Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503On-line version ISSN 2477-975X
Gen vol.63 no.4 Caracas Dec. 2009
Autoevaluación: ¿usted lo sabe?
(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com. en Revista GEN)
Coordinador: Dr. Soto Camacho José Roberto
Para sugerencias: ajosesoto@hotmail.com
La sección consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas de las cuales 3 son de historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología y la segunda de educación médica continua en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.
Autoevaluación I
Autoevaluación sobre artículos publicados
Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una (1) sola respuesta buena.
1) ¿Cuál es el porcentaje representan los linfomas en cáncer gástrico?
a) 3-6%
b) 10-15%
c) 20-30%
d) Mayor al 30%
e) Ninguna de las anteriores
2) ¿Cuál de los siguientes Linfomas no Hodgkin es más frecuente en tracto gastrointestinal?
a) Linfoma difuso de células B grandes
b) Linfoma folicular
c) Linfoma de tejido linfoide asociado con las mucosa (MALT)
d) Linfoma linfocítico de células pequeñas-Leucemia linfocítica crónica
e) Todas las anteriores
3) Con respecto a la dispepsia es cierto que:
a) Se define como un disconfort o dolor recurrente localizado en el hemiabdomen superior.
b) Afecta más del 25-30% de la población.
c) Es un motivo de consulta frecuente tanto en Medicina Interna como en Gastroenterología.
d) En la mayoría de los pacientes con dispepsia no se identifica alguna patología gastrointestinal alta después de estudios estándar
e) Todas las anteriores
4) ¿Cuáles son los síntomas de alarma propuesto por La Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) que deben obligar al clínico al estudio exhaustivo y dirigido de la probable causa de la dispepsia?
a) Edad mayor de 45 años
b) Sangramiento gastrointestinal y Pérdida de peso reciente de más de 10%
c) Vómitos , anorexia y saciedad precoz persistente, disfagia progresiva e ictericia
d) Historia familiar ó personal de cáncer gastrointestinal y lisosomal hereditaria autosómica recesiva
e) Todas las anteriores
5) ¿Cuál es el porcentaje de pacientes con dispepsia y anormalidades de la función pancreática?
a) Menos del 5%
b) 10-15%
c) 16-25%
d) 26-35%
e) Mayor de 35%
6) En pacientes pediátricos con ascaridiasis ¿Qué porcentaje representa la localización hepatobiliar dentro de las localizaciones extra intestinales?
a) Menos del 5%
b) 5-10%
c) 10-20%
d) 20-30%
e) Mayor al 30%
7) ¿Cuál es la probabilidad en un paciente con ascaridiasis biliar expulse el parasito espontáneamente?
a) Menor 20%
b) 20-50%
c) 50-80%
d) Mayor al 80%
e) Ninguna de las anteriores
8) Con respecto a la ascaridiasis biliar es cierto que:
a) La no complicada debe tratarse con manejo conservador
b) El ultrasonido abdominal es un método efectivo y poco costoso en la confirmación diagnóstica y monitorización
c) CPRE alternativa diagnostica y terapéutica
d) El tratamiento farmacológico antihelmínticos: mebendazol, albendazol y antibioticoterapia en caso de colangitis.
e) Todas las anteriores
9) Se consideran síntomas atípicos de enfermedad por reflujo gastroesofagico los siguientes:
a) Tos
b) Asma
c) Laringitis
d) Dolor toráxico no cardiaco
e) Todas las anteriores
10) ¿Cuáles de las siguientes características son más frecuentes en pacientes con enfermedad por reflujo con síntomas atípicos?
a) EES más cortos y esófago más cortos
b) EES más largos y esófago más largos
c) EEI más cortos y esófago más cortos
d) EEI más largos y esófago más largos
e) Ninguna de las anteriores
11) Con respecto a la poliquistosis hepática es cierto que:
a) Es un trastorno hereditario del tipo autonómico dominante
b) Afecta del 1 al 2,5% de la población mundial
c) Siendo su edad de presentación en el adulto entre los 20 a 60 años,
d) Se asocia a poliquistosis renal
e) Todas las anteriores
12) ¿Cuál es el valor para poder establecer engrosamiento de la pared de la vesícula biliar?
a) 1 mm
b) 2 mm
c) 3 mm
d) 4 mm
e) Todas las anteriores
13) ¿Cual o cuales de las siguientes situaciones clínicas originan engrosamiento de la pared vesicular?
a) Hipoalbuminemia
b) Insuficiencia cardiaca derecha
c) Enfermedades renales
d) Hepatitis virales agudas
e) Todas las anteriores
14) ¿Cuál de los siguientes órganos el virus de papiloma humano no se relaciona con cáncer?
a) Amígdala y Faringe
b) Esófago
c) Mama
d) próstata, ovario y uretra
e) Estomago
15) La infección del esófago por VPH es:
a) Asintomática
b) Se encuentra con mayor frecuencia en esófago medio y distal
c) Se presenta como máculas eritematosas, placas blancas, nódulos, lesiones frondosas o exuberantes.
d) El diagnóstico se hace por la demostración histológica de coilocitos (núcleos atípicos rodeados por un anillo), células gigantes ó tinción inmunohistoquímica.
e) Todas las anteriores
Autoevaluación II
Resección mucosal endoscópica y disección mucosal endoscópica
1) El índigo carmín se considera un colorante:
a) Absorción
b) Tatuaje
c) Contraste
d) Reactivo
e) Ninguna de las anteriores
2) Con respecto al ultrasonido endoscópico es cierto que:
a) Presenta exactitud diagnostica para estimar la T de 84%
b) Presenta exactitud diagnostica para estimar la N de 89%
c) Se incrementa con el uso de las mini sondas
d) Presenta la posibilidad de punzar incrementado la exactitud
e) Todas las anteriores
3) Signo de la elevación presenta sensibilidad y especificidad para estimar la profundidad de la lesión de:
a) 80-90%
b) 90-95%
c) 98-99%
d) 100-99%
e) Ninguna de las anteriores
4) ¿Cuál es la profundidad que se estima en colon para considerar riesgo bajo de invasión linfática?
a) 200 Micras
b) 400 Micras
c) 600Micras
d) 1000 Micras
e) Ninguna de las anteriores
5) ¿Cuál es el riesgo de metástasis linfática de una lesión de estomago con una profundidad hasta la muscular de la mucosa?
a) Menor de 1%
b) Menor de 3%
c) Mayor de 3%
d) Mayor de 5%
e) Ninguna de las anteriores
6) ¿Cuál es el riesgo de metástasis linfática de una lesión de colon con una profundidad hasta la muscular de la mucosa?
a) Menor de 1%
b) Menor de 3%
c) Mayor de 3%
d) Mayor de 5%
e) Ninguna de las anteriores
7) ¿Cuál de las siguientes características tomaría en cuanta para considerar una lesión susceptible de DME?
a) Grado de diferenciación
b) Profundidad
c) Tipo de lesión
d) Histología
e) Todas las anteriores
8) ¿Cuánto se considera un margen lateral adecuado?
a) 1 mm
b) 2 mm
c) 3 mm
d) 4 mm
e) Ninguna de las anteriores
9) Con respecto al sangrado como complicación de estos procedimientos endoscópicos es cierto que:
a) Mayor en RME que DSE
b) Generalmente es un sangrado precoz (menor a 3 días)
c) Mayor riesgo en estómago que en esófago y colon debido al tamaño de los vasos.
d) Se debe utilizar tratamiento farmacológico después de los procedimiento como inhibidores de la bomba y sucralfato en espray
e) Todas las anteriores
10) Con respecto a la perforación como complicación de estos procedimientos endoscópicos es cierto que:
a) Menor en RME que DSE
b) Pequeñas tratamiento endoscópico con Clips, antibióticos y sonda naso gástrica
c)Mayores cirugía
d) Ocurre con una frecuencia entre 4-6%
e) Todas las anteriores
Referencias Bibliograficas:
1. Larghi A and Wasman I. State of the Art on Endoscopic Mucosal Resection and Endoscopic Submucosal Dissection. Clin N Am. 2007;17:441-470. [ Links ]
2. Sano T, Kobori O, Muto T. Lymph node metastasis from early gastric cancer: endoscopic resection of tumour. Br J Surg 1992; 79(3):241-4. [ Links ]
3. Yamao T, Shirao K, Ono H, et al. Risk factors for lymph node metastasis from intramucosal gastric carcinoma. Cancer 1996; 77(4):602-6. [ Links ]
4. Gotoda T, Yanagisawa A, Sasako M, et al. Incidence of lymph node metastasis from early gastric cancer: estimation with a large number of cases at two large centers. Gastric Cancer 2000; 3(4):219-25. [ Links ]
5. Yokoyama J, Ajioka Y, Watanabe H, et al. Lymph node metastasis and micrometastasis ofsubmucosal invasive colorectal carcinoma: an indicator of the curative potential of endoscopic treatment. Acta Medica et Biologica 2002; 50(1):1-8. [ Links ]
6. Kato H, Haga S, Endo S, et al. Lifting of lesions during endoscopic mucosal resection (EMR) of early colorectal cancer: implications for the assessment of resectability. Endoscopy 2001; 33(7):568-73. [ Links ]
7. Ishiguro A, Uno Y, Ishiguro Y, et al. Correlation of lifting versus non-lifting andmicroscopic depth of invasion in early colorectal cancer. Gastrointest Endosc 1999; 50(3):329-33. [ Links ]
8. Raju GS, Gajula L. Endoclips for GI endoscopy. Gastrointest Endosc 2004; 59(2):267-79. [ Links ]
9. Gotoda T. Endoscopic resection of early gastric cancer: the Japanese perspective. Curr Opin Gastroenterol 2006;22(5):561-9. [ Links ]