SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número4Hallazgos endoscópicos en pacientes con síntomas cardinales de enfermedad de reflujo gastroesofágicoEsofagitis por reflujo no erosiva: Correlación clínico-morfológica. Reporte preliminar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.62 n.4 Caracas dic. 2008

 

Prevalencia de infección por helicobacter pylori en una población del Estado Nueva Esparta. Correlación Clínica, endoscopica y anatomopatológica.

Dres. Rodríguez Solangel*, Otero Patricia*, Peralta Dixon**, Fernández Maryaurora***, Pastran Cristina****

*Gastroenterólogos Clínica Popular Nueva Esparta. Correo-e: patricia.otero@cantv.net 

**Gastroenterólogo Hospital Militar tipo I "Nelson Sayago Mora".

***Gastroenterólogo Pediatra "Clínica Popular Nueva Esparta".

****Anatomopatólogo "Clínica Popular Nueva Esparta".

RESUMEN

El Helicobacter pylori es un patógeno humano importante que infecta cerca de la mitad de la población mundial, la colonización de la mucosa gástrica resulta en el desarrollo de gastritis crónica, progresando a úlcera y cáncer. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, hallazgos endoscópicos e histológicos en pacientes con infección por Helicobacter pylori en una población del estado Nueva Esparta. Materiales y Métodos: Se realizo un estudio retrospectivo recopilando los datos de las historias de los pacientes evaluados en la unidad de gastroenterología en la Clínica Popular "Nueva Esparta", la Asunción, Estado Nueva Esparta, con trastornos dispépticos que tenía Helicobcater pylori positivo en las biopsias, desde el mes de octubre del año 2006 a marzo del año 2007.Resultados: Se estudiaron 158 pacientes, la prevalencia para Helicobacter pylori fue de 82,1%, de los cuales 50 (31,64%) pertenecían al genero masculino y 108 (68,35%) al genero femenino, con edades entre 18 y 80 años. Evidenciándose la epigastralgia como el síntoma más relevante: 51,01%. En los hallazgos endoscópicos prevalece la gastritis erosiva en antro: 66,6%. En los hallazgos histológicos prevalece la gastritis crónica activa: 36,51%. Existe mayor prevalencia en el municipio Mariño: 25,32%. Conclusión: La infección por Helicobacter pylori en nuestra población es alta, relacionándose con trastornos dispépticos, disminuyendo de esta forma su calidad de vida.

Palabras Claves: H pylori, dispepsia, hallazgos histológicos y endoscópicos.

SUMMARY

Helicobacter pylori is an important human pathogen that infects nearly half of the world´s population. Colonization of the gastric mucosa may result in the development of chronic gastritis with progressing to ulcer or cancer. Objective: To determine the epidemiological and clinical characteristics, endoscopic and histological findings in patients with Helicobacter pylori infection in a population of Nueva Esparta state. Materials And Methods: A retrospective study was done compiling the information in the files of patients evaluated at the gastroenterology unit in the Popular Clinic "Nueva Esparta", located in La Asuncion city, Nueva Esparta state, with dyspeptic disorders in the presence of helicobacter pylori in the biopsies, from October, 2006 to March, 2007. Results: 158 patients were studied, the prevalence for Helicobacter pylori was 82, 1 %, 50 male(31, 64 %) and 108 female patients (68,35%), with ages between 18 and 80 years old. Epigastric pain was the most relevant symptom: 51, 01 % of ptients .Erosive gastritis prevailed as the main endoscopic finding in: 66, 6 %. Chronic active gastritis in the biopsies represented: 36, 51 %. There is a higher prevalence at the Mariño District: 25, 32 %. Conclusion: Helicobacter pylori infection in our population is high and related with dyspeptic disorders, affecting our quality of life.

Key Words: H pylori, dyspepsia, histological and endoscopic finds.

Recibido Sep. 2007. Revisado Feb. 2008. Aceptado May. 2008.

INTRODUCCIÓN

El Helicobacter pylori (Hp) es un patógeno humano importante que coloniza el estómago en cerca de la mitad de la población mundial(1). Es un bacilo gram negativo responsable de una de las más comunes infecciones encontradas en humanos(2). Su importancia real empieza a tenerse en cuenta cuando Waren y Marshal en 1982 notaron su presencia en la mucosa gástrica y cultivaron por primera vez al microorganismo(3).

En 1989 fue reconocida la estrecha relación entre gastritis antral y ulcera duodenal en adultos y niños. La bacteria se acepta como agente causal de desordenes gastroduodenales, y la colonización de la mucosa gástrica progresa abarcando desde gastritis crónica activa y enfermedad ulcero péptica hasta cáncer gástrico(1,4).

El riesgo de infección a lo largo de toda la vida en las personas que viven en países desarrollados es aproximadamente 40 a 60% pero llega a ser de 90% o más en países en vías de desarrollo, en los cuales en más del 50% de la población esta infectada a los 10 años(5,6).

Existe una relación entre la prevalencia de la infección por Hp y los factores socioeconómicos. Autores especulan que el contacto interpersonal estrecho puede favorecer la transmisión de Hp y el contacto humano a humano puede ser la primera ruta de infección(7). Evidencias soportan la transmisión intrafamiliar de la infección de Hp, dos estudios epidemiológicos uno en una ciudad desarrollada (Suiza)(8) y otro en una ciudad subdesarrollada (África)(9) demostró la transmisión familiar, siendo una madre infectada un fuerte determinante de infección en niños.

En Venezuela se han reportado una elevada frecuencia de H pylori en biopsias gástricas, al respecto Berroteran y col en 2001 encontraron una prevalencia de 45% en el distrito capital y en los estudios realizados en Mérida por Bracho y col en 1995, González y col en 1999 y De Sousa 2004 reportaron 77%, 82% y 73,5% respectivamente(10,11,12).

El rol del Helicobacter pylori en la enfermedad péptica, adenocarcinoma gástrico y linfoma de Malt esta establecida(13). Entre los principales agentes carcinogénicos el H pylori es un factor responsable de 5,5% de todos los canceres(7). La infección con Helicobacter pylori incrementa el riego de cáncer gástrico, siendo un posible mecanismo que potencia la transformación maligna de la respuesta inflamatoria del epitelio, induciendo gastritis crónica asociada con disminución de acido en el estomago, el cual incrementa la formación endógena de componente carcinogénico N-nitroso(14,16).

El tratamiento de esta infección puede disminuir la prevalencia de dispepsia en la comunidad y mejora la calidad de vida(14). Un estudio controlado, rabdomizado(15) documentó que la terapia de erradicación contra H pylori atenúa las lesiones endoscópicas e histológicas, sugiriendo un rol beneficioso en la prevención de cáncer gástrico. La endoscopia es recomendado a los pacientes mayores de 45 años con desordenes dispépticos. El test no invasivo y el tratamiento es una opción adecuada para los pacientes menores de 45 años, si no existen síntomas de alarma(13).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizo un estudio retrospectivo recopilando los datos de las historias de los pacientes vistos por la consulta externa de gastroenterología en la Clínica Popular "Nueva Esparta", la Asunción, Estado Nueva Esparta; quienes consultaron por tener trastornos dispépticos, los que ameritaron estudio endoscópico, con toma de biopsia; estudiando 6 meses, a partir del mes de enero a junio del año 2006. Se incluyeron para el estudio los pacientes con biopsia positiva para Helicobacter Pylori.

Se obtuvieron 190 biopsias gástricas de los cuales se estudiaron 158 pacientes por ser positivos para Helicobacter pylori, los cuales constituyeron nuestro universo total de pacientes, clasificándose según rangos de edad, sexo, síntomas, hallazgos endoscópicos, hallazgos histológicos y municipios de procedencia. Los análisis estadísticos de los datos obtenidos se procesaron utilizando promedios y porcentajes. Se uso el Software Microsoft Excel 2007, expresando los resultados a través de gráficos y cuadros.

RESULTADOS

La prevalencia de infección por Helicobacter pylori fue de 82,1%, constituidos por 158 pacientes, de los cuales 50 (31,65%) pacientes pertenecían al genero masculino y 108 (68,35%) al genero femenino, (Grafico 1), con edades comprendidas entre 18 y 80 años con un promedio de edad de 49,5 años. Los cuales se distribuyeron por grupos etarios de la siguiente manera: 18 a 25 años, 26 a 35 años, 36 a 45 años, 46 a 55 años y 55 años o más representando 11,39%, 19,62%, 26,58%, 22,15% y 20,25% respectivamente. (Grafico 2).

En cuanto a la clínica se observó que los pacientes presentaban uno o mas síntomas, siendo la epigastralgia el más relevante representando el 51,01%, seguido por pirosis con un 17,81%, flatulencia el 10,5%, distensión abdominal un 7,69%, dolor abdominal difuso con 4,45%; reflujo gastroesofágico en 2,8% y otros síntomas en un 5,6%, manteniéndose esta distribución en todos los grupos etarios, igualmente en ambos sexos. (Grafico 3).

Al evaluar los hallazgos endoscópicos se evidencia que la gastritis erosiva en antro predomina con 66,67%, seguido por gastritis erosiva en cuerpo con un 11,94%, pangastritis con 7,46%, ulcera en antro un 4,98%, ulcera en bulbo el 3,48%, gastritis en fundus un 1,99%, ulcera en cuerpo el 1,49%, ulcera en fundus un 1,49% y cáncer gástrico con 0,50% . Se mantiene esta prevalencia en los distintos grupos etarios, al igual que en ambos sexos, sin embargo cabe destacar que existe en el sexo femenino mayor porcentaje de ulceras en bulbo (2,49%) con respecto al masculino (1,00%), y un mayor porcentaje de ulceras en fundus en el sexo masculino con 1,00% que en el femenino solo 0,50%, se presento un caso de cáncer gástrico en el sexo masculino que representa el 0,50 (Grafico 4).

Al analizar los hallazgos histológicos se evidencia la gastritis crónica activa con mayor prevalencia un 36,51%; seguido de tejido linfoide 24,34%; cambios reparativos del epitelio glandular 23,54%, metaplasia intestinal incompleta 5,56%; hiperplasia foveolar 5,03%; gastritis crónica no activa 3,44%; displasia de bajo grado 1,06%; gastritis aguda 0,26%; adenocarcinoma 0,26%. Tabla 1.

Cabe destacar que en el grupo de 18 a 25 años (18 pacientes) hay mayor prevalencia de tejido linfoide y cambios reparativos con 77,7% y 72,22% respectivamente, y por otro lado se observó mayor incidencia de metaplasia intestinal incompleta y displasia de bajo grado en el grupo de 55 años y más (32 pacientes) con 34,75% y 6,25% respectivamente. (Grafico 5).

Según la distribución geográfica se evidencia mayor incidencia en el municipio Mariño: 25,32%, seguido de Díaz: 14,56%, Gómez: 13,92%; Arismendi: 12,03%; García: 9,49%; Marcano: 6,32%, Maneiro: 5,06%; Antolín del Campo:3,79%; Tubores:3,16%; Península de Macanao:3,16%; y Villalba:1,26%. (Grafico 6).

Se evidencia mayor porcentaje de consultas del sexo femenino con un 18,35%%, del grupo de edades entre 36 a 45 años con 7,59% y ubicados en el Municipio Mariño.

DISCUSIÓN

La prevalencia de infección por H pylori en la muestra de nuestro estudio fue de 82,1% lo que coincide con otros trabajos hechos en diferentes poblaciones de nuestro país que también reportan frecuencias elevadas(10,11,12,17).

Encontramos que los trastornos dispépticos son causa de morbilidad importante y están asociados a infección por H. pylori, evidenciándose la epigastralgia como el síntoma principal, lo cual concluye que el H. pylori cumple un rol importante en estos trastornos. La incidencia fue mayor en el municipio marino, probablemente debido a que es el municipio con mayor consulta en nuestro centro, prevaleciendo mayor incidencia de sexo femenino y el grupo etario de 46 a 55 años.

La historia natural de la gastritis por H pylori involucra la inflamación que progresa desde el antro hasta el cuerpo gástrico, resultando en el avance de cambios atróficos que llevan a la reducción en la secreción de ácido y eventualmente a la pérdida de células parietales con desarrollo de atrofia(18), lo cual explica el mayor porcentaje de pacientes con gastritis antral(66,6%) en relación a la gastritis corporal (11,9%) y fúndica(1,9%) observados en este estudio. Aun cuando esta progresión no es inevitable, en modelos en animales ya se ha observado la secuencia de cáncer gástrico inducido por H pylori que va desde hallazgos de una mucosa normal, gastritis aguda, gastritis crónica, gastritis atrófica, metaplasia intestinal y displasia hasta adenocarcinoma(19). Esta progresión fue integrada a una secuencia hipotética conocida como cascada de Correa‰ con el H pylori en el inicio de dicha cascada(20). En nuestro análisis, observamos mayor porcentaje de gastritis crónica asociada a H pylori (36,5%) como hallazgo histológico predominante en la totalidad de la población. El inicio de los eventos lo marca la respuesta inflamatoria, tal como lo apreciamos en la mayor prevalencia de hiperplasia del tejido linfoide en los pacientes más jóvenes (77,7% en relación a su propio universo), siendo el final del espectro la presencia de metaplasia intestinal, displasia y adenocarcinoma invasor evidenciado en los pacientes de mayor edad (grupo etario mayor de 55 años).

Aun cuando Japón es uno de los países con más alta incidencia de ADC gástrico, también es poseedor de una de las mejores tasas de sobrevida de cáncer gástrico, y en esto se han involucrado la práctica de programas de detección precoz, técnicas endoscópicas innovadoras, el éxito en la terapéutica aplicada y probablemente la aplicación del término "cáncer" en muestras que en occidente llamamos "displasias" (21), por lo que todos los esfuerzos que incluyan el estudio, diagnóstico y tratamiento de los factores predisponentes en nuestra comunidad, incluyendo la infección gástrica por Helicoacter pylori resultan relevantes para el control de esta morbilidad en nuestro país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gerrits M, Van Vilet A, Kuipers E and Kusters J. Helicobacter pylori and antimicrobial resistance: molecular mechanisms and clinical implications. Lancet Infect Dis 2006; 6:699-709.        [ Links ]

2. The National Prescribing Center Manging dyspepsia: The role of helicobacter pylori. Merce Buletin 2001;12(1):1-4.        [ Links ]

3. Marshal BJ y Warren JR. Unidentified curved bacillus on gastric epithelium in active chronic gastritis. Lancet 1984; I: 1311-1315.        [ Links ]

4. Malfertheiner P, Sipponen P, Naumann M, Moayyedi P, Megraud F, Xiao SD et all. Helicobactr pylori eradication has the potential to prevent gastric cancer: a state on the art critique. Am J Gastroenterol 2005; 100:2100-15.        [ Links ]

5. Mendall MA, Pajares G. Epidemiology of helicobacter pylori infection. Curr Opin Gastroenterol 1995;12(1):1-4.        [ Links ]

6. Veldhyzen V, Zanten SJ. Do Socio-economic status, marital status nd oupation influence The prevalence of Helicobacter pylori infection. Aliment Pharmacol 1995;9(2):41-44.        [ Links ]

7. Malforetheinerp P, Megraud F, Mitchetti P, Sipponen P. Helicobacter. The year in Helicobacter. 2006, Voll II, Sup I, Blackwell Publishing. Oxford.        [ Links ]

8. Kivi M, Johansson ALV, Reilly M, Tindberg Y. Helicobacter status in family member as risk factors for infection in children. Epidemiol Infect 2005; 133:645-52.        [ Links ]

9. Aguemon BD, Struelens MJ, Massoybedji A, Ouendo E. prevalence and risk factors for Helicobacter pylori infection in urban and rural population. Clin Microbiol Infect 2005;11:611-7.        [ Links ]

10. Berroteran A, Perrone M, Correnti M, Cavazza M, Tombazzi C, Lecuna, Goncalvez R. prevalencia de Helicobacter pylori en el estómago y placa dental de una población en Venezuela. Acta Odontol Venezol 2001;39(2):35-41.        [ Links ]

11. Bracho S, Vizcaya L, Velasquez A, Casanova G. Valoración de la prueba de ureasa, cultivo y coloración de Gram en la investigación de Helicobacter pylori de biopsias gástricas. Rev Fac Farm 1995,33:10-14.        [ Links ]

12. De Sousa L, Vásquez l, Velasco J, Parlapiano D. Características clínicas y epidemiológicas de la infección por Helicobacter pylori en una población de los Andes Venezolanos. Revista de la Facultad de Farmacia 2004;46(2):2-7.         [ Links ]

13. Van der Weg B, Meyenberger Ch, Borovicka J, Schweiz R. Helicobacter pylori 2006: how to test, when to treat. Med Prax 2006; 95:1413-8.        [ Links ]

14. Naohito Yamaguchi. Synergistic interaction between Helicobacter pylori gastritis and diet in gastric cancer. Lancet Oncology 2001, 2:88-94.        [ Links ]

15. Naohito Yamaguchi. Synergistic interaction between Helicobacter pylori gastritis and diet in gastric cancer. Lancet Oncology 2001, 2:88-94.        [ Links ]

16. Moayyedi P, Feltbower R, Brown J, Mason S , Mason J, Nathan J, Richards G, Dowell A. Effect of population screening and treatment for helicobacter pylori on dyspepsia and quality of life in the community: a randomised controlled trial. The Lancet 2000; 355:1665-1669.        [ Links ]

17. Ito M, Tanaka S, Kamada L, Haruma K, Chayama K. Causal role of Helicobacter pylori infection and eradication therapy in gastric carcinogénesis. World J Gastroenterol 2006;12:10-6.        [ Links ]

18. Lozano J, Lucena M, Pereira K, Fuentes Y. Prevalencia de infección por helicobacter pylori en pacientes con gastritis. Correlación Anatomopatológica. Experiencia personal. GEN 2006;60(4):305-307.        [ Links ]

19. EI-Zimaity HM, Ota H, Graham DY, Akamatsu T, Katsuyama T. Patterns of gastric atrophy in intestinal type gastric carcinoma. Cancer 2002;4:1428- 1436.        [ Links ]

20. James G, Fox and Timothy C Wang. Inflamation, atrophy and gastric cáncer. Th Jornal of Clinical Investigation. Jan 2007;117:60-69.        [ Links ]

21. Correa P. Human gastric carcinogénesis. Cáncer Res 1992;52:6735-6740.        [ Links ]

22. Gnta RM, Rugge M. Assesing risk for gastric cáncer: new tolos for pathologist. World J Gastroenterol 2006;12(35):5622-5627.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons