Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.62 n.3 Caracas sep. 2008
Revisión de Revista
Costo - efectividad en el manejo de OGIB
Cost-effective management of OGIB
Somsouk M et al. Management of obscure occult gastrointestinal bleeding: A cost-minimization analysis. Clin Gastroenterol Hepatol 2008 Jun; 6:661.
Evaluación completa del intestino delgado, enteroclisis, enteroscopia por pulsión (push enteroscopy), capsula endoscópica y endoscopia de doble balón cuadraron en un análisis de minimización de costos.
El Sangramiento Gastrointestinal de Origen Oscuro (OGIB en sus siglas en ingles) se define como un sangramiento proveniente del tracto intestinal de etiología no definida después de una endoscopia de vías superiores y colonoscopia. OGIB puede ser frustrante para ambos, tanto para el médico como para el paciente, ya que aunque hay múltiples modalidades accesibles para identificar los orígenes del sangramiento del intestino delgado parece que ninguna de estas es la ideal.
Para identificar el procedimiento óptimo en el manejo de OGIB, los investigadores realizaron un estudio de minimización de costos comparando cinco procedimientos: a través del intestino delgado, enteroclisis, enteroscopia, capsula endoscópica y endoscopia de doble balón. La base de datos en cuanto a la sensibilidad de cada uno de estos procedimientos se obtuvieron de la literatura. Costos actuales, no cargados, fueron usados en este análisis. El análisis se realizo desde la perspectiva del consumidor con dos potenciales escenarios: (1) requerimiento de definir el diagnostico y la terapia, (2) identificación adecuada de la lesión que produce sangramiento. Fueron realizados análisis de sensibilidad en un largo espectro de valores.
Cuando fueron requeridos un diagnostico y terapia definitiva, DBE fue el planteamiento inicial mas optimo (menos costoso); si DBE no estaba disponible, CE era la prueba inicial menos costosa. Aumentar el costo o disminuir la sensibilidad de DBE hizo preferible el CE. Si la identificación visual de la lesión era suficiente, CE era el planteamiento inicial menos costos. Aumentar el costo y disminuir la sensibilidad de CE hizo a PE la prueba inicial menos costosa.
¿Protege la infección por h. Pylori contra el asma y las alergias?
Is H. Pylori Infection Protective Against Asthma and Allergies?
Blaser MJ et al. Does Helicobacter pylori protect against asthma and allergy? Gut 2008 May; 57:561.
La disminución de la prevalencia de H. pylori en los niños podrían estar asociadas con las epidemias de asma y los trastornos relacionados con la alergia. Los datos epidemiológicos han demostrado que la prevalencia de asma, fiebre del heno y otros trastornos atópicos están aumentando en los países industrializados. Así como, muchos alergógenos extrínsecos del medio ambiente podrían estar implicados, también podría estarlo un cambio en la micro flora local - tal como la rápida disminución de la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori. Históricamente, del 70% al 90% de los niños menores de 10 años de edad fueron infectados con H. pylori, pero esta prevalencia se ha reducido a <10% en los EE.UU. y otros países desarrollados. ¿Podría esta disminución de la prevalencia de H. pylori ser, al menos parcialmente, responsable del aumento en el asma y de trastornos alérgicos relacionados?
Para explorar esta posibilidad, los investigadores analizaron los datos de 15,075 individuos que participaron en la Encuesta de Salud Nacional y Examen Nutricional desde 1988 a 1994 y desde 1999 a 2000. La seropositivadad de H. pylori se encontró irrevertiblemente asociado con ambos, asma y trastornos atópicos. La relación fue particularmente fuerte en niños que desarrollaron asma antes de los 15 años de edad (porcentaje de probabilidad, 0.63; 95% CI, 0.43-0.93).
En el estudio los investigadores sugirieron varios mecanismos causales por las que la infección por H. pylori podría ser de protección contra el asma y trastornos atópicos. En primer lugar, si H. pylori reduce la producción de ácido y las formas conexas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, también puede reducir el asma. Sin embargo, este mecanismo no explica la protección que ofrece H. pylori contra los trastornos atópicos o las condiciones relacionadas. En segundo lugar, H. pylori juega un papel en la sensibilización inmunológica, en particular para las células T reguladoras, que podrían tener actividad sistémica moduladora. Además, la inflamación por H. pylori podría influenciar en la actividad de los inmunomoduladores, especialmente a través de cambios en la producción de gremlina y leptina, que pueda afectar la respuesta inmunoreguladora general. Por último, H. pylori puede afectar el sistema nervioso autónomo, lo que hace causalidad con condiciones plausibles atópicas.