoscópicamente leiomiosareova con un tamaño de 42x24 milimetros, superficie irregular, ulcerada, ecoheterogenea con numerosas microcalcificaciones en su interior. Se realizaron 19 ecoendoscopias (19,38%) del total, para estadiaje y diagnóstico de tumores. De estas, 7 fueron tumores de recto, 1 tumor de sigmoides, 3 tumores gástricos, 3 tumores de esófago, 2 colangiocarcinomas, 2 tumores de papila y en 1 caso la ecoendoscopia reportó ser normal en paciente con sospecha endoscópica de linitis.

La segunda causa de referencia en orden de frecuencia corresponde a pacientes con sospecha clínica de pancreatitis biliar y/o litiasis biliar, en un total de 18 pacientes (18%) de los casos. En 5 casos se evidenció litiasis en colédoco, en 5 casos presencia de microlitiasis, 4 pacientes litiasis vesicular sin litiasis en colédoco, 2 pacientes presentaron litiasis vesicular más litiasis en colédoco, y en 2 casos la ecoencoscopia biliopancreática resultó ser normal.

Un total de 12 pacientes (13,6%) fueron referidos con diagnostico clínico y/o ultrasonográfico de pancreatitis crónica. De estas, en 7 casos se logra confirmar el diagnóstico y en los 5 pacientes restantes no se encuentran hallazgos consistentes con pancreatitis crónica. Siete pacientes fueron referidos para evaluación de lesiones que resultaron ser compresiones extrínsecas sobre estómago. Un paciente referido como lesión subepitelial resultó ser una imagen de compresión extrínseca de origen vesicular en fundus, 1 paciente presentó compresión extrínseca por aneurisma de arteria esplénica, 1 paciente por absceso esplénico, 2 pacientes compresión extrínseca por vísceras huecas y en 2 casos no hubo evidencia de compresión extrínseca al momento de realizar la ecoendoscopia corroborada por gastroscopia realizada el mismo día.

Finalmente, en 2 pacientes se estableció diagnostico de endometriosis en tabique rectovaginal, la ecoendoscopia demostró la presencia de varices gástricas en 1 paciente con pliegues engrosadas en fundus para su evaluación. En 3 de 4 pacientes referidos con sospecha de linfoma se estableció: en uno el diagnóstico y en 2 casos se logró descartar. Se refirió un paciente para evaluación de lesión quistita de páncreas, resultando ser un pseudoquiste pancreático.

DISCUSIÓN

En el presente estudio, 5 de los 34 pacientes referidos como lesiones subepiteliales resultaron ser lesiones epiteliales. En 7 casos, de un total de 18 pacientes referidos por sospecha de litiasis coledoceana, resultaron no tener evidencia de cálculos, 7 sólo litiasis vesicular y en 2 casos ecoendoscopias normales. Dos casos de pacientes referidos por imágenes de compresión extrínseca resultaron ser ecoendoscopias normales, al igual que 2 casos referidos como sospecha de limitis, 5 casos con sospecha de pancreatitis crónica y 1 caso de limitis. En total, en los 23 pacientes (23,46%) las ecoendoscopias resultaron bien sea normales o en el caso de sospecha de lesiones subepiteliales, tratarse de lesiones epiteliales.

El descarte de litiasis biliar, pancreatitis crónica entre otros, logra obtener un cambio decisivo en el abordaje y tratamiento de los pacientes. En estudio de Kim(3), un importante número de endoscopias fueron indicadas adecuadamente por los médicos que refirieron los casos (81%), resultando en un 29% de referencias inadecuadas y sólo en 55% de los casos las ecoendoscopias demostraron tener utilidad en lo que respeta a brindar aporte diagnóstico o establecer, de alguna forma, un cambio de conducta. En el presente estudio un 23,46% de las ecoendoscopias resultaron bien sean normales o en el caso de lesiones subepiteliales, tratarse de lesiones epiteliales. Este resultado es comparable al reportado por otros autores. En el estudio de Kim, al igual que en nuestro centro, muchas referencias corresponden a referencias extrainstitucionales y de otras especialidades, las cuales, en algunos casos, son inadecuadas. Ésto pudiese deberse a que las verdaderas indicaciones y detalles de la técnica no sean conocidas por muchos especialistas, incluyendo los especialistas en Gastroenterología.

El presente estudio es resultado de una revisión retrospectiva de la experiencia inicial con la utilización del ultrasonido endoscópico en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo. Esta revisión permite no solo evaluar la utilidad del ultrasonido endoscópico en nuestro medio, representada por un cambio en el manejo clínico y terapéutico de un importante número de pacientes, sino que en cierta forma permite evaluar el impacto inicial de la implementación de un nuevo procedimiento en la comunidad.

En el estudio de Aisworth(1) se reporta que el ultrasonido endoscópico ha logrado un cambio en el manejo diagnóstico y terapéutico entre un 58 y 75% de los casos, este impacto en el cambio conducta resulta ser verdaderamente relevante y en muchos casos superior al de numerosos procedimientos diagnósticos. Sin embargo, en estudio de Nick(2) se demuestra que el ultrasonido endoscópico logra cambios sustanciales en la conducta diagnostica y terapéutica en 35% de los casos. 

A pesar de que la cuantificación y evaluación de cambios de conducta posterior a la realización del ultrasonido endoscópico no estaba contemplado dentro de los objetivos de este trabajo, el aporte de un estadiaje pre-operatorio endoscópico confiable en el caso de tumores gastrointestinales durante los últimos 20 años, no se encuentra el alcance de la mayoría de los especialistas. En un artículo de Fusaroli(4), en el cual se realiza una revisión de la literatura durante los últimos 20 años, se demuestra que el 47% de la totalidad de los artículos de ultrasonido endoscópicos fueron publicados tan solo por 2 revistas medicas: Gastrointestinal Endoscopy y Endoscopy.

Finalmente, es de notar que este trabajo que representa la experiencia del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario de Maracaibo, permite evaluar cuáles han sido las principales indicaciones en nuestra experiencia inicial y estudiar la tendencia de un procedimiento con un futuro prometedor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ainsworth AP, Mortenser MB,Ç. Clinical impact of EUS a country Hospital Endoscopy. 2002; 34: 447-450.        [ Links ]

2.- Nickl NJ, Buthani MS, Colalano M et al. Clinical implications of EUS Gastrointest endoscopy. 1996; 44: 367-370.        [ Links ]

3.- Kim LS. Kochj Do we practice what we preach? Clinical deacision making and utilition of EUS. AM. J. Gastroent 1999; 94: 1847-1852.        [ Links ]

4.- Fusaroli P, Vallar R. Scientific publications in endoscopic ultrasound a 20 year global survey of the literature. Endoscopy 2002; 34: 451-452.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons