SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número3Enfermedad celíaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.62 n.3 Caracas sep. 2008

 

Autoevaluación: ¿Usted lo sabe?

(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com en Revista GEN).

Coordinador: Dr. Soto Camacho José Roberto

Para sugerencias: ajosesoto@hotmail.com

La sección consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas de las cuales 3 son de historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la segunda de educación médica continua en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.

Autoevaluación I

Sobre los artículos publicados en GEN Vol. 62 No3 Año 2008 y un poco de historia. Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una sola respuesta es la correcta.

1) La esfínterotomía endoscopia ¿cómo afecta a la motilidad de la vesícula?

a) Disminuye volumen en ayunas

b) Aumenta su fracción de eyección

c) Disminuye el volumen residual

d) Prolonga el tiempo de nucleación

e) Todas las anteriores

2) ¿Cuál es el sitio del esófago donde se impactan con mayor frecuencia los cuerpos extraños?

a) Tercio superior

b) Tercio medio

c) Tercio inferior

d) Todas las anteriores

e) Ninguna de las anteriores

3) Con respecto a las prótesis biliares es cierto que:

a) Efectividad mayor del 90%

b) No altera la tasa de mortalidad en paciente con neoplasias pero mejora la calidad de vida

c) Tasa de complicaciones baja, menos del 5%

d) Principal complicación es colangitis

e) Todas las anteriores

4) ¿Cuál es el riesgo de carcinoma en pacientes cirróticos infectados con virus de hepatitis C por año?

a) 1%

b) 2%

c) 3%

d) 5%

e) 7%

5) ¿Dónde nace la gastroenterología como especialidad?

a) Japón

b) EEUU

c) Alemania

d) Francia

e) Inglaterra

6) ¿Cuánto es la efectividad de las dilataciones neumáticas en pacientes con acalasia?

a) 50-60%

b) 60-70%

c) 70-80%

d) 80-90%

e) Ninguna de las anteriores

7) ¿Cómo es la relación del sodio sérico con la clasificación de severidad Child-Pugh?

a) Proporcional

b) Inversamente proporcional

c) No hay relación

d) Todas las anteriores

e) Ninguna de las anteriores

8) La prevalencia de pólipos de colon mediante rectosigmoidoscopia flexible oscila en:

a) 0-10%

b) 12-25%

c) 25-35%

d) 35-49%

e) > 50%

9) ¿Cuál es la tasa de éxito en la extracción de cálculos biliares por CPRE?

a) 50%

b) 60%

c) 70%

d) 80%

e) >90%

10) ¿Cuándo se fundó la Sociedad Venezolana de Gastroenterología?

a) 1945

b) 1947

c) 1950

d) 1951

e) 1953

11) ¿Cuáles de las siguientes condiciones se asocian a falla en la extracción de cálculos
biliares por CPRE?.

a) Edad del paciente.

b) Tamaño del cálculo.

c) Múltiples cálculos.

d) Procedimientos de urgencia.

e) Todas las anteriores.

12) El tratamiento de la perforación esofágica depende de:

a) La causa y localización de la perforación

b) Enfermedad esofágica subyacente

c) Tiempo de intervalo desde que se produce la perforación hasta que se hace el diagnóstico

d) Condiciones del paciente.

e) Todas las anteriores

13) Con respecto a los sarcomas primarios de localización hepática es cierto que:

a) Incidencia entre un 0,1-1%, de todos los tumores hepáticos malignos del adulto

b) La edad media de presentación entre la cuarta y quinta décadas.

c) El síntoma más frecuente es el dolor de pequeña a mediana intensidad en hemiabdomen superior.

d) Se acompaña de otros síntomas inespecíficos, como pérdida ponderal, febrícula vespertina y astenia.

e) Todas las anteriores.

14) Con respecto al síndrome de hipercoagulabilidad en enfermedad inflamatoria intestinal es cierto que:

a) Se puede presentar como fenómenos trombóticos, isquémicos y vasculíticos

b) Incidencia de tromboembolismo 1,2-7,5%.

c) Más frecuente la venosa que la arterial, las localizaciones más frecuentes son ileofemorales, pulmonares y cerebrales.

d) La mayoría de las alteraciones mencionadas se ponen de manifiesto durante la fase activa de enfermedad

e) Todas las anteriores.

15) ¿Quién fue el primer presidente de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología?

a) Joel Valencia Parparcén

b) Pedro González

c) Jose Zerpa

d) Héctor Landaeta

e) Eduardo Delgado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revista GEN Vol. 62 No3 Año 2008

Autoevaluación II

Tema: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una sola respuesta es la correcta.

16) El diagnostico de la ERGE se fundamenta en los hallazgos:

a) Clínicos

b) Endosocopicos

c) Monitoreo de Ph

d) Manometría

e) Centellografía

17) ¿Cuál de las siguientes condiciones no es un factor de riesgo para ERGE?

a) Sexo masculino

b) Raza Caucásica

c) Obesidad y tabaco

d) Medicamentos como nitratos, nifedipina, AINES, alendronato

e) Factores genéticos

18) ¿Cuánto es la presión mínima del esfínter esofágico inferior que permite el reflujo con mayor facilidad?

a) 10 mmHg

b) 20 mmHg

c) 30 mmHg

d) 40 mmHg

e) Ninguna de las anteriores

19) ¿Cuál de las siguientes condiciones no es un factor desencadenante ERGE?

a) EEI hipotensivo

b) Perístasis esofágica

c) Relajaciones transitorias del EEI

d) Hernia hiatal

e) Retraso del vaciamiento gástrico

20) Las siguientes condiciones se deben considerar para decidir tratamiento quirúrgico, excepto

a) Intolerancia a los medicamentos

b) Complicaciones extraesofagicas (respiratorias) recurrentes relacionadas con regurgitación que no respondan a tratamiento medico.

c) Hernia hiatal y estenosis recurrente en pacientes jóvenes

d) Deseo del paciente de tener procedimiento permanente

e) Ninguna de las anteriores

21) ¿Qué porcentaje de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofagico erosiva no presenta síntomas?

a) 15 %

b) 30 %

c) 45 %

d) 60 %

e) 75 %

22) La prueba con inhibidores de bomba de protones para el diagnostico de la ERGE tiene una sensibilidad de:

a) 40-50%

b) 50-60%

c) 60-70%

d) 70-80%

e) Ninguna de las anteriores

23) ¿Cuál es la definición de Enfermedad por Reflujo gastroesofágico (ERGE) propuesta en el consenso de Montreal?

a) Reflujo patológico gastroesofágico de fluido gástrico a través de la unión gastroesofágico

b) Reflujo de liquido, aire y sólido que puede ser acido, neutro y/o álcali a través de la unión gastroesofágico.

c) Condición que se produce cuando el contenido del estomago produce síntomas molestos y/o complicaciones

d) Reflujo sintomático de contenido gástrico a través de la unión gastroesofágico

e) Ninguna de las anteriores

24) ¿Cuál es la clasificación de la ERGE propuesta en el consenso de Montreal?

a) Síndrome esofágico y extraesofagico

b) Reflujo no erosivo, reflujo erosivo, y Barrett

c) Sintomático y asintomático

d) Ninguna de las anteriores

e) Todas las anteriores

25) ¿Cuál de las siguientes patologías no tiene asociación propuesta con la ERGE?

a) Faringitis

b) Neumonitis química

c) Sinusitis

d) Fibrosis pulmonar idiopática

e) Otitis media recurrente

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lichtenstein D, Cash B, Davila R, Baron T, Adler G, Anderson M, et al. Role of endoscopy in the management of GERD. Gastrointest Endosc 2007;66:219-24.        [ Links ]

2. Richter J. The Many Manifestation of Gastroesophageal Reflux Disease: Presentation, Evaluation and Treatment. Gastroenterol Clin N Am 2007;36: 577-99.        [ Links ]

3. Vakil N, van Zanten S, Kahrilas P, Dent J, Jones R. Definición y clasificación de Montreal de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico: Consenso Global basado en la evidencia. Am J Gastroenterol 2006;101:1900-20.        [ Links ]

4. Lee Y, Lin J, Chiu H, Liao W, Chen C, Tu C, et al. Intraobserver and interobserver consistency for grading esophagitis with narrow-band imaging. Gastrointest Endosc 2007;66:230-6.        [ Links ]

5. Harding S. Gastroesophageal Reflux During Sleep. Sleep Med Clin 2007;2:41-50.        [ Links ]

6. De Vault K, Castell. Updated Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Gasroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol 2005;100:190-200.        [ Links ]

7. Hirano I, Richter J. ACG Practice Guidelines: Esophageal Reflux Testing. 2007;102:668-685.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons