Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.64 n.2 Caracas jun. 2010
Autoevaluación: ¿Usted lo sabe?
(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com en Revista GEN) Coordinador: Dr. Soto Camacho José Roberto Para sugerencias: ajosesoto@hotmail.com
La sección Usted lo sabe consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas de las cuales una es de historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología, y la segunda de educación médica continua en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.
Autoevaluación I
Autoevaluación sobre artículos publicados
Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una (1) sola respuesta buena.
1) ¿Cuáles de los siguientes parámetros se consideran indicaciones para colocar balón intragastrico?
a) Indicación pre cirugía en obesos mórbidos (IMC ≥ 40 ) como un puente para la cirugía teniendo como objetivo obtener reducción del peso para disminuir los riesgos de la intervención quirúrgica y facilitar el procedimiento quirúrgico
b) Terapéutica temporal y complementaria de la terapéutica médica en pacientes con obesidad grado III, altamente motivados, que no son candidatos para la cirugía.
c) Obesidad Grado I y II d) IMC ≤ 30 con presencia de co-mórbidos que mejoren con la pérdida de peso. e) Todas las anteriores
2) ¿Cuáles de los siguientes parámetros se consideran contraindicaciones para colocar balón intragastrico?
a) Lesiones gastro-duodenales: Hernia hiatal ≥ 5 cms, Esofagitis, Ulceras gástricas y duodenales, Várices esófago-gástricas, Angiodisplasias, Enfermedad de Crohn, Divertículos-estenosis esofágicas/faríngeos
b) Cirugía gástrica o bariátrica previa
c) Embarazo y lactancia
d) Toxico-dependencia y/o alcoholismo
e) Todas las anteriores
3) ¿Cuánto es el porcentaje estimado de perdida peso en los pacientes con balón intragastrico?
a) <5%
b) 10-15%
c) 15-20%
d) 20-25% e) 30%
4) ¿Cuál es la sensibilidad de capsula endoscópica en el diagnostico de varices esofágicas?
a) 10%
b) 20%
c) 30%
d) 50%
e) >50%
5) Con respecto a apendicitis epiploica primaria es cierto:
a) Ocurre por un proceso de torsión, isquemia y necrosis.
b) También puede ocurrir la inflamación de un apéndice epiploico secundario a un proceso inflamatorio adyacente como en la diverticulitis, apendicitis o colecistitis.
c) Afecta generalmente colon sigmoides y ciego, donde los apéndices epiploicos son más abundantes , predominando en el primero
d) Representa el 1% de los pacientes con sospecha de apendicitis y entre el 2 al 7 % de los pacientes con sospecha de diverticulitis.
e) Todas las anteriores
6) El cáncer de esófago presenta excepto:
a) Sexta causa de muerte por cáncer a nivel mundial
b) Variabilidad geográfica
c) Más frecuente en mujeres
d) Los tipos histológicos más frecuentes son el carcinoma epidermoide (CEP) y el adenocarcinoma (ADC)
e) Ninguna de las anteriores
7) El cistodenoma microquístico del páncreas es:
a) Tumor benigno
b) Con mayor incidencia en las mujeres
c) Aparece en un 70-80% de los casos en mayores de 60 años,
d) Generalmente asintomática
e) Todas las anteriores
8) ¿Cuáles de los siguientes patologías son consideras factores de riesgo para cáncer de esófago?
a) Acalasia
b) Esófago de Barrett
c) Tilosis palmar
d) Síndrome de Plummer-Vinson
e) Todas las anteriores
9) En pacientes con infección con virus de hepatitis B y C con trastornos hemato-oncologicos es cierto que:
a) Tienen mayor riesgo a contraer las infecciones y generalmente es subclinica
b) Los pacientes con infección por virus de hepatitis B responde mejor a una disminución previa de la carga viral
c) La hepatitis C tiene un curso lento
d) La coinfección es frecuente y su tratamiento probablemente sea necesario disminuir la carga del virus de la Hepatitis B, con un nucleósido análogo, antes de iniciar tratamiento con IFN/PEG.
e) Todas las anteriores
10) ¿Cuál es la exactitud diagnostica del ultrasonido endoscópico con punción por aguja fina en tumores de páncreas?
a) 20%
b) 40%
c) 60% d) >76%
e) Ninguna de las anteriores
11) ¿Cuál es la complicación biliar más frecuente posterior a colecistectomía por laparoscopia según las clasificaciones Amsterdam y Bergman?
a) A
b) B
c) C
d) D
e) Ninguna de las anteriores
12) ¿Cuál es la prevalencia de complicaciones biliares en pacientes a los cuales se realizo una colecistectomía por laparoscopia?
a) 0,2-1,4% b) 1-2%
c) >3%
d) >5%
e) Ninguna de las anteriores
13) La presencia de Helicobacter pylori con genotipo Cag A positivo está asociado con:
a) Dispepsia
b) Gastritis crónica
c) Ulcera gástrica
d) Metaplasia intestinal incompleta
e) Todas las anteriores
14) ¿Cuál es el porcentaje de hallazgos positivos en pacientes sometidos a capsula endoscópica?
a) <50%
b) 50%
c) 60%
d) 70%
e) >70%
15) ¿En qué hospital se funda el primer Servicio de Gastroenterología en Venezuela?
a) Hospital Vargas
b) Hospital Carlos J Bello
c) Hospital Universitario de Caracas
d) Hospital Miguel Pérez Carreño
e) Hospital José Ignacio Baldo
Autoevaluación II
Tema: Hemorragia Digestiva Superior
Se plantean una serie de preguntas con selección simple es decir una sola respuesta buena
16) ¿Cuál escala pronostica de hemorragia digestiva superior no variceal (HDSNV) presenta la mejor exactitud diagnostica?
a) Blatchford
b) Rockall
c) Baylor College
d) Sinai Medical Center
e) Ninguna de la anteriores
17) ¿Cuál es la mortalidad de pacientes con HDSNV?
a) < 1%
b) <5%
c) 7-10%
d) >15%
e) Ninguna de las anteriores
18) ¿Cuáles de las siguientes patologías son causa de HDSNV?
a) Ulcera péptica
b) Mallory Weiss
c) Lesiones Dieulafoy`s
d) Ectasias vasculares
e) Todas las anteriores
19) ¿Cuál de las siguientes lesiones en pacientes con ulcera péptica son susceptibles de endoscopia terapéutica, en contexto de HDSNV?
a) A y B
b) C
c) D y E
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
20) ¿En pacientes con HDSNV catalogados de bajo riesgo se debe reiniciar dieta enteral?
a) 12 horas
b) 24 horas
c) 48 horas
d) 72 horas
e) Ninguna de las anteriores
21) ¿Cuánto tiempo debe permanecer hospitalizado un paciente catalogado como de alto riesgo con HDSNV?
a) 3 días
b) 5 días
c) 7 días
d) 10 días
e) Ninguna de las anteriores
22) Con respecto a la endoscopia terapéutica en pacientes con HDSNV es cierto que:
a) Debe ser temprana y no dilatada por trastorno de coagulación
b) Esclerosis con adrenalina solo no es sufi ciente debe ser combinada con otro método para tener mayor seguridad
c) Ninguna método térmico es mejor que el otro
d) Segunda endoscopia terapéutica solo está indicada en caso de reesangrado
e) Todas las anteriores
23) ¿Cuáles de las siguientes condiciones se consideran factores de mal pronóstico en pacientes con HDSNV?
a) Edad
b) Hematemesis
c) Inestabilidad hemodinamica
d) Sangrado intrahospitalario
e) Todas las anteriores
24) En pacientes con HDSNV y Helicobacter pylori es cierto que excepto:
a) Se debe investigar en todos los pacientes con ulcera péptica
b) En caso de ser negativo se debe volver investigas en un mes
c) Se debe tratar en todos los pacientes en lo que se demuestre
d) No se debe investigar
e) Ninguna de las anteriores
25) ¿Cuál es la dosis recomendada de inhibidores de bomba en pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal?
a) 80 mg bolo inicial e infusión continua de 8 mg/ hora
b) 80 mg bolo inicial e infusión continua de 16mg/hora
c) 40 mg bolo inicial e infusión continua de 8 mg/hora
d) 40 mg bolo inicial e infusión continua de 16mg/hora
e) Ninguna de las anteriores
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ray W, Murray K, Griffi n M, Chung C, Smalley W and col. Outcomes with concurrent use of Clopidogrel and Proton-pump inhibitors. Anns Intern Med. 2010;152:337-345. [ Links ]
2. Cheung F and Lau J. Management of Massive Peptic Ulcer Bleeding. Gastroenterol Clin N Am. 2009:231243. [ Links ]
3. Cappell M, Friedel D. Initial Management of Acute Upper Gastrointestinal Bleending: From Initial Evaluation up to Gastrointestinal Endoscopy. Med Clin N Am. 2008;96:491-509. [ Links ]
4. Feldman M, Friedman L, Sleisenger M, editores. Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas. 7a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana: 2004; p226- 68. [ Links ]
5. Huang C, Lichtenstein D. Nonvariceal upper gastrointestinal bleeding. Med Clin N Am. 2003;32:1053-1078. [ Links ]
6. Tariq S, Mekhjian G. Gastrointestinal Bleeding in Older Adults. Med Clin N Am. 2007;23:769-784. [ Links ]