SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número3Tumores mesenquimales diagnosticados en la unidad de gastroenterología del HMPC entre los años 2007 aL 2009¿Qué sabemos de hepatitis en Venezuela? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gen

versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X

Gen v.64 n.3 Caracas sep. 2010

 

Tránsito colónico en individuos sanos

Dres. Niño Leslie*, Louis Cesar*.

*Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Gastroenterología. Caracas, Venezuela.

Para cualquier información o separata contactar a la Dra. Niño Leslie. Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Gastroenterología. Correo-e: dralesliek@gmail.com

RESUMEN

El tránsito colónico es la medición objetiva del tiempo en el que trascurre el contenido intestinal a través del colon y representa un adelanto muy importante en la evaluación de pacientes con trastornos en el hábito intestinal. Problema: Valores normales de tránsito colónico (TC). Objetivo: Determinar valores normales de TC en voluntarios sanos en la ciudad de Caracas. Sede: Hospital Universitario de Caracas (HUC). Tipo de Estudio, Población y Muestra: Estudio descriptivo, transversal; se empleó anillos metálicos de 8Fr (2.7mm), como marcadores radioopacos, introducidos en capsulas de gelatina tamaño 00 largo (24 anillos/cápsula), se tomaron al azar 30 voluntarios sanos, personal médico y de enfermería del HUC, con edades entre 18 y 50 años, agrupados por género: 15 masculino y 15 femenino. Se realizó radiografías de abdomen simple en posición decúbito dorsal a las 72, 96 y 120 horas posteriores a la ingesta de la cápsula, cuantificando la cantidad de marcadores eliminados. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney; con un nivel de significación del 95%. No se realizó modificaciones en la dieta durante el estudio. Resultados: 21 voluntarios (70%) evacuaron más del 80% de los marcadores radiopacos a las 96 horas. 20% (6 voluntarios) registraron la eliminación total de los marcadores antes de las 96 horas. Conclusiones: 70% presentó la eliminación de más del 80% de los marcadores de TC a las 96 horas. No se evidenció diferencias estadísticas significativas entre los grupos etarios ni género. Los valores obtenidos son inferiores a los aceptados como normales, reportados en la literatura mundial (eliminación del 80% de los marcadores antes de las 120 horas), y superiores en comparación con un estudio mexicano semejante (eliminación del 80% de los marcadores a las 48 horas).

Palabras Clave: Transito colónico, valores normales, marcadores radiopacos artesanales.

SUMMARY

The colonic transit is the objective measurement of the time lag in the intestinal contents through the colon and represents an important advancement in the evaluation of patients with intestinal disorders of habit. Problem: normal colonic transit (CT). Objective: To determine normal values of CT in healthy volunteers in the city of Caracas. Headquarters: Hospital Universitario de Caracas (HUC). Type of Study, Population and Sample: A descriptive cross-functional study; 8Fr (2.7mm) metal rings were used as radiopaque markers, placed into gelatin capsules of 00 long (24 rings / capsule), 30 healthy volunteers, medical and nursing staff of HCU, aged between 18 and 50 years, matched by gender were randomly taken: 15 male and 15 female. A simple abdominal radiography was performed on dorsal decubitus position at 72, 96 and 120 hours after ingesting the capsule, quantifying the amount of markers removed. For the analysis of the results we used the nonparametric Mann-Whitney U test, with a significance level of 95%. No changes were made in the diet during the study. Results: 21 volunteers (70%) evacuated more than 80% of the radiopaque markers at 96 hours. 20% (6 volunteers) reported the total elimination of the markers prior to 96 hours. Conclusions: 70% eliminated over 80% of the markers of the CT at 96 hours. No statistically significant differences were found between age groups or gender. The values obtained are below the ones accepted as normal, reported in the literature (80% elimination of the markers before the 120 hours) and higher compared to a similar Mexican study (80% elimination of the markers at 48 hours).

Key words: colonic transit, normal values, radiopaque markers.

Fecha de Recepción Sep. 2009 Fecha de Revisión Nov. 2009 Fecha de Aprobación Mar. 2010

INTRODUCCIÓN

La evaluación de un paciente con probable trastorno motor del colon requiere de una detallada historia clínica, en búsqueda de desórdenes endocrinológicos, neuromusculares o psiquiátricos que puedan acompañar los síntomas gastrointestinales. Así como la determinación de medicamentos que puedan estar contribuyendo a la aparición de los mismos(1-4). Los pacientes con incontinencia fecal, estreñimiento o proctalgia se deben estudiar con colonoscopia para descartar enfermedades orgánicas causantes de los síntomas(5-6). El colon por enema puede ser útil en pacientes en quienes se sospecha dilatación del colon (megacolon, megarrecto), la manometría colónica, técnica aunque interesante, solo se encuentra disponible para la investigación, y la manometría anorectal, son estudios bien tolerados por el paciente y que proporcionan información sobre la motilidad del colon, y, el tono del esfínter anal, la sensibilidad rectal, la distensibilidad del recto, el reflejo rectoanal inhibitorio y las presiones durante la defecación simulada, respectivamente(7-9).

El estreñimiento es una de las patologías más comunes en el área de la gastroenterología y su aproximación clínica está supeditada a la valoración subjetiva de cada paciente. Entre las técnicas que valoran la motilidad del colon, el estudio del tiempo de tránsito colónico con marcadores radioopacos es la de mayor aceptación clínica, por ser de bajo costo, fácil administración, sin efectos secundarios en relación a los de uso convencional y buena tolerancia por parte del paciente. Existen varias formas de realizar el estudio, dependiendo del protocolo se emplean: 1) La administración de marcadores radiopacos un sólo día y analizar las radiografías al cuarto y séptimo día (método simplificado), 2) Administrar tres tipos diferentes de marcadores en tres días consecutivos y analizar las radiografías al cuarto y séptimo día. La última técnica permite calcular, indirectamente los tiempos de tránsito por los diferentes segmentos del colon. Aunque esta información es interesante, su aplicabilidad clínica, en especial en la decisión de tratamiento y tipo de cirugía, es incierta(7-10).

En la actualidad, se dispone de otras técnicas para la evaluación del tránsito colónico y, entre ellas, la utilización de materiales radiomarcados que se hacen llegar con sondas al intestino delgado o son ingeridos en cápsulas especiales que los liberan en el mismo y, posteriormente, se estudia su tránsito a partir del momento que entran en el ciego. Esta técnica es prometedora pero tiene algunos inconvenientes como la sobreposición de asas delgadas y del colon lo cual hace difícil la discriminación de la localización del material radioactivo y, además, el seguimiento del movimiento del radiotrazador debe realizarse por varios días lo que demanda tiempo y disponibilidad del paciente(10-15).

El tiempo de tránsito colónico (TTC) es la medición objetiva del tiempo en el que transcurre el contenido intestinal a través del colon y representa un adelanto muy importante en la evaluación de pacientes con trastornos en el hábito intestinal(11), evalúa la función motora global del colon, utilizando la técnica radiológica descrita por Arhan, et al, que consiste en ingerir anillos radioopacos (24 en total), con controles radiológicos posteriores, se evalúa la velocidad de tránsito de colon total, colon derecho, izquierdo y rectosigmoides. El 80% de los anillos son eliminados normalmente en 5 días(16,17). El TC normal, incluye el paso en forma espontánea de por lo menos el 80% de los marcadores al quinto día y el 100% de los mismos al séptimo día(18-22).

En la Ciudad de México en el año 1998(23), se realizó un estudio de TC con marcadores radiopacos artesanales en población sana con una muestra de 30 pacientes (sin antecedentes de patología anorectal), el total de pacientes se dividió en 3 grupos en relación a la edad, de los cuales 50% eran hombres y 50% mujeres. Se observó dentro de estos grupos que el 84% presentó la eliminación de la totalidad de los marcadores de tránsito colónico antes de las 48 horas. Se demostró diferencias estadísticamente signifi cativas en relación al TTC en pacientes del grupo de edad de 41-50 años comparado con los otros grupos de estudio. Y los valores reportados reflejaron que la población en estudio presenta TTC menor a los valores aceptados como normales reportados en la literatura mundial.

Con el objetivo de obtener valores normales a nivel regional, nos proponemos a realizar, con una metodología común, un estudio en voluntarios sanos con la finalidad de establecer un patrón de referencia que nos permita la realización de futuras comparaciones con pacientes sintomáticos en nuestra población, además de correlacionar nuestros resultados con los reportes de la literatura mundial.

POBLACIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 30 voluntarios sanos (sin patología gastrointestinal), personal médico y de enfermería provenientes del Hospital Universitario de la ciudad de Caracas, con edades comprendidas entre 22 y 47 años, agrupados equitativamente de acuerdo al género: 15 masculino y 15 femenino. Muestreo intencional no probabilística.

Se empleó como prueba tamiz el uso de anillos metálicos de 8 french (2.7mm), como marcadores radioopacos, introducidos en capsulas de gelatina tamaño 00 largo, a razón de 24 anillos/cápsula, la cual fue ingerida por la muestra previo la aprobación y llenado de un consentimiento firmado y formato de recolección de datos que incluía sexo, edad, preguntas de respuesta simple (SI o NO) en relación a los criterios de inclusión y exclusión. Y, con orientación a cada paciente de forma verbal y escrita sobre las instrucciones a seguir durante la prueba.

Criterios de Inclusión:

1) Edad > 18 y ≤ 50 años.

2) Ausencia de sintomatología digestiva y sistémica.

3) Hábito intestinal normal: Frecuencia defecatoria > 3 por semana y < 3 por día, con esfuerzo defecatorio en menos del 25% de las mismas. (No cumpla criterios de ROMA III para estreñimiento ó SII).

4) Haber evacuado en las 24 horas antes del estudio.

5) Ausencia de modificación del hábito intestinal con el estrés.

6) Ausencia de cirugía abdominal o cirugía mayor extraabdominal.

7) Ausencia de toma de medicación o consumo de drogas que modifiquen la motilidad intestinal. 8) En mujeres: ausencia de embarazo. 9) Pacientes que deseen ingresar al estudio. Consentimiento firmado. (Anexo 1).

Criterios de Exclusión: 1) Edad < 18 años y > de 50 años. 2) Pacientes con antecedentes de Estreñimiento ó SII. 3) Pacientes que consumen dieta rica en fibra. 4) Pacientes con antecedentes de cirugía abdominal o cirugía mayor extraabdominal. 5) Pacientes con medicación actual o reciente de drogas que modifiquen la motilidad intestinal. 6) Embarazo. 7) Pacientes sanos que se rehúsen a ingresar en el estudio.

RESULTADOS

El promedio de evacuaciones/día por género fue de 1,73 para los masculinos y 1,33 en los femeninos.

El promedio de evacuaciones/día en relación a grupos etáreos fue de 1,61 en menores de 30 años y de 1,42 en ≥ 30 años.

De los 15 voluntarios sanos masculinos estudiados 10 (33,33%) presentaron la eliminación del 80% de los marcadores radiopacos (19,6 aros) antes de las 96horas (4to día) de su ingestión, mientras que 5 (16,67%) masculinos restantes, alcanzaron la eliminación del 100% de los marcadores a las 120 horas (5to día).

De los 10 voluntarios masculinos que alcanzaron la eliminación del 80% de los marcadores radiopacos a las 96 horas de su ingestión, 7 eran menores de 30 años (24-29años) y, 3 ≥ de 30 años (30-34 años).

De los 15 voluntarios sanos femeninos 11 (36,66%) presentaron la eliminación del 80% de los marcadores radiopacos antes de las 96 horas (4to día) de su ingestión, mientras que 4 femeninos (13,33%) alcanzaron la eliminación del 100% de los marcadores a las 120 horas (5to día).

De los 10 voluntarios femeninos que alcanzaron la eliminación del 80% de los marcadores radiopacos a las 96 horas de su ingestión, 7 eran menores de 30 años (22-29años) y, 4 ≥30 años (30-47 años).

21 voluntarios (10 masculinos y 11 femeninos) correspondiente al 70% de la población en estudio, presentó una eliminación del 80% de los marcadores de tránsito colónico a las 96 horas (4to día) de la ingesta de los mismos; registrándose una eliminación de la totalidad de los marcadores radiopacos en 14 voluntarios (46,67%) de la muestra a las 120 horas (5to día).

El porcentaje de expulsión de marcadores radiopacos al 5to día (120 horas) según género fue del 86,67% (26 voluntarios), 13 masculinos y 13 femeninos respectivamente.

Se evidenció persistencia de aros metálicos (menor a 4 años) en los controles radiológicos al 5to día en 17 de los voluntarios (10 masculinos y 7 femeninos) con un predominio de localización en orden de frecuencia a nivel de colon descendente y transverso.

DISCUSIÓN

Entre las técnicas que valoran la motilidad del colon, el estudio del tránsito colónico con marcadores radioopacos es la de mayor aceptación clínica a nivel mundial, por ser de sencilla reproducción, bajo costo, fácil administración, buena tolerancia por parte del paciente y, sin efectos secundarios en relación a los de uso convencional. En nuestro estudio realizado en 30 individuos sin patología gastrointestinal 15 masculinos y 15 femeninos respectivamente, se evidenció que del total de la muestra, 21 voluntarios correspondiente al 70% de la población en estudio, presentó una eliminación del 80% de los marcadores de tránsito colónico a las 96 horas de la ingesta de los mismos; registrándose una eliminación de la totalidad de los marcadores radiopacos en 14 voluntarios (46,67%) de la muestra a las 120 horas (5to día). Si comparamos nuestros hallazgos con los descrito en otros estudios, los valores antes mencionados son inferiores a los valores aceptados como normales reportados en la literatura mundial (eliminación del 80% de los marcadores antes de las 120 horas de su ingesta), e inferior en comparación con un estudio semejante realizado en la ciudad de México (eliminación del 80% de los marcadores a las 48 horas de su ingesta).

Estos resultados podrían ser explicados por múltiples factores tales como diferencias en la dieta (ingesta de fibra y líquidos), ocupación, actividades físicas, vida sedentaria, así como la edad, a mayor edad existen procesos degenerativos más marcados en los diferentes órganos de la economía, y estar a su vez influenciadas por las diferencias raciales, culturales, económicas, sociales, políticas, etc. entre nuestro país y otros países tales como Europa y México; siendo, una importante fuente de información para estudios comparativos en grupos de pacientes con alteraciones en el hábito intestinal en la procura de un mejor manejo de los problemas que enfrentamos a diario en nuestra labor como médico.

CONCLUSIONES

El uso del Tránsito Colónico en la determinación de valores normales en una población, debe ser considerado como prueba de primera línea, dado su fácil reproducción, bajo costo y buena tolerancia por parte del paciente, sin embargo, es importante conceptuar que el resultado de la misma puede ser influenciado por otros factores que contribuyen con el estreñimiento. Y que no son evaluados con esta prueba. Las múltiples técnicas disponibles actualmente para la evaluación de la función motora tienen limitaciones en la información que proporcionan y deben ser utilizadas racionalmente.

En la población de muestra para el estudio de tránsito colónico se evidenció la eliminación de más del 80% de los marcadores radiopacos a las 96 horas, lo que se corresponde con el hallazgo radiológico de la eliminación de 19,5 marcadores radiopacos (aros metálicos) a la 96 horas posterior a su ingestión, teniendo una desviación estándar mínima de 19,4 y máxima de 19,6.B No se evidenció diferencias estadísticas significativas entre los grupos etarios ni género. Los resultados obtenidos en cuanto al tiempo de eliminación de los marcadores radiopacos reflejan que, la población en estudio presenta valores de tránsito colónico inferiores a los valores reportados como normales en la literatura mundial y superiores a los reportados en un estudio semejante realizado en la ciudad de México.

RECOMENDACIONES

Se recomienda para la realización de estudios a futuro, ampliar la población de muestra considerando la variable de tipo de empleo, actividad profesional y horario de trabajo que pudiera condicionar el acto defecatorio (eliminación de los marcadores radiopacos) así como la dieta, ingesta de fibra y agua/día, grupos etarios, etc.

Considerar el empleo de marcadores artesanales como los utilizados en este estudio los cuales tienen un costo inferior a las capsulas producidas comercialmente, y son de fácil elaboración.

Realizar estudio comparativo entre marcadores comerciales y marcadores artesanales en la misma población, con la finalidad de establecer variables en el tiempo de eliminación.

Realizar estudio comparativo entre marcadores comerciales y marcadores artesanales estableciendo variables tales como: peso, tamaño, forma, material de elaboración de los marcadores. Y, determinar si dichas características alteran el acto defecatorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Pare P, Ferrazzi S, Thompson Wg, Irvine EJ, Rance L. An epidemiological survey of constipation in Canada: definitions, rates, demographics, and predictors of health care seeking. Am J Gastroenterol 2001; 96: 3130-7.        [ Links ]

2.- Ashraf W, Park F, Lof J. Quigley EMM An examination of the reliability of reported stool frequency in the diagnosis of idiopathic constipation. Am J Gastroenterol 1996; 91: 26-32.        [ Links ]

3.- Liechtenstein Gary R, Wu Gary D. Evaluación de la motilidad colónica y anorectal. En: Rustgi Anil K, Los Requisitos en Gastroenterología. Intestino Grueso y Delgado. España: Editorial ELSEVIER; 2004. p. 226-228. (Vol 2).        [ Links ]

4.- Irritable bowel syndrome: A technical review for practice guideline development. AGA patient care committee. Gastroenterology 1997; 112:2120-2137.        [ Links ]

5.- Stark ME. Challenging problems presenting as constipation. Am J Gastroenterol 1999; 94: 567-74.        [ Links ]

6.- Mertz H, Naliboff B, Mayer E. Physiology of refractory chronic constipation. Am J Gastroenterol 1999; 94: 609-15.        [ Links ]

7.- O’Brien MD, Phillips SF. Colonic motility in health and disease. Gastroenterology Clinic North American 1996; 1: 147-62.        [ Links ]

8.- American Gastroenterological Association. American Gastroenterological Association medical position. Statement on anorectal testing techniques. Gastroenterology 1999; 116: 732-60.        [ Links ]

9.- Wald A. Colonic and anorectal motility testing in clinical practice. Am J Gastroenterol 1994; 89: 2109-15.        [ Links ]

10.- Phillips S. Large intestine. ln: Marvin Schuster, editor. Atlas of gastrointestinal motility in health and disease. Williams/Wilkins; 1993; 215-28.        [ Links ]

11.- Krevsky B, Malmud LS, D’Ercole F, Maurer AH, Fisher RS. Colonic transit scintigraphy. A physiologic approach to the quantitative measurement of colonic transit in humans. Gastroenterology 1986; 91: 1102-12.        [ Links ]

12.- Van der Sijp JR, Kamm MA, Nightingale JM, Britton KE, Mather SJ, Morris L et al. Radioisotope determination of regional colonic transit in severe constipation: comparison with radio opaque markers. Gut 1993; 34:402-8.        [ Links ]

13.- Hinton IM, Lennard-Jones JE, Young AC. A new method for studying gut transit time using radiopaque markers. Gut 1969; 10: 842-847.        [ Links ]

14.- Nam Y, Pikarsky AJ, Wexner SD, Singh J, Weiss E, Nogueras J et al. Reproducibility of colonic transit study in patients with chronic constipation. Dis Colum Rectum 2001; 44: 86-92.        [ Links ]

15.- Hinton JM, Lennard-Jones JE, Young AC. A new method for studyng gut transit times using radioopaque markers. Gut 1969; 10: 842-7.        [ Links ]

16.- Arhan P, Devroede G, Jehannin B, Lanza M, Faverdin C, Dornic C et al. Segmental colonic transit time. Disease Colon Rectum 1981; 24: 625-9.        [ Links ]

17.- Metcalf AM, Phillips SF, Zinsmeister AR, MacCarty RL, Beart RW, Wolff BG et al. Simplified Assessment of segmental colonic transit. Gastroenterology 1987; 92: 40-7.        [ Links ]

18.- Martelli H, Devroede G, Ahran P. Some parameters of large bowel motility in normal man. Gastroenterology 1978; 75: 612-618.        [ Links ]

19.- Hertz F, Newton A. The normal movements of the colon in man. J physiol 1913; 47: 57-65.        [ Links ]

20.- Halls J. Bowel content shift during normal defecation. Proc Royal Soc Med 1965; 58: 859-60.        [ Links ]

21.- Ritchie JA. Colonic motor activity and bowel function. Part I. Normal movement of contents. Gut 1968; 9: 442-56.        [ Links ]

22.- Lesaffer LPA. Digital subtraction defecography. In: Smith LE, editor. Practical guide to anorrectal testing. New york/Tokyo: Igaku-Shoin: 1990. p. 127-34.        [ Links ]

23.-Pacheco PMA, Cruz SC, Vizcarra DA, Sandoval PA. Tiempo de tránsito colónico en individuos normales de la Ciudad de México Rev Mex de Coloproctol 2005; 11 (2): 64-69 Devroede G. Constipation. In: Sleisenger M, Fordtran J. Editors.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons