SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número3Despitaje del cáncer colorectal en pacientes asintomáticos a partir de los 45 años: Centro Médico docente la trinidad. Caracas-Venezuela. Enero 2001- Octubre 2006Asociación entre infección gástrica por helicobacter pylori y encefalopatía hepática en pacientes cirróticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.62 n.3 Caracas sep. 2008

 

Tasa de resolución endoscópica completa de cálculos de la vía biliar al primer intento. Experiencia de un centro terciario.

Dres. Gemmato Ana María*, Alan José Manuel*, Anselmi Mario*.

*Unidad Docente Asistencial de Cirugía Endoscópica. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile. amgemmato@gmail.com.

RESUMEN

Introducción: A pesar del progreso tecnológico de los endoscopios y la existencia de una variedad de instrumental accesorio disponible, en el procedimiento inicial no siempre puede lograrse la limpieza completa del colédoco. Objetivo: Analizar la experiencia de un centro especializado en cirugía endoscópica, en el éxito de la limpieza de la vía biliar durante el primer intento y las causas de fracaso de esta. Material Y Método: Entre 01.01.04 y 30.12.04 se estudiaron prospectivamente 272 pacientes sometidos a una CPRE por primera vez y durante la cual se confirmó el diagnóstico de coledocolitiasis. La edad promedio fue de 59.1 μ 18 años, 189 (69.5%) eran mujeres. En 41(15.1 %) se pesquisó la presencia de un divertículo yuxtapapilar, en 86 (31.6%) los cálculos medían mas de 15mm de diámetro y 93 pacientes (34.2%) presentaron una panlitiasis coledociana. Resultados: En la primera sesión de CPRE fue posible extraer todos los cálculos coledocianos en 227 pacientes (83.5%). En los 45 restantes (16.5%) las principales causas de fracaso fueron la presencia de cálculos grandes que ocupaban todo el lumen del colédoco 20(44.4%), cálculos gigantes 8(17.8%), cálculos impactados 7(15.6%) y discoagulopatía en 7(15.6%). Hubo un 28.9% de colangitis concomitante. El fracaso en la extracción de los cálculos se asoció a una edad mas alta (57.1μ18.3 vs 67.9μ14.1 años; P < 0.0001), a cálculos mas grandes (10.7 μ 6.1 vs 19.2 μ 9.4 mm) a la presencia de panlitiasis (29.6 vs 55.6%; P< 0.0001) y a procedimientos efectuados de urgencia (26.9 vs 42.2%; P<0.04). Conclusiones: En una unidad endoscópica especializada, la tasa de extracción de cálculos durante el primer intento supera el 82%. El fracaso en la extracción se asocia a pacientes de más edad, con cálculos grandes y múltiples y cuando el procedimiento es efectuado de urgencia.

SUMMARY

Introduction: Despite the technological progress of endoscopes and the existence of a variety of instrumental accessory available, the complete cleaning of the bile duct can not always be achieved in the initial procedure. Objectives: To analyze the experience of a center that specializes in endoscopic surgery, the success of the bile duct cleaning during the first attempt and causes of failure of this. Materials and methods: Between 01.01.04 and 12.30.04 272 patients undergoing an ERCP for the first time were prospectively studied during which the diagnosis of choledocholithiasis was confirmed. The average age was 59.1 μ 18, 189 (69.5%) were women. In 41 (15.1%) the presence of a juxtapapilar diverticulum was screened, 86 (31.6%) calculus measured more than 15mm in diameter and 93 patients (34.2%) presented a coledocus panlitiasis. Results: At the first session of RECP it was possible to extract all coledocus calculus in 227 patients (83.5%). In the 45 remaining (16.5%) the main causes of failure were the presence of large calculus that occupied the whole lumen of the bile duct, 20 (44.4%), 8 giant calculus (17.8%), 7 impacted calculus (15.6%) and discoagulopaty in 7 patients (15.6%). There was a 28.9% rate of concomitant cholangitis. The failure in the extraction of the calculus was associated with a higher age (57.1 μ 18.3 vs. 67.9 μ 14.1 years, P <0.0001), large calculus (10.7 μ 6.1 vs. 19.2 μ 9.4 mm) the presence of panlitiasis ( 29.6 vs. 55.6%, P <0.0001) and emergency procedures (26.9 vs. 42.2%, P <0.04). Conclusions: In a specialized endoscopic unit, the rate of extraction of calculations during the first attempt exceeds 82%. The failure in the extraction is associated with older patients with large and multiple calculus and when the procedure is performed as an emergency.

Recibido Sep. 2007. Revisado Nov. 2007. Aceptado Mar. 2008.

INTRODUCCIÓN

La limpieza endoscópica de los cálculos de la vía biliar, por tratarse de un método menos invasivo que la cirugía abierta, se ha convertido en el tratamiento de primera línea para los pacientes con litiasis del ducto biliar1. Sin embargo a pesar del progreso tecnológico de los endoscopios y la existencia de una variedad de instrumental accesorio disponible, en el procedimiento inicial no siempre puede lograrse la limpieza completa del colédoco, por lo que en muchas ocasiones se requiere de más de una sesión endoscópica. La tasa de final de éxito de la extracción endoscópica de los cálculos supera el 90% en los centros más avanzados4,5,6,7 no obstante, la limpieza endoscópica de la vía biliar al primer intento varía entre un 57% a 87% entre diversos autores1,8. El objetivo de este trabajo es el de analizar en forma prospectiva el éxito de la limpieza de la vía biliar durante el primer intento y las causas de fracaso de esta, en un centro especializado en cirugía endoscópica.

MATERIAL Y MÉTODO

Entre 01.01.04 y 30.12.04 se estudiaron prospectivamente 272 pacientes sometidos a una CPRE por primera vez y durante la cual se confirmó el diagnóstico de coledocolitiasis. Los datos correspondientes a cada paciente fueron almacenados en la base de datos de la Unidad docente asistencial de Cirugía Endoscópica del Hospital Regional de Concepción, donde fueron atendidos.

Se tomó en consideración el estado clínico del paciente al ingreso, los hallazgos endoscópicos, los hallazgos radiológicos, el resultado del procedimiento y la evolución del enfermo en su seguimiento. No se incluyeron los pacientes que cursaban con Sd. de Mirizzi, los que hubieran sido sometidos a una esfinterotomía previa o aquellos que se negaran al procedimiento. El tamaño de los cálculos y su número, se calculó desde la placa radiológica, previos parámetros corregidos proporcionalmente al tamaño radiológico del endoscopio.

RESULTADOS

La edad de los enfermos estuvo comprendida entre los 15 y los 93 años, con un promedio de 59.1 μ 18 años, 189 (69.5%) fueron del género femenino y 83 (30,5%) del género masculino. Del total de pacientes, 181 (66,5%) tenían vesícula in situ y 91(33,5%) habían sido sometidos a una colecistectomía previa, de los cuales 10 (3,7%) eran portadores de un tubo de Kehr.

En 41 casos (15,1%) se pesquisó la presencia de un divertículo yuxtapapilar. En 123 pacientes (45,2%) se encontró que la obstrucción era producida por un solo cálculo y en 149 enfermos (54,8%) por dos o más cálculos. De estos, 93 (34.2%) presentaron una panlitiasis coledociana.

El tamaño de los cálculos osciló entre menos de 5mm hasta 35mm de diámetro, con un promedio de 12,5 μ 8,1mm. En 86 pacientes (31.6%) los cálculos medían mas de 15mm de diámetro. Del total de procedimientos 196(72,1%) fueron electivos y el resto de los casos, 76 (27,9%) fueron de urgencia. De los pacientes de urgencia 46 (16,9%) presentaron clínica de colangitis aguda, 26 (9,6%) cursaban con pancreatitis aguda y 3 (1,1%) eran portadores de una fístula biliar.

En la primera sesión de CPRE fue posible extraer todos los cálculos coledocianos en 227 pacientes (83.5%). En los 45 restantes (16.5%) las principales causas de fracaso fueron la presencia de cálculos grandes que ocupaban todo el lumen del colédoco en 20(44.4%), cálculos gigantes 8(17.8%), cálculos impactados 7(15.6%), discoagulopatía en 7(15.6%) y problemas intra-procedimiento 3(6,7%). En este grupo hubo un 28.9% de colangitis concomitante.

El fracaso en la extracción de los cálculos se asoció a una edad mas alvanzada (57.1μ18.3 vs 67.9μ14.1 años; P < 0.0001), a cálculos mas grandes (10.7 μ 6.1 vs 19.2 μ 9.4 mm) a la presencia de panlitiasis (29.6 vs 55.6%; P< 0.0001) y a procedimientos efectuados de urgencia (26.9 vs 42.2%; P<0.04).

En esta serie la morbilidad post-procedimiento se presentó en 10 pacientes (3,7%). 3 Pancreatitis aguda (1,1%), 3 colangitis aguda (1,1%), 2 hemorragias digestivas (0,7%). Un paciente (0,4%) cursó con perforación de una ulcera duodenal y en otro paciente se presentó un enfisema subcutáneo (0,4%) con evolución posterior satisfactoria.

Del total fallecieron 2 pacientes (0,7%), 1(0,37%) por colangitis aguda y 1 (0,37%) por perforación intestinal post-cirugía. Dos enfermos no acudieron a control, por lo que se carece de seguimiento. La solución definitiva de la patología obstructiva se logró en 270 de 272 casos. Esta fue endoscópica en 260 pacientes (96,3%) y quirúrgica en 10(3,7%). En este último caso, 4 enfermos (40%) rechazaron el procedimiento endoscópico, 4(40%) eran portadores de cálculos gigantes, un enfermo fue llevado a mesa operatoria por sospecha de perforación y uno por colangitis aguda secundaria a la migración de la prótesis biliar.

De los 260 pacientes cuya patología fue solucionada endoscópicamente, en 255 (98,1%) se efectuó mediante la extracción total de cálculos y en 5 enfermos (15,2%) se dejó una prótesis biliar permanente.

DISCUSIÓN

Si bien en los centros más avanzados4-7, el éxito de la limpieza de la vía biliar mediante CPRE supera el 90%, ésta no se siempre se logra al primer intento. De hecho, se ha descrito un promedio de 1,4 procedimientos por paciente en manos expertas3,7.

De acuerdo a los datos obtenidos en la literatura, las tasas de éxito fluctúan entre un 57% a un 87%1,8-16, incluyendo algunos casos en los que se ha usado litotricia mecánica. En esta serie, el éxito de extracción de cálculos al primer intento se logró en el 83,5% de los enfermos.

La Unidad Docente Asistencial de Cirugía Endoscópica donde se llevó a cabo esta experiencia, pertenece a un Centro de Atención Terciario. En ella se utilizan como dispositivos de extracción, el canastillo de dormia en un inicio y posteriormente se asegura la limpieza de la vía biliar con el uso del balón de extracción, el cual, rutinariamente se extrae inflado a través de la esfinterotomía en un intento tanto de asegurar la limpieza de la vía biliar como de certeza de su permeabilidad, mediante una comunicación amplia con el duodeno.

El antecedente de vesícula in situ, la presencia de un tubo de Kehr o de un divertículo yuxtapapilar no influyó en la tasa de extracción de cálculos al primer intento, a diferencia de otros autores, donde, en cuya experiencia, resulta más exitosa la extracción de cálculos en pacientes con vesícula in situ17.

El número de cálculos como causa del fracaso de la extracción al primer intento resulta variable dependiendo de los autores. En algunos casos, esta condición no parece ser desfavorable1,2,10, no así para otros17. En la experiencia actual, la presencia de más de 5 cálculos, considerada como panlitiasis coledociana, se asocia de manera significativa con el fracaso de solución en un primer procedimiento.

Existe consenso en considerar el tamaño de los cálculos como una de las principales causas de fracaso1-3,17. Y en algunos casos no sólo en un primer procedimiento, sino que además en los sucesivos.

Los procedimientos realizados de urgencia se asocian de manera significativa al fracaso de la extracción de cálculos en el primer intento. Esta condición resulta lógica vista desde la perspectiva de que se procede sobre un paciente en condiciones desfavorables, no previsibles, en muchas ocasiones con importante desequilibrio homeostático. Esta situación induce a aligerar el procedimiento tomando como premisa una corrección rápida contra una definitiva. Algunos autores consideran que la colocación de una endoprótesis biliar, luego de la falla de extracción al primer intento hace posible un drenaje biliar efectivo que puede prevenir una intervención quirúrgica de urgencia y permite un nuevo intento en mejores condiciones1, 8,18.

De los resultados de este trabajo se concluye que en una unidad endoscópica especializada, la tasa de extracción de cálculos durante el primer intento supera el 83%. El fracaso en la extracción se asocia a pacientes de más edad, con cálculos grandes y múltiples y cuando el procedimiento es efectuado de urgencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García-Cano, J; Gozalez, J, Perez, A; et al. Tasa de extracción completa de coledocolitiasis al primer intento endoscópico. Rev Esp Enferm Dig 2002;94: 340-345.        [ Links ]

2. Lauri, A; Horton, RC; Davidson, BR; et al. Endoscopic extraction of bile duct stones: management related to stone size. Gut 1993;34:1718-21.        [ Links ]

3. Johnson, AS; Ferrara, JJ; Steinberg, SM; et al. The role of endoscopic retrograde cholangiopancreatography: sphincterotomy versus common bile duct exploration as a primary technique in the management of choledocholithiasis. Am Surg.1993;59:78-84.        [ Links ]

4. Cotton P. Endoscopic Management of bile duct stones (apples and oranges). Gut 1984;25:587-98.        [ Links ]

5. Vaira, D; Danna, L; Ainley, C; et al. Endoscopic Sphincterotomy in 1000 patients. Lancet 1989;2:431-4.        [ Links ]

6. Anselmi, M; Silva, I; I nnocenti, F. Coledocolitiasis postcolecistectomía: Esfinterotomía Vs reoperación. Rev Chil Cir 1997;49:188-92.        [ Links ]

7. Chi-Leung Liu, Edward C.S. Lai, Chung-Mau Lo, et al. Combined laparoscopic and endoscopic approach in patients with cholelithiasis and choledocholithiasis. Surgery 1996;119:534-537.        [ Links ]

8. Maxton, DG; Tweedle, DE; Martin, DF;. Stenting for choledocholithiasis: temporizing or therapeutic?. Am J Gastroenterol. 1996;91:615-6.        [ Links ]

9. Davidson BR, Neoptolemos JP, Carr-Locke DL. Endoscopic sphincterotomy for common bile duct calculi in patients with gall bladder in situ considered unfit for surgery. Gut 1988:114-20.        [ Links ]

10. Lauri A, Horton RC, Davidson BR, et al. Endoscopic extraction of bile duct stones: management related to stone size. Gut 1993;34: 1718-21.        [ Links ]

11. Maxton DG, Tweedle DE, Martin DF. Retained common bile duct stones after endoscopic sphincterotomy: temporary and longterm treatment with biliary stenting. Gut 1995; 36:446-9.        [ Links ]

12. Welsh FK, Mudan SS, Knight MJ. Single-centre audit of endoscopic common bile duct stone retrieval. Br J Surg 1998; 86:423.        [ Links ]

13. Peters R, Macmathuna P, Lombard M, et al. Management of common bile duct stones with a biliary endoprosthesis. Report on 40 cases. Gut 1992; 33:1412-5.        [ Links ]

14. Sackmann M, Holl J, Sauter GH, et al. Extracorporeal shock wave lithotripsy for clearance of bile duct stones resistant to endoscopic extraction. Gastrointest Endosc 2001;53:27-32.        [ Links ]

15. Leese T, Neoptolemos P, Carr-Locke DL. Successes, failures, early complications and their management following endoscopic sphincterotomy: results in 394 consecutive patients from a single centre. Br J Surg 1985;72: 215-9.        [ Links ]

16. Wojtun S, Gil J, Gietka W, et al. Endoscopic sphincterotomy for choledocholithiasis: A prospective single-center study on the shortterm and long-term treatment results in 483 patients. Endoscopy 1997;29:258-65.        [ Links ]

17. Hammarstrom, LE; Stridbeck, H; Ishe, I. Endoscopic sphinteroctomy for bile duct calculi-factors influencing the success rate. Hepatogastroenterology. 1996;43:127-33.        [ Links ]

18. Anselmi M, Acuña JC, Del Valle A, et al. Endoprótesis biliar en el manejo transitorio de la coledocolitiasis. Rev Méd Chile 2006;134:721-725.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons