Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.62 n.3 Caracas sep. 2008
Cartas al editor
COMENTARIOS ACERCA DE: Transito colónico como método diagnóstico de estreñimiento crónico: Estudio prospectivo con marcadores radiopacos. Publicada en Gen en el Vol. 62, número 2, Abril-Junio 2008. Págs: 126-28.
El estudio de las alteraciones funcionales gastrointestinales es cada vez más exigente debido a la necesidad de hacer objetivas y reproducibles las pruebas realizadas dentro de este mundo de la Neurogastroenterología. En el presente trabajo se lleva a cabo la realización de una de estas pruebas.
Sin embargo, no se hace mención a los factores que pudieron influir en los resultados del transito colónico para poder finalmente afirmar con sus resultados el valor de este estudio en el estreñimiento crónico: La edad en un variable muy importante tomando en cuenta los extremos de las edades en los pacientes estudiados, patologías orgánicas de base en los pacientes con estreñimiento crónico, ingesta de medicación en forma crónica que altere el tránsito intestinal.
Los pacientes con tránsito "normal" pueden tener en forma aislada retraso del tiempo de tránsito segmentario en el colon descendente y algunos pueden tener tiempo de transito segmentario "normal" con tiempo de tránsito total retrasado por lo que una correlación entre el tránsito intestinal y el tiempo de transito le daría más objetividad a las conclusiones.
Dra. Leyda Aldana
Servicio y Cátedra de Clínica Gastroenterólogica.
Hospital Universitario de Caracas. Venezuela.
Universidad Central de Venezuela. Venezuela.
COMENTARIOS ACERCA DE: Formas de Presentación de la Enfermedad Diverticular en los Pacientes del Servicio de Gastroenterología del SAHUM. Publicada en Gen en el Vol. 62, número 2, Abril-Junio 2008. Págs: 129-131.
Siempre es grato leer estudios de médicos venezolanos; que puedan ser utilizados como referencia para futuras investigaciones y de apoyo para nuestro ejercicio profesional. Al leerlo se evidencia la excelente capacidad de investigación y de sintaxis de
los autores demostrada en la adecuada revisión del tema, donde la etiología, epidemiología y manifestaciones clínicas de la enfermedad diverticular del colon quedan plasmadas de manera sencilla y práctica.
El análisis retrospectivo demuestra que la forma de presentación más frecuente fue, lo que los autores describen, forma simple; que incluyen alteración del tránsito, dolor en el cuadrante inferior izquierdo, distensión abdominal y emisión de moco; abriendo el interrogante de si realmente la sintomatología es ocasionada por los divertículos o por enfermedades similares como el síndrome de intestino irritable. Además un porcentaje de pacientes, superior a 17% no manifestaron ningún tipo de síntomas y presentaban divertículos. Lo que representaría un 64,5% de paciente que no necesariamente tienen síntomas que sean causados por la sola presencia de divertículos en el colon. Me inclino a pensar que muchos de los síntomas que atribuimos a la presencia de divertículos en el colon son realmente de origen funcional, sin embargo demostrarlo es lo difícil. Observamos con el estudio endoscópico un número variable de divertículos que pueden ir desde la unidad hasta incontables, además ubicación variable como los aislados, los de predominio izquierdo o derecho, o los distribuidos a través de todo el colon; igualmente de diferentes tamaños, por lo que muchas veces concluir que los divertículos no complicados puedan causar síntomas es casi imposible de demostrar.
Dr. Rafael Anato.
Unidad de Exploraciones Digestivas
Hospital de Clínicas Caracas. Venezuela.