SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número1Insuficiencia renal crónica terminal y hemodiálisis: Alteraciones endoscópicas e histológicas del tracto gastrointestinalCaracterísticas clínicas y terapéuticas de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de hemorragia digestiva superior, en el hospital central de Maracay, Edo. Aragua-Venezuela. 2001-2005 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.63 n.1 Caracas mar. 2009

 

Revisión de hallazgos histológicos de biopsias obtenidas por endoscópia digestiva superior de mayo 2006-2007.

Dres. Alurralde Carmen*, Figueroa Frank*, Soto Judith*, Geraud Elisa*, Mendoza Sonia*, Folkmanas William*, Tenia Juan*, Linares Beatriz*.

carmeniaa@hotmail.com

RESUMEN

Introducción: Helicobacter pylori (HP), gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia, carcinoma gástrico, son patologías gástricas, cuyo diagnóstico es histológico. Objetivo: Revisión de hallazgos histológicos obtenidos por biopsias del tracto digestivo superior en el Servicio de Gastroenterología "Dr. Simón Beker" en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" Mayo 2006 - 2007. Pacientes Y Métodos: Se revisaron los archivos de biopsias del servicio, estudio retrospectivo, corte transversal, descriptivo. Análisis estadístico de las variables, cálculo de la media aritmética, mediana y desviación estándar y chi cuadrado. Resultados: 599 pacientes, 67,4% femenino, 32,5% masculino, edad promedio de 47,3 años, se encontró: gastritis crónica 49,4%, HP 37,6%, cardioesofagítis crónica 4,8%, duodenitis crónica 4,5%, esófago de Barrett 1,7%, esofagítis crónica 1,4%, duodenitis parasitaria 0,5%, metaplasia intestinal gástrica completa 1,1% e incompleta 1,8%, ADC poco diferenciado 0,9% y bien diferenciado 0,08%, hiperplasia foveolar 0,7%, pólipo hiperplásico esofágico y papiloma escamoso ulcerado 0,08. De 571 pacientes con gastritis crónica, 434 (76%) presentaron infección por HP, con una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: gastritis crónica e infección por HP son los hallazgos histológicos más frecuentes en nuestro centro.

Palabras claves: Hallazgos histológicos, gastritis crónica, Helicobacter pylori.

SUMMARY

Introduction: Helicobacter pylori (HP), intestinal atrophic gastritis, intestinal methaplasy, dysplasia and gastric carcinoma are gastric pathologies that depend on a histological diagnosis. Objective: Revision of histological findings obtained by biopsies of the upper digestive tract in the "Dr. Simón Beker" Gastroenterology Service in the Hospital General del Oeste "Dr. Jose Gregorio Hernandez" May 2006 - 2007. Patients and Methods: Biopsies records of the Service were reviewed, a retrospective, cross sectional, descriptive study was performed; with statistic analysis of the variables, calculations of the arithmetic mean median, standard deviation and chi square. Results: 599 patients, 67.4% female, 32.5% male, mean age of 47.3 years, were found: chronic gastritis 49.4%, HP 37.6%, 4.8% chronic cardioesophagitis, chronic duodenitis 4 5%, 1.7% BarrettÊs esophagus, chronic esophagitis 1.4%, 0.5% duodenitis, complete gastric intestinal methaplasy 1.1% and incomplete 1.8%, poorly differentiated ADC 0.9% and well differentiated 0.08%, 0.7% foveolar hyperplasia, esophageal hyperplasic polyps and ulcerated squamous papilloma 0.08. Of 571 patients with chronic gastritis, 434 (76%) were infected by HP, with a statistically significant association. Conclusion: chronic gastritis and infection by HP are the histological more frequent findings at our center.

Key words: Histological findings, chronic gastritis, Helicobacter pylori.

Recibido Sep. 2008. Revisado Nov. 2008. Aceptado Ene. 2009.

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la infección gástrica por el Helicobacter pylori (HP) cambió por completo el concepto de enfermedad gastroduodenal(1). Las evidencias existentes señalan que el HP juega un rol fundamental en el 95% de las úlceras duodenales y en el 60-70% de las úlceras gástrica(2,3). La infección por HP es una infección altamente prevalente, y es un hallazgo frecuente en exámenes endoscópicos digestivos altos(4,5). La relación del HP con la gastritis crónica reviste gran interés, situación que es especialmente significativa en la gastritis atrófica multifocal(6,7). En esta cadena de eventos el HP participaría activamente en la pérdida de glándulas gástricas o atrofia(8). Correa y Cols, plantea una cascada secuencial de cáncer gástrico que comienza con mucosa normal, gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia, carcinoma gástrico. La gastritis atrófica y la metaplasia intestinal no son por ellas mismas lesiones premalignas pero proveen un medio para las verdaderas lesiones premalignas y el desarrollo de displasia(9). El diagnostico temprano representa actualmente la medida más importante para disminuir la muerte relacionada con la enfermedad, y el método gold estandar para el diagnostico y seguimiento de las patologías gástricas esta dado por los diagnósticos histológicos obtenidas por muestra de biopsia a través de endoscópia digestiva superior(10). En este sentido es importante conocer la definición de los hallazgos histológicos que podrían encontrarse en la de mucosa del tracto digestivo alto.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

a) Gastritis: Es la inflamación de la mucosa gástrica. Histológicamente se clasifica en:

Gastritis crónica superficial: hay un infiltrado de células infiltrado en la porción superficial de la mucosa, que llega hasta el cuello de las glándulas propias (foveola), en particular en la lámina propia entre las criptas gástricas. Gastritis crónica profunda: en la que el infiltrado de células inflamatorias pasa la zona de la foveola y llega a las porciones profundas de la mucosa.

Gastritis crónica atrófica: hay destrucción y desaparición de las glándulas, independientemente del grado de inflamación, dejando solamente pequeños hoyos. La actividad de la gastritis está dada por la presencia de células inflamatorias agudas (polimofonucleares) y se la clasifica en leve, moderada y severa.

b) Metaplasia: Los tipos de metaplasia intestinal gástrica son:

-Completa, grado I, tipo intestino delgado conformado por enterocitos absortivos y células caliciformes.

-Incompleta, grado II, tipo enterocólica conformado por células absortivas columnar y caliciforme.

-Incompleta, grado III tipo colónica conformado por células columnares, contenido irregular de vacuolas de mucina y células caliciformes. A partir del reconocimiento de estas variedades de metaplasia intestinal empezó a demostrarse una estrecha asociación entre la metaplasia intestinal incompleta y la presencia de displasia(11).

c) Displasia: definida por alteración en la proliferación celular, pérdida de la diferenciación citoplasmática de las mismas, atipia y pérdida de la arquitectura de la mucosa. Se le considera como una lesión precancerosa.

d) Daño mucinoso: que está definido como la depleción de la vacuola de mucina de las células de la foveola gástrica; ésta a su vez se clasifica en : Parcial: En donde la depleción es incompleta de la vacuola de mucina de las células del a foveola gástrica. Total: Es la depleción completa de la vacuola de mucina de las células foveolares gástricas.

Focal: En el que sólo se aprecia el daño en una zona del epitelio; ésta a su vez puede ser parcial o total.

Multifocal: En el que el daño se aprecia en varias zonas del epitelio gástrico; igualmente puede ser parcial o total.

Difusa: En el que se aprecia una depleción amplia y extendida de la vacuola de mucina del epitelio foveolar; también puede ser parcial o total.

e) Helicobacter pylori: se trata de una bacteria espiralaza, gram negativa, microaerófila, ureasa positiva, cuyo hábitat es el epitelio gástrico y que se le diagnóstica por diversos métodos(11).

En 1997 Torres S y Col, realizaron una revisión de endoscópias digestivas superiores y biopsias gástricas encontrando como resultado que la edad promedio de los pacientes estudiados fue de 44.41 años, el 47.36% fueron varones y el 52.64%, mujeres. La gastritis fue el diagnóstico endoscópico más frecuente (56.78%). Así mismo, gastritis fue el diagnóstico histológico más frecuente (91.05%), de la cuales fueron gastritis activas 91.9, con daño mucinoso 98.8% y con metaplasia intestinal 22.5%. En el 48.97% de la población estudiada se realizó biopsia endoscópica. La frecuencia de HP en mucosa gástrica no neoplásica fue de 78.69%, con asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HP y hallazgo histológico de gastritis, actividad de la gastritis, presencia de daño mucinoso y el diagnóstico endoscópico de úlcera gástrica(11).

El objetivo de este estudio fue determinar los hallazgos histológicos obtenidos por biopsias del tracto digestivo superior en el Servicio de Gastroenterología "Dr. Simón Beker" en el Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández" entre el período comprendido entre 1ro Mayo del 2006 al 2 de Mayo del 2007, determinar características demográficas de los pacientes sometidos a endoscopia digestiva superior, identificar el segmento anatómico del tracto digestivo superior del cual se obtuvo la muestra de biopsia, determinar la frecuencia de HP en las biopsias gástricas.

METODOLOGÍA

Variables:

Independientes: edad, sexo.

Dependientes: Hallazgo histológica de la biopsia gástrica.

Como criterio de inclusión se incluyeron pacientes que acudieron a la consulta del Servicio de Gastroenterología Dr. Simón Beker del Hospital General del Oeste con indicación de endoscopia digestiva superior del 01 de Mayo del 2006 al 02 de Mayo 2007, y cuyo resultado de biopsia se encuentre en los archivos de biopsia de nuestro centro (evaluadas por un solo patólogo).

Se excluyeron pacientes menores de 18 años, pacientes que no acudieron a traer resultado de biopsia, pacientes que llevaron las biopsias a otro patólogo y pacientes que ameritaron endoscópia digestiva superior y toma de biopsia por emergencia.

Las biopsia fueron obtenidas por endoscopia digestiva superior, realizadas en el Servicio de gastroenterología "Dr. Simón Beker" del Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández con equipo Olympus GIF-V, desde el 01 de mayo 2006 al 02 de mayo 2007, en pacientes de rutina con indicación para dicho procedimiento y que cumpla con criterios de inclusión para este estudio, las muestras para biopsias fueron obtenidas con Pinza de Biopsia Fenestrada - Ovalada con Aguja marca Microvasive ® RADIAL JAW II, dirigidas a esófago, estomago o duodenos de acuerdo a los hallazgos endoscópicos.

Las biopsias fueron enviadas a un solo servicio de anatomía patológica en frascos con formol, identificados con el segmento anatómico del que fueron obtenidas, con un informe de los hallazgos endoscopicos, posteriormente todas las biopsias fueron fijadas en formalina al 4%, con una postfijación en Carnoy por 30 minutos, posteriormente se obtuvieron cortes en parafina a 5 micras de espesor. Para todas se utilizo tinción con hematoxilina y eosina así como también Giemsa para identificar Helicobacter pylori. Los datos demográficos de cada paciente se recolectaron del los datos de los informes de las biopsias. Los hallazgos histológicos obtenidos de las biopsias fueron analizados y expresados en tablas y gráficos.

La población estuvo representada por el total de los pacientes que fueron evaluados por el Servicio de Gastroenterología Dr. Simón Beker del Hospital General del Oeste. "Dr. José Gregorio Hernández" y que tengan indicación de endoscopia digestiva superior en el período comprendido entre 01 de Mayo 2006 al 02 de Mayo de 2007 y que cumplan los criterios de inclusión de este estudio.

La investigación fue de tipo retrospectivo, corte transversal descriptivo. El diseño de carácter retrospectivo se basó en la recolección de datos de los hallazgos histológicos obtenidos de los archivos de las biopsias. Las variables del trabajo se evaluaron al tener el resultado de la biopsia. La información recolectada en el instrumento será traslada al programa SPSS 7.5.2S para Windows, para establecer la base de datos, realizar cálculos y analizar los resultados. Los recursos humanos estuvieron constituidos por los pacientes del estudio en el período seleccionado, y el equipo de investigación, personal de enfermería, anatomopatólogo único.

Los materiales a utilizar para el estudio fueron: videoendoscopio marca Olympus modelo GIF-V, pinza de biopsia Pinza de Biopsia Fenestrada - Ovalada con Aguja marca Microvasive® RADIAL JAW II, frascos para transporte de biopsia con formol.

Los datos se midieron en escalas cuantitativas, construyéndose tablas de frecuencias absolutas y relativas, con el análisis estadístico posterior de las variables con el cálculo de la media aritmética, mediana y desviación estándar y chi cuadrado como métodos principales.

RESULTADOS

Del total de pacientes que participaron en el estudio el 67,4% fue del sexo femenino y el 32,5% del sexo masculino. Con una edad promedio de 47,3 años.

Del total de pacientes que participaron el diagnóstico histológico mas frecuente fue gastritis crónica 49,4%, seguido de la presencia de Helicobacter pilory 37,6%, cardioesofagítis crónica 4,8%, duodenitis crónica 4,5%, esófago de Barrett 1,7%, esofagítis crónica 1,4%, duodenitis parasitaria 0,5%, metaplasia intestinal gástrica completa 1,1% e incompleta 1,8%, ADC poco diferenciado 0,9% y bien diferenciado 0,08%, hiperplasia foveolar 0,7%, pólipo hiperplásico esofágico y papiloma escamoso ulcerado 0,08%.

Del total de pacientes del estudio la mayoría de las lesiones se encontraron ubicadas en estómago 87,6%, seguida del esófago 7,5%, y el duodeno 4,7%.

Del total de pacientes del estudio la mayoría 43,7% presento gastritis crónica moderada, seguida de gastritis severa 22,9%, leve 9,1%, moderada severa 3,3%,y leve a moderada1,9%.

Del total de los hallazgos diagnósticos histológicos encontrados el 434 pacientes (35,7%), se encontró la presencia de Helicobacter pylori.

Del total de paciente que presentaron gastritis crónica 571, el 76% (434 pacientes) presentaron infección por Helicobacter Pylori, y el 32% (137 pacientes) se encontró ausencia de la infección, con una asociación estadísticamente significativa por Chi cuadrado entre ambas variables cualitativas.

DISCUSIÓN

En la revisión de los resultados de biopsia del tracto digestivo superior realizada entre el 01 de Mayo 2006 al 02 de Mayo 2007 realizada en el servicio de gastroenterología "Dr. Simón Beker" del hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández", se analizaron un total de 599 resultados de biopsias, de pacientes con edad promedio de 47,3 años de los cuales el 67,4% fueron de sexo femenino y 32,5% de sexo masculino en la revisión teórica realizada para este estudio se encontró que para 1997 Torres S y Col, realizaron una revisión de endoscópias digestivas superiores y biopsias gástricas del servicio de anatomía patológica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Perú, en un periodo de 3 años con la participación 435 pacientes encontrando como resultado que la edad promedio de los pacientes estudiados fue de 44,41 años, de ellos el 47.36% fueron varones y el 52.64% mujeres.

En el presente estudio se encontró que el hallazgo histológico mas frecuente se encontró en estómago 87,6% y fue gastritis crónica 49,4%, seguido de la presencia de Helicobacter pilory 37,6%, cardioesofagítis crónica 4,8%, duodenitis crónica 4,5%, esófago de Barrett 1,7%, esofagítis crónica 1,4%, duodenitis parasitaria 0,5%, metaplasia intestinal gástrica completa 1,1% e incompleta 1,8%, ADC poco diferenciado 0,9%, hiperplasia foveolar 0,7%, pólipo hiperplásico esofágico y papiloma escamoso ulcerado 0,08%, por su parte Torres S y Col, encontraron resultados similares en su estudio, donde la gastritis fue el diagnóstico endoscópico más frecuente (56.78%).

Asimismo, gastritis fue el diagnóstico histológico más frecuente (91.05%), de la cuales fueron gastritis activas 91.9%, con daño mucinoso 98.8% y con metaplasia intestinal 22.5%. La frecuencia de HP en mucosa gástrica no neoplásica fue de 78.69%, y se asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HP y hallazgo histológico de gastritis, actividad de la gastritis, presencia de daño mucinoso y el diagnóstico endoscópico de úlcera gástrica; en nuestro estudio del total de los hallazgo de gastritis crónica (571 diagnósticos histológicos reportados), se encontró que el 76,0% presentaban infección por Helicobacter pylori, con una asociación por chi cuadrado estadísticamente significativa entre ambas variables.

Por su parte Figueroa A y colaboradores en Chile describen a la infección por HP como altamente prevalente en su medio, y es un hallazgo frecuente en exámenes endoscópicos digestivos altos, en el presente estudio por su parte se encontró a la infección por HP como el segundo diagnóstico histológico mas frecuente con un 37,6%.

El estudio realizado se encontraron resultados similares a estudios previos realizados en otros países, nuestro estudio destaca los hallazgos de nuestra estadística lo que permite conocer los diagnósticos que con mayor frecuencia afecta a nuestra población, permitiendo la apertura de una gran puerta que nos enfoque al tratamiento y sobre todo a la prevención.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Peredea V. Redefiniendo dispepsia. Rev Gastroent Perú 1992; 12:28-34.        [ Links ]

2.- RATHBONE BJ, WYATT JL, HEATLEY RV. Campylobacter pyloridis: a new factor in peptic ulcer disease?. Gut 1986; 27: 635-41.        [ Links ]

3.- TYGAT G, DIXON MF. Overview. In: Northfield TC, Mendalí M, Goggin PM, editors. Helicobacter pylori Infection. Pathophysiology, Epidemiology and Management. London: Kluwer Academic Publishers; 1993. p.75-87.        [ Links ]

4.- FIGUEROA G, ACUÑA R, TRONCOSO M, PORTELL DP, TOLEDO MS, VALENZUELA J. Helicobacter pylori Infection in Chile. Clin Infect Dis 1997; 25: 983-9.        [ Links ]

5.- HOPKINS RJ, VIAL PA, FERRECCIO C, OVALLE J, PRADO P, SOTOMAYOR V, RUSSELL RG, WASSERMAN SS, MORRIS JG, JR. Seroprevalence of Helicobacter pylori in Chile: vegetables may serve as one route of transmission. J Infect Dis 1993; 168: 222-8.        [ Links ]

6.- CORREA P. Human Gastric Carcinogenesis: A Multistep and Multifactorial Process. First American Cancer Society Award Lecture on Cancer Epidemiology and Prevention. Cancer Res 1992; 52: 6735-40.        [ Links ]

7.- DIXON MF, GENTA RM, YARDLEY JH, CORREA P. Classification and grading of gastritis. The updated Sydney System. Am J Surg Pathol 1996; 20: 1161-81.        [ Links ]

8.- CORREA P, SHIAO YH. Phenotypic and genotypic events in gastric carcinogenesis. Cancer Res 1994; 54: 1941s-3s.        [ Links ]

9.- Correa P. A Human model of gastric carcinogenesis. Cancer Res 1988; 48: 3554-60.        [ Links ]

10.- Ono H. Early gastric cancer: Diagnosis, pathology, treatment techiques and treatment outcomes. European Journal of gastroenterology and hepatology 2006,18:863-866.        [ Links ]

11.- TORRES SILVA Elder. Gastrointestinal endoscopies and gastric biopsies at Clinica Medica Cayetano Heredia. Rev Med Hered 1997; 8:58-66.        [ Links ]

12.- Kapadia CR. Gastric atrophy, metaplasia and dysplasia: a clinical perspective. J Clin Gastroenterol. 2003;36 (5) :S29-36.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons