Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.62 n.4 Caracas dic. 2008
Esofagitis por reflujo no erosiva. Correlación clínico-morfológica. Reporte preliminar
Dres. Martínez Yolette*, Ruiz María Elena**, Monserat Raúl***, González Juan Carlos*, Madrid Ilbia**, Aldana Leyda*, Pérez Hilda*.
*Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Gastroenterología. ycnaar@gmail.com.
**Instituto Anatomopatológico. UCV. Sección de Patología Gastrointestinal y Hepática "Dr. Pedro Grases".
***Centro Médico de Caracas.
RESUMEN
Llevamos a cabo un estudio descriptivo de 20 pacientes con síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico (pirosis y regurgitación) sin alteraciones en la endoscopia digestiva superior. Los cambios histológicos en la esofagitis son: hiperplasia basal, papilomatosis, acantosis, dilatación de los espacios intercelulares. Encontramos que el 45 % de los casos presentó alteraciones histológicas compatibles con ERGE. Lo cual puede evidenciar la utilidad de las biopsias particularmente en los pacientes con ERNE, cuando estas son tomadas a un centímetro por encima de la línea Z. En un futuro estudio compararemos estos hallazgos con pacientes que presenten síntomas típicos y esofagitis erosiva y un grupo control caracterizado por estar asintomático.
Palabras clave: cambios histológicos esofagitis no erosiva pirosis regurgitación
SUMMARY
We carried out a descriptive study with 20 patients with typical GERD symptoms (heartburn and regurgitation) with a normal upper endoscopy. Histological alterations in esophagitis are: basal cell hyperplasia, papillomatosis, acanthosis and dilation of intercellular spaces. We found in 45 % of the cases histological alterations compatible with GERD. This technique, can evidence the usefulness of biopsies, in patients with GERD, when biopsy samples are taken one centimeter above the Z-line. In a future study we will compare these findings with patients who have typical symptoms of GERD with erosive esophagitis and a control group.
Key words: histological alteration, non erosive esophagitis, heartburn, regurgitation.
Recibido Sep. 2007. Revisado Feb. 2008. Aceptado May. 2008.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se refiere al movimiento retrógrado del contenido gástrico o gastroduodenal hacia el esófago que condiciona un conjunto de síntomas o daño a la mucosa esofágica o de los órganos del tubo aerodigestivo superior. En varias investigaciones se ha demostrado que el 3 a 4 % de la población general tienen ERGE y la prevalencia aumenta hasta 5 % en las personas mayores de 55 años. La distribución por sexos no muestra diferencias, pero las complicaciones son más frecuentes en el hombre, como la esofagitis cuya relación es de 2-3. Hombres: 1 mujer y el esófago de Barrett es 10:1(1). En nuestro país no disponemos de datos en cuanto a la prevalencia de la enfermedad. ERGE parece ser una enfermedad crónica, sin embargo poco se conoce acerca de su historia natural, recientemente se han reconocido tres variedades clínicas principales: a) ERGE no erosiva: se define por la presencia de síntomas de la enfermedad (pirosis y/o regurgitación ácida y de alimentos) y ausencia de lesiones esofágicas (erosiones) en el estudio endoscópico.
Esta variedad es la más frecuente ya que ocurre en el 70 % de los casos de ERGE en la población general. b) ERGE erosiva: es aquella con manifestaciones clínicas y presencia de erosiones u otras lesiones en el estudio endoscópico.
Menos del 50 % de los pacientes que se presentan con síntomas de reflujo tienen esofagitis. c) Esófago de Barrett: como consecuencia de ERGE caracterizada por la presencia de metaplasia intestinal especializada en el esófago. Su importancia clínica radica en su posible evolución a adenocarcinoma. De los pacientes sometidos a endoscopia por ERGE 3 - 4% se presentan con esófago de Barrett(2,3).
MATERIALES Y MÉTODOS
Pacientes y diseño del estudio. Debido a la heterogeneidad de la enfermedad ha sido difícil definir el estándar de oro para el diagnóstico. En el presente trabajo nos propondremos establecer si existen alteraciones morfológicas en la ERNE y la correlación clínico, endoscópica e histológica en 20 pacientes. Llevamos a cabo un estudio descriptivo en pacientes que acudieron a la consulta de Gastroenterología del Hospital Universitario de Caracas y al Centro Médico de Caracas - San Bernardino en el período comprendido entre Enero y Abril 2007. Los síntomas típicos de enfermedad por reflujo: Pirosis presente dos o más veces por semana por mas de tres meses, no necesariamente de forma continua y regurgitación acida o de alimentos.
Evaluación endoscópica e histológica. Se utilizaron video endoscopios de alta resolución (EG-250, photo-optical, Japón) de 400.000 píxeles. A todos los pacientes se les realizó endoscopia digestiva superior y se tomaron biopsias en cada cuadrante (total de 4 biopsias) a 1 cm. por encima de la línea Z (definida como el borde entre el epitelio esofágico escamoso y el epitelio gástrico glandular). Los especimenes de biopsias fueron evaluados por patólogos expertos en el área de patología gastrointestinal, las muestras fueron fijadas en formol al 10 % y procesadas rutinariamente, coloreadas con Hematoxilina-Eosina. Los cambios morfológicos en la esofagitis por reflujo están bien definidos y son: acantosis, papilomatosis, hiperplasia basal, exocitosis de neutrófilos y eosinófilos, dilatación de los espacios intercelulares y elongación papilar.
RESULTADOS
De un total de 20 pacientes incluidos en este estudio distribuidos de la siguiente manera: 4 hombres (33,3 %) y 16 mujeres (53,3 %) con una media de edades de 51,1. La distribución de las lesiones histológicas: Hiperplasia basal y acantosis en 10 pacientes (50 %), papilomatosis 1 paciente (5 %), consono con reflujo 5 pacientes (25 %) y esofagitis por reflujo 4 pacientes (20 %).
DISCUSIÓN
Nuestro estudio muestra que la histología es una herramienta útil en la detección de inflamación microscópica y lesiones regenerativas en pacientes con síntomas típicos de ERGE y puede jugar un importante rol en el diagnóstico de pacientes con ERNE.
Mostrando que los cambios histológicos como lo son hiperplasia basal, acantosis, papilomatosis, dilatación de los espacios intercelulares, presencia de eosinófilos y neutrófilos, así como erosiones y necrosis deben ser reconsiderados sobre todo en aquellos pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágica variedad no erosiva. Los cambios histológicos en la variedad erosiva pueden ser omitidos ya que no aportan más información acerca de la enfermedad o el tratamiento de la misma(4). El lugar de la toma de biopsia debería ser de 1 cm. por encima de la línea Z con la finalidad de ampliar el campo diagnóstico(4). Este trabajo es un reporte preliminar ya que realizaremos un estudio seccionado transversalmente con dos grupos más de pacientes caracterizados por tener síntomas típicos - enfermedad erosiva en la endoscopia y grupo control (asintomático). A todos ellos les realizaremos pH metria y ultra estructura al estudio histológico, con la finalidad de homogeneizar los pacientes y que estemos ante la presencia de pacientes con enfermedad por reflujo acido.
A pesar del entusiasmo inicial en la identificación de alteraciones histológicas específicas en la esofagitis(5,6) posteriores estudios no confirman su valor diagnóstico(7-13) lo que ha hecho que expertos no recomienden como rutina diagnóstica los cambios histológicos en pacientes con endoscopia negativa para enfermedad por reflujo(9). Muchas son las razones planteadas, siendo las más importantes la baja sensibilidad y especificidad en determinar los marcadores inicialmente utilizados en la esofagitis microscópica (Hiperplasia basal y papilomatosis)(7,8,10).
En vista de que se han incluido otras variables histológicas como lo es la dilatación de los espacios intercelulares(12,13), se replantea entonces el rol diagnóstico de los cambios histológicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kahrilas P, Pandolfino J. Gastroesophageal reflux disease and its complications, including BarrettÊs metaplasma. In: Fedman M, Friedman L, Sleisenger M, eds. Sleisenger & Fordtran`s Gastrointestinal and Liver Disease: pathopsisiology, diagnosis, management, 7 ed. Philadelphia: WB Saunders, 2002: 599-622. [ Links ]
2. Fass R. Epidemiology and Pathophysiology of Symptomatic Gastroesophageal Reflux Disease: Towards a Consensus in Symptomatic Gastroesophageal Reflux Disease. Am J Gastroenterol 2003; 98:S2-27. [ Links ]
3. Fass R, Fennerty MB, Vakil N. Nonerosive reflux disease- current concepts and dilemmas. Am J Gastroenterol 2001; 96:303-14. [ Links ]
4. Zentilin P, Savarino V, Mastracci L et al. Reassessment of the diagnosis value of histology in patients with GERD, using multiple biopsy sites and apropiate control group. Am J Gastroenter 2005;100: 2299-2306. [ Links ]
5. Ismael-Beigi F, Horton PF, Pope CE. Histological consequences of gastroesophageal reflux in man. Gastroenterology 1970;58: 163-74. [ Links ]
6. Behar J, Sheahan DC. Histological abnormalities in reflux esophagitis. Arch Pathol 1975;99: 387-91. [ Links ]
7. Weinstein WM, Bogoch ER, Bowes KL. The normal human esophageal mucosa: A histological reappraisal. Gastroenterology 1975;68: 40-4. [ Links ]
8. Seefeld U, Krejs GJ, Siebenmann RE, et al. Esophageal histology in gastroesophageal reflux: Morphometric findings in suction biopsies. Dig Dis Sci 1977;22: 956-64. [ Links ]
9. Collins BJ, Elliott H, Sloan JM, et al. Esophageal histology in reflux esophagitis. J Clin Pathol 1985;38: 1265-72. [ Links ]
10. Schindlbeck NE, Wiebecke B, Klauser AG, et al. Diagnostic value of histology in non-erosive gastro-esophageal reflux disease. Gut 1996;39: 151-1544. [ Links ]
11. Narayani RI, Burton MP, Young GS. Utility of esophageal biopsy in the diagnosis of nonerosive reflux disease. Dis esophagus 2003;16: 187-92. [ Links ]
12. Solcia E, Villani L, Luinetti O, et al. Altered intercelular glycoconjugates and dilated intercellular spaces of esophageal epithelium in reflux disease. Virchows Arch 2000;436: 207-16. [ Links ]
13. Villanacci V, Grigolato PG, Cestari R, et al. Dilated intercelular spaces as marker of esophageal reflux : Histology, semiquantitative score and morphometry upon light microscopy. Digestion 2001;64: 1-8. [ Links ]