Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.63 n.2 Caracas jun. 2009
Autoevaluación: ¿Usted lo sabe?
(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com. en Revista GEN)
Coordinador: Dr. Soto Camacho José Roberto
Para sugerencias: ajosesoto@hotmail.com.
La sección consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas de las cuales 3 son de historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la segunda de educación médica continua en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.
Autoevaluación I
Sobre los artículos publicados en GEN Vol. 63 No2 Año 2009 y un poco de historia. Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una (1) sola respuesta buena.
1) ¿Cuál es el tumor hepático benigno mas frecuente?
a) Hemangioma.
b) Hiperplasia nodular focal.
c) Adenoma hepatocelular.
d) Quiste hepático simple.
e) Todas las anteriores.
2) Con respecto a las lesiones ocupantes de espacio en el hígado es cierto que:
a) Mas frecuente en mujeres
b) Mas frecuente lóbulo hepático derecho
c) Mas frecuente las lesiones hipovasculares.
d) Mas frecuente como hallazgo casual en pacientes asíntomas.
e) Todas las anteriores
3) ¿Cual es el grado de satisfacción de los miembros de Sociedad Venezolana de Gastroenterología?.
a) 20%
b) 40%
c) 60%
d) 80%
e) Ninguna de las anteriores
4) En cuanto experiencia clínica con telbivudina en hepatitis crónica B en Venezuela es cierto que:
a) Supresión de la carga viral en forma potente y temprana.
b) Tanto en pacientes antígeno e positivo como antígeno e negativo.
c) Mejoró los valores de ALT.
d) Bien tolerada la dosis por la mayoría.
e) Todas las anteriores.
5) ¿Cual de las siguientes no es un objetivo de tratamiento en la infección por virus de hepatitis B crónica?.
a) La supresión de la replicación del virus.
b) La disminución o detención de la necroinflamación del hígado.
c) La mejoría histológica.
d) La inducción de seroconversión hacia anticuerpo anti-eHB en portadores con HCB antígeno e positivo.
e) Ninguna de las anteriores.
6) La telbivudina:
a) Análogo nucleósido de la L-timidina.
b) Supresor específico de la replicación del virus de hepatitis B
c) Inhibiendo primordialmente la segunda cadena de ADN.
d) Suprime significativamente la carga circulante de ADN VHB antes de haberse cumplido el primer año de tratamiento.
e) Todas las anteriores
7) La enfermedad celiaca se caracteriza por:
a) Enteropatía autoinmune con inflamación crónica del intestino delgado con atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas.
b) Promedio 1 de cada 80 a 300 individuos de la población mundial.
c) Variabilidad clínica.
d) Pruebas serologicas son anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio (EMA).
e) Todas las anteriores.
8) ¿Cual de las siguientes condiciones son factores de riesgo para enfermedad celiaca?.
a) Familiares en primer grado de pacientes Celiacos.
b) Diabetes Mellitus.
c) Síndrome de Down.
d) Déficit IgA.
e) Todas las anteriores
9) ¿Cuáles de la siguientes variables no es tomada en cuenta en el score de severidad propuesto por Kim et al. para acalasia?
a) Disfagia
b) Dolor retroesternal
c) Regurgitación
d) Pirosis
e) Perdida de peso
10) ¿Cuál fue la prevalencia de síndrome intestino irritable en médicos especialistas del estado Aragua?
a) 15%
b) 23%
c) 37%
d) 45%
e) 68%
11) El síndrome de Burnout se caracteriza por:
a) Agotamiento emocional (no poder dar más de sí mismo en el ámbito emocional y afectivo, cansancio físico y psicológico)
b) Despersonalización (distanciamiento emocional de las personas con que trata en el trabajo, desarrollo de sentimiento y aptitudes de cinismo, de carácter negativo hacia las personas que trabajan a su lado)
c) Falta de logro personal (baja realización personal en el trabajo)
d) Todas las anteriores
12) La Hymenolepis diminuta es:
a) Cestodo parásito de roedores
b) En humanos es muy infrecuente y la parasitosis suele ser asintomático
c) Puede causar dolor abdominal, diarrea, anorexia, mareos y cefaleas
d) Necesita obligatoriamente un huésped intermediario
e) Todas las anteriores
13) ¿Cuáles de las siguiente características son ciertas en los abscesos cerebrales amibianos?
a) Poco frecuentes (menos de 100 casos reportados en la literatura)
b) Afecta principalmente lóbulo frontal y ganglios de la base
c) Generalmente lóbulo izquierdo
d) El metronidazol es el tratamiento de elección y debe administrarse por 4 semanas
e) Todas las anteriores
14) La endometriosis intestinal se caracteriza por excepto:
a) Pueden ocurrir entre un 3 y 37% de las mujeres afectadas por endometriosis.
b) El colon sigmoides es el sitio más común de localización en el intestino.
c) Los síntomas de endometriosis, y un15% de los pacientes pueden presentarse con alteraciones del hábito intestinal (diarrea o estreñimiento), obstrucción intestinal por estenosis y cuadros de hemorragia rectal periódica.
d) Diagnóstico diferencial: Diverticulitis, Enfermedad de Crohn, el Carcinoma colorectal, Abscesos tubo-ováricos y Apendicitis.
e) Ninguna de las anteriores
15) La interposición del colon entre el hígado y el diafragma es conocido como signo de Chilaiditis oeCuando se publico el primer numero de la revista GEN?
a) La interposición del colon entre el hígado y el diafragma.
b) La interposición del colon entre bazo y el diafragma.
c) La interposición del colon entre el estomago y la pared abdominal.
d) La interposición del colon entre la vejiga y el útero.
e) Ninguna de las anteriores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista GEN Vol. 63 No2 Año 2009.
Tema: Pólipos de colon Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una sola respuesta es la correcta.
16) ¿Cuál es la posibilidad que un paciente masculino sometido a una colonoscopia de pesquisa presente un adenoma?
a) 5%
b) 10%
c) 15%
d) 20%
e) 25%
17) ¿Cuál es la posibilidad que un paciente femenino sometido a una colonoscopia de pesquisa presente un adenoma?
a) 5%
b) 10%
c) 15%
d) 20%
e) 25%
18) ¿Cuál es la tasa de perdida en pólipos menores de 10 mm en una colonoscopia?
a) 5%
b) 10%
c) 15%
d) 20%
e) 25%
19) ¿Cuál es el tiempo salida mínimo recomendado en una colonoscopia para la detección de pólipos?
a) 1 minuto
b) 2 minutos
c) 3 minutos
d) 5 minutos
e) 6 minutos
20) En un paciente con hallazgos en la colonoscopia 1 a 2 adenomas tubulares menores de un centímetro sin antecedentes familiares de cáncer de colon oeEn cuánto tiempo se debería realizar el seguimiento endoscópico?
a) 1 año
b) 1-3 años
c) 3-5 años
d) 5-10 años
e) Ninguna de las anteriores
21) En un paciente con hallazgos en la colonoscopia 10 adenomas tubulares menores de un centímetro sin antecedentes familiares de cáncer de colon oeEn cuánto tiempo se debería realizar el seguimiento?
a) 1 año
b) 1-3 años
c) 3-5 años
d) 5-10 años
e) Ninguna de las anteriores
22) En un paciente con hallazgos en la colonoscopia 3 a 9 adenomas tubulares menores de un centímetro sin antecedentes familiares de cáncer colon ¿En cuánto tiempo se debería realizar el seguimiento endoscópico?
a) 1 año
b) 1-3 años
c) 3 años
d) 5 años
e) Ninguna de las anteriores
23) En un paciente con hallazgos en la colonoscopia de un adenoma tubulovelloso con displasia de alto grado resecado completamente sin antecedentes de cáncer de colon ¿En cuánto tiempo se debería realizar el seguimiento endoscópico?
a) 1 año
b) 1-3 años
c) 3 años
d) 5 años
e) Ninguna de las anteriores
24) OMS clasifica los adenomas tubulares como aquellos que presentan:
a) Menos del 5% de componente velloso
b) Menos del 10% de componente velloso
c) Menos del 15% de componente velloso
d) Menos del 20% de componente velloso
e) Menos del 25% de componente velloso
25) Según el National Polyp Study ¿Que porcentaje representan los adenomas vellosos?
a) 5
b) 10
c) 15
d) 20
e) 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Levine J, and Ahnen J. Adenomatous Polyps of the Colon. N Engl J Med. 2006; 355:2551-2557. [ Links ]
2. Tolliver K, and Rex D. Colonoscopic Polypectomy. Gastroenterol Clin N Am. 2008; 37:229-251. [ Links ]
3. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria. Guía Practica Clínica de Prevención del cáncer colorrectal. 2004. www.sovegastro.com. [ Links ]
4. Feldman M, Friedman L, Sleisenger M, editores. Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas. 7a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana: 2004; p638 - 62. [ Links ]
5. Barclay R, Vicari J, Doughty A, Johanson J, and Greenlaw R. Colonoscopic Withdrawal Times and Adenoma. N Engl J Med. 2006; 355:2533-2541. [ Links ]
6. Cappell M. The pathophysiology, clinical presentation, and diagnosis of colon cancer and adenomatous polyps. Gastroenterol Clin N Am. 2005; 89:1-42. [ Links ]
7. ASGE Standards of Practice Committee. Colorectal cancer screening and surveillance. Gastrointest Endosc 2006; 51:777-82. [ Links ]