SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número2Autoevaluación: ¿Usted lo sabe? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.64 n.2 Caracas jun. 2010

 

Revisión de revistas

Tendencias de la hemorragia gastrointestinal superior

Durante un período de 25 años en un Hospital Italiano, la incidencia de la Hemorragia Digestiva Superior se redujo, al igual que la mortalidad asociada a esta.

Trends in Upper Gastrointestinal Bleeding

During a 25-year period at an Italian hospital, the incidence of upper GI bleeding declined, as did associated mortality. Loperfi do S et al. Changing trends in acute upper-GI bleeding: A population- based study. Gastrointest Endosc 2009 Aug; 70:212. Medline abstract (Free)

Durante las últimas 3 décadas, se han logrado avances en el tratamiento médico y endoscópico de la hemorragia digestiva superior, así como en la reducción de la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori. ¿Cómo han repercutido estos adelantos en la incidencia y en los resultados de la hemorragia digestiva superior?

Para averiguarlo, los investigadores recolectaron, de forma prospectiva, los datos en un hospital italiano, de los pacientes que ingresaron con hemorragia digestiva superior aguda. Posteriormente, los resultados fueron comparados entre los pacientes tratados durante dos períodos de tiempo diferentes, 532 pacientes tratados entre 1983- 1985 y 513 pacientes tratados entre 2002-2004.

La incidencia general anual de hemorragia digestiva superior por cada 100.000 personas disminuyó de 112,5 en el primer período a 89,6 en el segundo período (diferencia ajustada por edad, 36%). Había más probabilidades de que los pacientes que experimentaron hemorragia en el segundo período estuviesen usando antiinflamatorios no esteroideos, que los pacientes del primero (46% vs. 40%); que tuvieran comorbilidades, que hayan presentado hemorragia estando ingresados y no de alta, y que fueran mayores al momento de ser ingresados (edad media, 69 vs. 61). La incidencia de hemorragias causadas por úlceras pépticas también disminuyó del primer período al segundo, pero sólo en pacientes mayores de 70 años. La mortalidad anual disminuyó desde 17,1 hasta 8,2 por 100.000, una diferencia ajustada por edad de 61%. Ni la terapia endoscópica ni los inhibidores de la bomba de protones estaban disponibles durante el primer período, pero se utilizaron en el segundo período en el 39% y 47% de los pacientes, respectivamente. La proporción de pacientes con recidiva de hemorragia disminuyó del 33% al 7%, al igual que la de los pacientes que requerirían cirugía, del 10% al 2%. Los autores concluyeron que la incidencia, los resultados y los tratamientos de la hemorragia digestiva superior cambiaron, significativamente, entre los dos períodos de tiempo.

Pronóstico de la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda grave

Un nuevo sistema simple de puntuación demostró ser sensible y específico para la mortalidad de la Pancreatitis Aguda Grave

Predicting Mortality in Patients with Severe Acute Pancreatitis

A simple new scoring system proved both sensitive and specifi c for mortality.

Singh VK et al. A prospective evaluation of the bedside index for severity in acute pancreatitis score in assessing mortality and intermediate markers of severity in acute pancreatitis. Am J Gastroenterol 2009 Apr; 104:966. Medline abstract (Free).

En los pacientes con pancreatitis aguda grave, es fundamental la identificación del riesgo de mortalidad dentro de las 24 horas de inicio de la sintomatología. Sin embargo, se carece de un sistema sencillo de puntuación para predecir la mortalidad a partir de los exámenes de laboratorio de rutina y los resultados de pruebas de diagnóstico.

Para proporcionar tal sistema, los investigadores desarrollaron y evaluaron en forma prospectiva el rendimiento de un índice de gravedad de pancreatitis aguda del paciente hospitalizado (BISAP por sus siglas en inglés) en 397 casos consecutivos de pancreatitis aguda en un hospital de tercer nivel.

BISAP se califica en una escala de 0 a 5, sobre la base de cuántas de las siguientes características presenta el paciente en un plazo de 24 horas a partir del momento de su ingreso: nitrógeno ureico en sangre >25 mg/dL, alteración del estado mental, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, edad>60, y evidencias de derrame pleural en los estudios radiológicos.

18% de los casos que ingresaron (transitoria en 74%) presentaron insuficiencia orgánica dentro de las 72 horas a partir de su ingreso; y la tasa general de mortalidad semanal fue de 3,5%. Cuanto más alto era el puntaje de BISAP, mayor era la tasa de mortalidad (P por tendencia <0.0001). Se determinó una puntuación de 3 como el punto de corte óptimo para pronosticar la mortalidad: Murieron 18% de los casos con resultados BISAP 3 contra 1% de los casos con resultados <3. En términos de mortalidad un resultado BISAP 3 tuvo una sensibilidad de 71%, una especificidad de 83%, un valor predictivo negativo (VPN) de 99%.

Además, se asoció, significativamente, una puntuación BISAP 3 con un mayor riesgo de falla orgánica total (odds ratio: 7,4), falla orgánica persistente (OR: 12,7), y la necrosis pancreática (OR: 3,8).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons