Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.64 n.4 Caracas dic. 2010
Riesgo de resangrado y muerte en pacientes hospitalizados en el servicio de gastroenterología del Hospital Jesús Yerena con el diagnostico de hemorragia digestiva superior no variceal, durante el período comprendido entre enero 2002 y agosto 2008.
Dres. Acevedo, Lesbia*; Ramírez, Jorge*; Delgado, Zaida*; Chacón, Francisco*; Anaya, Fernando*; Bastardo, Natasha*; Díaz, Solangel*; Ortiz, Andrés *; Bracho, Clara*; Suarez, Jeannine*; Cruz, María*; Dib Jr, Jacobo*.
*Servicio de Gastroenterología, Departamento de Medicina, Hospital Jesús Yerena de Lídice. Caracas-Venezuela.
Para cualquier información o separata contactar a la Dra. Acevedo Lesbia. Servicio de Gastroenterología, Departamento de Medicina, Hospital Jesús Yerena de Lídice.
RESUMEN
La hemorragia digestiva superior es una de las causas más frecuentes de consulta y hospitalización en los hospitales generales y en los servicios de gastroenterología a nivel mundial. Existen criterios que permiten orientarnos hacia la evolución que puedan tener estos pacientes. Los criterios de Rockall, aplicados a pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal y según las características clínicas-endoscópicos nos permiten predecir el riesgo de resangrado y muerte. Objetivo: Estadificar según criterios de Rockall el riesgo de resangrado y muerte en pacientes hospitalizados con diagnostico de Hemorragia Digestiva superior no variceal a la emergencia del hospital de Lídice, durante el período comprendido entre Enero 2002 y agosto 2008. Materiales y métodos: se realiza estudio retrospectivo de corte transversal con una muestra de 150 pacientes, recopilando los datos de las historias clínicas de pacientes hospitalizados con diagnóstico de hemorragia digestiva superior no variceal a los cuales se les calculó según Rockall el riesgo de resangrado y muerte. Resultados: del total de 150 pacientes, presentaron riesgo bajo de muerte y resangrado 53 pacientes (8 resangraron y sólo 1 falleció por otra causa), riesgo intermedio 57 pacientes (14 resangraron y 2 fallecieron) y riesgo alto 40 pacientes (20 resangraron y 10 fallecieron). Conclusión: nuestro trabajo confirma el valor de la escala de Rockall para determinar el riesgo de resangrado y muerte en pacientes con sangrado digestivo superior no variceal.
Palabras claves: hemorragia digestiva superior no variceal, criterios de Rockall, resangrado.
SUMMARY
Upper digestive hemorrhage is one of the most frequent causes of worldwide consult and hospitalization in general hospitals and gastroenterology services as well. There are criteria allowing to being guided to the evolution that said patients could experience. Rockall criteria applied to patients with non-varicose upper digestive hemorrhage, and as per the clinical-endoscopic features, let us predict the rebleeding and death risks. Purpose: According to Rockall criteria, staging the rebleeding and death risks in hospitalized patients diagnosed with non-varicose upper digestive hemorrhage at Hospital de Lidices ER between January 2002 and August 2008. Materials and Methods: A cross-sectioned retrospective study is carried out with a 150-patient sample, collecting clinical records data of hospitalized patients diagnosed with non-varicose upper digestive hemorrhage who were computed, according to Rockall, the rebleeding and death risks. Results: Out of the total of 150 patients, 53 presented death and rebleeding risks (8 rebled and just 1 died due to other cause), 57 patients presented intermediate risk (14 rebled and 2 died), and patients showed high risk (20 rebled and 10 died). Conclusion: This research confirms the Rockall scores value for determining the risk of rebleeding and death in patients diagnosed with non-varicose upper digestive bleeding.
Keywords: non-varicose upper digestive hemorrhage, Rockall criteria, rebleeding.
Fecha de Recepción Sep. 2009 Fecha de Revisión Nov. 2009 Fecha de Aprobación May. 2010.
INTRODUCCIÓN
La hemorragia digestiva superior no variceal es una complicación frecuente que requiere el ingreso de aproximadamente 100 a 150 pacientes por cada 100.000 habitantes al año(1,2).
Existen criterios que permiten orientarnos hacia la evolución que puedan tener estos pacientes. Los criterios de Rockall, aplicados a pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal y según las características clínicas-endoscópicos nos permiten predecir el riesgo de resangrado y muerte.
El sistema de clasificación de Rockall (Score de riesgo de resangrado y muerte) (Cuadro 1), permite estimar el riesgo de resangrado y muerte en pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal. Utiliza cinco variables que se obtienen fácilmente en el momento del ingreso: edad, situación hemodinámica, enfermedades asociadas, lesión causante de la hemorragia y signos endoscópicos de hemorragia reciente. La puntuación para cada paciente es la suma de los valores para cada una de las variables (mínimo 0 puntos y máximo 11 puntos).
De acuerdo con éste sistema de puntuación, podemos definir tres grupos de riesgo. Bajo: pacientes con una puntuación de 0 a 2; Intermedio: pacientes con puntuación de 3 a 4; Alta: cuando la puntuación es mayor ó igual a 5. Si la puntuación de Rockall es de 0 a 2 puntos, el riesgo de resangrado es de 5% y el de mortalidad inferior a 1%; mientras que si la puntuación es de 8 ó más la probabilidad de resangrado y mortalidad es del 40%(1, 2,3).
La hemorragia digestiva alta no variceal es autolimitada en la mayoría de los casos, sin embargo, hasta en un 20% de los casos la hemorragia persiste o recidiva tras el ingreso en el hospital y es en éste grupo de pacientes donde se concentra la mortalidad(4,5).
Las pautas para el manejo actual de este problema establecen que el paciente debe ser evaluado inicialmente para determinar las posibles causas de la hemorragia y la severidad de la misma. A ésta etapa debe seguir una fase de reanimación de duración variable que estabilice al paciente desde el punto de vista hemodinámico y que permita practicar una endoscopia digestiva superior en forma segura(6,7,8).
La endoscopia precoz permite en la mayoría de los casos un diagnóstico etiológico preciso y en ocasiones practicar intervenciones terapéuticas que pongan fin al sangrado o prevenga el resangrado(8,9).
El siguiente trabajo tiene como objetivo la evaluación conjunta de datos clínicos y endoscópicos mediante el sistema de clasificación de Rockall en un grupo de pacientes que ingresaron al Hospital Jesús Yerena durante el período Enero 2002-Agosto 2008 con el diagnóstico de hemorragia digestiva variceal no variceal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal conformado por una población heterogénea de 150 pacientes en edades comprendidas entre 14 y 93 años, de ambos sexos, obtenida de la hospitalización con diagnóstico de hemorragia digestiva superior no variceal durante el período Enero 2002- Agosto 2008.
Se excluyeron pacientes con hemorragia digestiva superior de origen variceal, con cirugía del tracto digestivo superior, embarazadas, pacientes con trastornos mentales.
A los pacientes que acudieron a la emergencia con cuadro clínico de hemorragia digestiva superior, se les realizó endoscopia digestiva superior con equipo fujinon PVM 14M2MMDU serie número 2002981, confirmándose el diagnóstico. Posteriormente se le aplicó a cada uno las variables ó escala de Rockall determinándose el riesgo de resangrado y muerte.
Los resultados fueron expresados en porcentaje mediante tablas y gráficos y se aplicó la prueba de T de student, para observaciones independientes con el fin de determinar el porcentaje de pacientes que resangraron y murieron con éste diagnostico.
RESULTADOS
De los 150 pacientes estudiados, 101 (67,33%) correspondieron al sexo masculino, mientras que 49 (32,66%) correspondieron al sexo femenino (Gráfico 1). El rango de edad fue de 14 a 93 años con un promedio de 52,44 años.
La causa más frecuente de sangrado fue ulcera gástrica con 50 pacientes (33,34%), gastritis erosiva 37 pacientes (24,67%), ulcera duodenal 27 pacientes (18%) y otras causas 36 pacientes (24,66%). (Gráfico 2).
El riesgo de resangrado según los hallazgos endoscópicos de Forrest correspondió a Forrest Ia 3 pacientes (2%), Forrest Ib 7 pacientes (4,66%), Forrest IIa 15 pacientes (10%), Forrest IIb 24 pacientes (16%), Forrest IIc 33 pacientes (22%) y Forrest III 68 pacientes (45,33%). (Gráfico 3).
Presentaron riesgo bajo de muerte y resangrado 53 pacientes (8 resangraron y sólo 1 falleció por otra causa), riesgo intermedio 57 pacientes (14 resangraron y 2 fallecieron) y riesgo alto 40 pacientes (20 resangraron y 10 fallecieron). (Gráfico 4)
DISCUSIÓN
En este estudio se evaluaron a 150 pacientes con diagnóstico de Hemorragia Digestiva Superior no Variceal, encontrándose que un 67,33% pertenecían al sexo masculino, resultados similares a los encontrados por Salvatierra en un estudio realizado en Perú en 117 pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal de los cuales 77 eran hombres, como también tienen similitud con el resto de la literatura revisada(9, 10, 11, 12,13).
Por otro lado, el 64% de los pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal en este trabajo, tenían un promedio de edad comprendido por 52,44 años, lo cual coincide con la literatura publicada, donde se ha demostrado que el riesgo de resangrado aumenta en proporción a la edad(11,12).
La causa más frecuente de sangrado fue la ulcera gástrica con 50 pacientes (33,34%) y la mayoría presentó un diagnóstico endoscópico Forrest III con 68 pacientes (45,33%). Hallazgos similares fueron encontrados en la literatura de Serrano y otros autores, en donde el 57% de las hemorragias se le atribuye a la ulcera gástrica, seguido de gastritis erosiva en 23% y de ulcera duodenal en 16%(12,13).
En cuanto a los criterios de Rockall más frecuentes en los pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal, nuestro estudio muestra que la mayoría presento riesgo moderado de resangrado y muerte, resultados que varían en comparación con otros estudios realizados(4, 6,7).
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que de los 150 pacientes estudiados, el sexo masculino fue el más frecuente con 67,33%, con promedio de edad comprendido por 52,44 años. La causa más frecuente de sangrado fue la ulcera gástrica con 50 pacientes (33,34%) y la mayoría presentó un diagnóstico endoscópico Forrest III con 68 pacientes (45,33%). La mayoría presentó según la escala de Rockall, riesgo moderado de resangrado y muerte.
De esta manera, podemos evidenciar con nuestro estudio, que la escala de Rockall es útil para determinar la posible evolución que pueden tener nuestros pacientes posteriores a un episodio de sangrado digestivo superior no variceal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Lanas, A. Sorente, S. Programas de Actualización Digestivo en Atención primaria. LUZAN 5 S.A. de Ediciones. 2000. Available from: URL: http://wwwSovegastro.com/pdf/gastropatía%20por%AINES.pdf [ Links ]
2. Adler DG, Leighton JA, Davila RE, et al. ASGE guideline: the role of endoscopy in acute non-variceal upper-GI hemorrhage. Gastrointestinal endoscopy. 2004;60(4):497-504. [ Links ]
3. Boarino V, Bertani A. Non variceal upper gastrointestinal bleeding: use of Rockall score in the endoscopic report. Digestive and Liver Disease 2006;38(1): s23. [ Links ]
4. Bessa X, Nieto M. Applicability of the Rockall score in patients undergoing endoscopic therapy for upper gastrointestinal bleeding. Digestive and Liver Disease 2006;38(1): 12-17. [ Links ]
5. Church N, Masson D. Validity of the Rockall scoring system after endoscopic therapy for bleeding peptic ulcer. 2006;63(4): 606-612. [ Links ]
6. Rockall t. Risk scoring in acute upper gastrointestinal hemorrhage. Digestive and Liver Disease 2006;38(1): 10-11. [ Links ]
7. Dulai G. Rockall redux: retracted or redacted? Gastrointestinal endoscopy. 2006;63(4): 613-614. [ Links ]
8. Palmer K. Acute Upper Gastrointestinal bleendin. Gi emergencies. 2007;34(3): 157-163. [ Links ]
9. Chuan I, Szu M. Risk scoring systems to predict need for clinical intervention for patients with nonvariceal upper gastrointestinal tract bleeding. The American Journal of Emergency Medicine 2007; 25(7): 774-779. [ Links ]
10. Gunaratnam T, Patel M. The Rockall Risk Score May Not Be Valid in Patients Using Drugs That Promote Bleeding. Gastrointestinal Endoscopy. 2007;65(5): 317. [ Links ]
11. Naddaf R, Folkmanas W, Requena T. Incidencia de hemorragia digestive superior no variceal en el Hospital General del Oeste durante los años 2002-2006. GEN. 2008;62(2):114-115. [ Links ]
12. Rivas A, Gil C, Ramírez Z, Ledezma J. Características clínicas y terapéuticas de los pacientes que ingresaron con diagnostico de hemorragia digestiva superior, en el Hospital Central de Maracay, Edo Aragua-Venezuela. 2001-2005. GEN. 2009; 63(1): 25-28. [ Links ]13. Useche E, Villegas V, Ramírez E, Zambrano A, Morales L. Frecuencia de consumo de AINES en los pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal. GEN. 2009; 63(1): 47-50.
[ Links ]