Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.61 n.4 Caracas dic. 2007
Calidad de los Programas de Postgrado de Gastroenterología en Venezuela. Parte II. Percepción del estudiante (satisfacción del usuario)
Dres. Lizarzábal Maribel*, Rodríguez De León Luís*, Poleo José Ramón*.
*Miembros de la Comisión de Educación 2004-2006. dralizarzabal@cantv.net
RESUMEN
Cuando hablamos de la calidad de los postgrados hablamos de calidad en salud, siendo fundamental aquella percibida por los usuarios de los mismos. Aproximadamente setenta residentes se forman actualmente en los 16 postgrados de Gastroenterología nacionales, dentro de programas que difieren en currículum, estructura, objetivos, perfil del egresado, etc. Después de haber evaluado, en la versión preliminar de este trabajo, la existencia de un diseño curricular estructurado y explícito, identificando sus características físicas, académicas y de investigación, gerencial-administrativas y disponibilidad de recursos humanos, el objetivo de la segunda parte de este estudio fue evaluar la calidad de los mismos desde otro ángulo complementario y necesario: la satisfacción de sus usuarios. La muestra estuvo representada por 46 estudiantes que respondieron en forma anónima. Resultados: a pesar de que el 13% de los estudiantes calificaron su postgrado como calidad A (excelente) y el 8,6% lo evaluaron como calidad B (bueno), la gran mayoría (71,7%) lo consideraron C (deficiente) y el 6,5%, calidad D (muy deficiente).
La percepción de los usuarios difiere de la distribución de calidad determinada anteriormente a partir de información suministrada por los directores de los postgrados, quienes piensan que más del doble de los mismos (57% vs 21,7%) son calidad A-B (distribución específica de directores A: 4,2%, B: 42,8%, C: 35,7%, D: 7,1%). La evaluación de 16 indicadores individuales detectó deficiencias similares a las señaladas desde el punto de vista de los directores de los programas. Como Comisión de Educación SVG proponemos medidas correctivas concretas, unificación de criterios de currículum y asesoramiento en los indicadores de los problemas detectados.
Palabras clave: postgrado, Gastroenterología, indicadores, calidad.
SUMMARY
When we talk about Post-graduated education we are talking about Health Quality. The quality perceived by the users is basic. There are approximately seventy students within the sixteen Post-graduated Programs in Gastroenterology in Venezuela. All of them differ in curriculum, academic and research structure and even in their own graduated profile. We previously evaluated the presence of a structured curricular design as well as the identification of human resources, physical, academic, research and management features. Now, our aim was to test their individual and global quality through the point of view of their users: the students. The sample was 46 students who answered anonymously. Results: In the userÊs landscape, 13% and 8.7% of the Programs were graded A and B, according to quality.
An important group (71.7%) graded C and 6.5% D. Users perception differs from Directors perception who evaluated more than half (57%) as A-B Quality, versus 21,7% in A-B Quality from the users point of view. Evaluation of individual quality indicators detected similar deficiencies as detected in the previous research. As members of the educational Committee of the Venezuelan Society of Gastroenterology, we propose curriculum standardization and advise to solve the deficient indicators of quality detected.
Key words: Gastroenterology, Postgraduate Program, Quality, Indicators.
Recibido Sep. 2006 Revisado Jun. 2007 Aprobado Ago. 2007.
INTRODUCCIÓN
La finalidad de los estudios de postgrado es formar recursos humanos altamente especializados, elevando el nivel académico, el desempeño profesional y la calidad humana de los egresados del subsistema de educación superior, así como promover la investigación para atender a las exigencias de desarrollo social, económico y político cultural del entorno(1).
En nuestro país existen diez y seis (16) postgrados de Gastroenterología en los que se están formando aproximadamente setenta residentes. Su sistematización no se ha realizado aún y sus programas difieren considerablemente en currículum, estructura, objetivos, perfil del egresado, etc.(2).
Como gastroenterólogos venezolanos y más aún, como Comisión de Educación de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología (SVG) 2004-2006, no podemos eludir la responsabilidad de conocer y evaluar la calidad de los programas de docencia en Gastroenterología que se están implementando en Venezuela. La primera parte de este trabajo presentada en el Congreso Venezolano de Gastroenterología (2005) evaluó las variables más significativas del desarrollo de los programas incluyendo: infraestructura física, equipamiento, recursos para la docencia, cuerpo académico, estudiantes, servicios, investigación y extensión.
El objetivo de esta segunda parte es evaluar su calidad desde un segundo ángulo necesario y complementario: la percepción del estudiante, es decir, la satisfacción del usuario.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Evaluar la calidad de los programas de postgrado de Gastroenterología en Venezuela desde el punto de vista de la satisfacción de sus usuarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Determinar algunos elementos del diseño curricular estructurado y explícito en cada programa de postgrado.
2. Identificar las características del programa de postgrado.
3. Identificar fortalezas y debilidades.
4. Evaluar la satisfacción del usuario.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación es de tipo descriptiva, prospectiva, sistemática y de diseño transversal (recolección de datos en un solo momento). La población está constituida por sesenta (60) estudiantes de alguno de los catorce (14) Programa de postgrados que respondieron al instrumento previo de evaluación de calidad de la Comisión de Educación SVG 2004-2006 y la muestra está constituida por cuarenta y seis (46) estudiantes que respondieron en forma anónima al presente instrumento.
Se diseñó un instrumento para ser respondido por los estudiantes en forma anónima, que permite evaluar la calidad individual (cómo el individuo califica su propio postgrado) y la calidad global (cómo evalúa los indicadores individuales de calidad del mismo). Se compone de 47 planteamientos de dirección afirmativa agrupados en 17 ítems, para mayor fluidez de respuesta (Anexo 1). Las alternativas de respuestas o puntos de escala son cuatro
(4) correspondientes a cuatro opciones, en orden descendente, las cuales equivalen a "Definitivamente Sí", "Sí", "Probablemente No" y "No", que indican cuánto se está de acuerdo con la afirmación correspondiente (afirmación enfática, afirmación simple, negación simple y negación enfática)
A) PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE CALIDAD
En la escala de actitud tipo Lickert utilizada como instrumento, cada alternativa de respuesta representa un valor numérico y tiene un equivalente cualitativo o valoración de actitud (Tabla I). De esta manera, es posible valorar en forma individual la opinión que tiene cada estudiante, identificados con un número del 1 al 46, sobre los 16 indicadores de calidad de su postgrado
(Ver Tabla II "Operacionalización de la variable")
En la Tabla III y en su continuación, las Tablas III.1, III.2 y III.3, la suma vertical de la valoración cuantitativa dada por cada estudiante a cada uno de los 16 indicadores seleccionados, dividida por el número de los mismos, nos proporciona la calificación final que cada estudiante otorga a su postgrado, en escala 1 a 15, la cual podemos convertir en rangos de Calidad A, B, C y D (Tabla IB)
Dado que la encuesta fue hecha intencionalmente en forma anónima, no habrá información sobre la percepción estudiantil global de la calidad individual de cada postgrado nacional por separado, desde el punto de vista de sus estudiantes.
B) PONDERACIÓN GLOBAL DE CALIDAD POR INDICADORES
Se midieron 16 indicadores de calidad, desglosados con sus correspondientes ítems en la Tabla II "Operacionalización de la variable", debido a que un mismo ítem puede servir para varios indicadores. Los mismos fueron agrupados-y re agrupados-cuantas veces se consideró necesario. Los resultados se encuentran recopilados en las líneas horizontales de las Tablas III.1,2,3.
El resultado cuantitativo final de cada indicador se obtuvo al promediar las respuestas de cada estudiante (suma de líneas horizontales de la Tabla III, .1, .2, y .3, dividido por el número de estudiantes (46). Este valor numérico (1-15) se traduce con ayuda de la escala cuantitativa-cualitativa de la Tabla IB en escala de calidad.
RESULTADOS
A) PONDERACIÓN INDIVIDUAL DE CALIDAD
La Tabla IV resume los resultados de la suma vertical de la data de las Tablas III .1, .2 y .3. Como se puede observar en ella, la gran mayoría de los estudiantes de los diferentes programas de postgrado en Gastroenterología (71,7%) (33 de 46) lo consideran deficiente y lo clasifican como de calidad C. Sólo el 13% (6 de 46) consideran su programa "excelente" (calidad A).
El 8,6% (4 de 46) lo considera bueno (calidad B) y un 6,5% está muy insatisfecho con el mismo, considerándolo "muy deficiente" (calidad D).
B) PONDERACIÓN GLOBAL POR INDICADORES
Los resultados de la ponderación global de los indicadores de calidad por parte de los estudiantes son jerarquizados en la Tabla V. Como puede verse ningún indicador clasificó A o B. Los indicadores con mayor puntaje fueron: características físicas, expectativa personal, comunicación y clima emocional, disponibilidad de recursos humanos, diseño curricular y plan de estudio.
Estos indicadores, si bien no superan el límite de la escala C, al menos están por encima de 10 puntos en la escala numérica de 1-15. Le siguen: objetivos y contenido, adecuación social, gerencia, y características académicas.
Es evidente que los indicadores: estrategias de aprendizaje, expectativa económica y estrategias de evaluación, así como los indicadores de investigación (trabajo especial de grado, características de investigación y líneas de investigación) son críticos. El indicador presupuesto adecuado obtuvo el menor puntaje (4,3).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Cuando hablamos de calidad de los postgrados estamos hablando de calidad en salud, es decir del "conjunto de características de un bien o servicio que logran satisfacer las necesidades y expectativas del usuario o cliente" (3) y en ello la calidad percibida es fundamental. Esta investigación pone en evidencia un problema, puesto que sólo el 21,7% de los estudiantes consideran su programa como de calidad A-B.
La tabla resumen compara las opiniones de los dos puntos de vista involucrados en el problema de calidad analizado y las mismas no coinciden. Según los proveedores del servicio (directores de postgrado) el 57,1% de los programas de postgrado de Gastroenterología en Venezuela califican en calidad A-B, pero, según los consumidores del mismo o usuarios (estudiantes del postgrado), sólo califica A-B el 21,7% de los mismos, siendo la gran mayoría (78,2%) calidad C-D.
Es de resaltar que se usaron parámetros distintos para determinar los límites de los rangos en las escalas cualitativas de calidad. El instrumento para los estudiantes fue un poco más flexible, considerando que respuestas de los mismos º80% (12 puntos en escala cuantitativa 1-15) ya eran excelentes, mientras que para la excelencia de un postgrado, en el instrumento previo de los directores, el límite era º90%. Esto se hizo tomando en cuenta las diferencias de ambos casos. En el instrumento para evaluar la calidad individual del postgrado, desde el punto de vista de los directores de los programas, se ofrecían sólo dos opciones: "poseer" o "no poseer" el indicador adecuado de calidad y por tanto no se permitían matices, siendo muy importante "poseer" todos los indicadores de calidad que se esperan de un programa de postgrado. Por el contrario, el presente instrumento, que mide el grado de satisfacción particular del usuario con cada indicador, permite cuatro (4) opciones subjetivas. Por tanto, se fue un poco más flexible con los límites de la escala. Sin embargo, y a pesar del rango más amplio, solo el 21,7% de los estudiantes considera su programa de post-grado calidad A-B.
Por otra parte, esta investigación permitió una evaluación de cada indicador de calidad, detectándose deficiencias en muchos de ellos, tanto desde el punto de vista de los directores de los programas de postgrado como de los usuarios o estudiantes. La opinión de los usuarios no es benevolente con los 16 indicadores de calidad cuestionados, evaluando la mitad de los mismos como calidad C y la otra mitad, calidad D. Aunque de mayor exacerbación, este señalamiento no es muy distante de los señalamientos hechos por los directores de los programas. Por ejemplo, el indicador "características físicas" es calificado por los usuarios con la mayor puntuación y sin embargo no pasa de calidad
C. Esto coincide con los resultados del trabajo anterior que señalan que el 71,4% de los programas de postgrado cubren menos del 80% de los indicadores de características físicas que debieran poseer. El juicio de los usuarios es, a veces, menos crítico con otros indicadores, quizá por desconocimiento. Por ejemplo, el indicador "disponibilidad de recursos humanos" que, de acuerdo a los directores de los programas de postgrado en el trabajo anterior, representa una debilidad para el 78,5% de los mismos (con carencia de profesores universitarios en muchos de ellos) es calificado por los estudiantes en la escala C, pero no recibe una calificación tan baja como la esperada (10,1 en escala 1-15).
Con respecto a estrategias de aprendizaje, características de investigación, trabajo especial de grado, líneas de investigación, estrategias de evaluación y presupuesto, son indicadores críticos, en consenso con el informe de las mismas por parte de los directores de los programas.
Esta investigación hizo un levantamiento de la problemática de la educación de quinto nivel en Gastroenterología en Venezuela. El diagnóstico situacional obtenido forma parte de nuestro sistema permanente de garantía de calidad.
PROPUESTA DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN SVG 2004-2006 basada en los resultados del trabajo CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO DE GASTROENTEROLOGÍA EN VENEZUELA. (Parte I - Parte II)
1) Lograr que el 100% de los programas de postgrado en Gastroenterología en Venezuela tengan un diseño curricular estructurado y explícito y en el casi 60% de los programas que ya lo tienen, proponer una unificación de criterios.
2) Lograr que el 100% de los programas sean acreditados por el CNU. Sólo 5 postgrados de los 16 están acreditados por éste. No debe ser suficiente la aprobación de las universidades, debe ser el Consejo Nacional de Universidades quien acredite a todos y a cada uno de de ellos. Si queremos recorrer el camino de certificación y re-certificación, exigencia que está planteando actualmente la Red de Sociedades Científicas de Venezuela, primero debemos estar acreditados por el CNU.
3) Fortalecer una cultura de investigación. No hay cultura porque no hemos sido formados en investigación a tercer y cuarto nivel de educación y además no existen recursos asignados para ello a nivel nacional y/o gubernamental que lo faciliten y eso se refleja en los postgrados.
4) Desarrollar estrategias de evaluación, debilidad de la mayoría de los programas. Debemos trabajar en estrategias de evaluación que permitan el monitoreo del servicio que estamos prestando, haciendo talleres, entrenando, buscando asesorías especializadas de las universidades, del CNU, para así ayudar a los directores a fabricar e implementar instrumentos adecuados de evaluación.
5) Mejorar los recursos humanos disponibles y los indicadores físicos. El 64,2 % de los postgrados no tienen profesores universitarios, y sin restar méritos a su calificación, capacidad, destrezas y calidad profesional en cuanto a Gastroenterología, no han recibido la formación académica necesaria para implementar un adecuado diseño curricular, estrategias de evaluación, investigación y aprendizaje.
Evidentemente no está en nuestras manos mejorar los recursos humanos y los recursos físicos. No podemos mejorar la formación académica ni incorporar profesores o adquirir equipos, pero sí podemos proponer y propiciar el intercambio de fortalezas y recursos, de forma tal que cada postgrado se beneficie del otro.
6) Planificar y llevar a cabo un consenso de educación en Gastroenterología, convocar a los directores y a los representantes de los capítulos a un consenso que permita realizar un análisis de propuestas y una evaluación de diseños curriculares, sabiendo que éstos deben estar basados en el ser, el saber y el saber hacer, con objetivos correlacionados con contenidos y estrategias de evaluación y aprendizaje. Por ejemplo, es necesario ponernos de acuerdo en cuánto debe durar el programa de postgrado, comparar la experiencia a nivel internacional y nacional, definir el número de procedimientos necesarios para lograr la competencia en endoscopia y ponerlo a prueba a fin de que a largo plazo, ya como producto de nuestra propia experiencia, sea aprobado definitivamente a nivel nacional. Lo que acordemos debe ser el perfil y formación del gastroenterólogo en Venezuela.
En resumen, hemos hecho un levantamiento de la problemática de la educación en Gastroenterología en nuestro país. El próximo paso es ponernos de acuerdo para lograr una unificación de criterios, de forma que podamos formar especialistas, acreditados todos por el CNU, con criterios unificados.
No podemos certificar o re-certificar si el grupo de estudiantes egresados no tiene el mismo perfil, producto de un consenso. Se quiere lograr la certificación y re-certificación a través de planes de educación médica continua, pero no pueden implementarse de forma arbitraria, ni individual. Este diagnóstico situacional es el primer paso para producir el consenso.
Este diagnóstico situacional ha traído información fundamental y consecuencias muy positivas para la supervisión de la enseñanza de la Gastroenterología en el quinto nivel de educación en Venezuela, a fin de poder mejorar la oferta de postgrado que las instituciones ponen a disposición de la comunidad académica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Resolución referida a la política nacional de estudios de postgrado. Gaceta Oficial Número 35.210. Caracas, 27 de Marzo de 1993. [ Links ]
2. Sociedad Venezolana de Gastroenterología, 2006. [ Links ]
3. Agra Varela Y, García Boró S, Magrinya Rull P. Manual de garantía de calidad en atención primaria. Madrid: Consejería de Salud; 1994. [ Links ]
Anexo Instrumento
Sociedad Venezolana de Gastroenterología.
Comisión de Educación
Caracas, abril de 2005
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POST GRADO DE GASTROENTEROLOGÍA EN VENEZUELA
Para ser llenado por los residentes en forma anónima y enviados a: gastrohum@cantv.net
Con el objeto de evaluar los programas de postgrado de Gastroenterología del país, a fin de establecer una base de datos que nos permita conocer mejor nuestras fortalezas y debilidades y de esta manera implementar estrategias que nos permitan mejorar la calidad de la enseñanza, la Comisión de Educación de la SVG solicita la participación de todos los residentes de postgrado a través de Internet, respondiendo con la mayor veracidad esta encuesta que está dirigida a evaluar el programa de postgrado al que pertenece o donde se graduó.