SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.63 n.2 Caracas jun. 2009

 

Cartas al editor

COMENTARIOS ACERCA DE: Para colocar una sonda naso gástrico en duodeno.

El empleo de alimentación enteral total ha sido demostrado como la forma más eficiente de lograr un aporte calórico adecuado durante un tiempo prolongado.

En pancreatitis aguda, numerosas investigaciones han demostrado que colocar una sonda en duodeno y emplearla para nutrición enteral, favorece la evolución de la enfermedad.

El íleo paralítico que usualmente acompaña una Pancreatitis Aguda severa, frecuentemente hace difícil llevar una sonda a duodeno; en más de una oportunidad luego de llegar al sitio deseado la sonda se mueve o es retirada de su posición ideal. Describimos la forma como hemos logrado con facilidad llegar hasta el duodeno y que la misma permanezca allí.

Es ideal el uso de una sonda de Dubhoff por la comodidad que brinda al paciente una vez introducida y por ello ésta es la manera como la colocamos; ojalá pueda ser de utilidad para otros.

1. Amarrar en la punta de la sonda un hilo de seda negra de aprox. 8 cm.

2. Pasar por vía nasal la sonda hasta el estómago.

3. Realizar una Panendoscopia y con una pinza de biopsia tomar la punta distal del hilo de seda.

4. Halar la pinza de biopsia hasta que el hilo esté dentro del canal de biopsia y la punta de la sonda paralela con la punta del endoscopio.

5. Introducir endoscopio y sonda lo mas distal en el duodeno.

6. Empujar la pinza de biopsia lo más que se pueda y soltar el hilo.

7. Con un triclip pegar la punta del hilo a la mucosa lo más distal posible.

8. Retirar el endoscopio y comenzar su uso.

Dres. Pérez Hoyer Gisela*, Pérez Machado Leopoldo*

*Unidad de Gastroenterología 2.008-6. Caracas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons