SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 issue4Gastrostomía endoscópica percutánea: Experiencia en el servicio de gastroenterología del hospital militar “Dr. Carlos Arvelo” en el lapso de 15 mesesSeroprotección contra el virus de hepatitis b en pacientes pediátricos con cáncer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503On-line version ISSN 2477-975X

Gen vol.64 no.4 Caracas Dec. 2010

 

Utilidad del acido acético en la endoscopia del esófago

Dres. Piñero, Ramón*; Piñero A, Regina**; Brunni, Francisco***

*Instituto Diagnóstico, Cátedra de Gastroenterología de la Escuela de Medicina José M. Vargas de la UCV. Caracas Venezuela.

**Escuela de Medicina Razetti de la UCV. Caracas Venezuela.

***Anatomía Patológica de la Clínica el Ávila. Caracas Venezuela.

Para cualquier información o separata contactar a él Dr. Piñero Ramón. Instituto Diagnóstico, Cátedra de Gastroenterología de la Escuela de Medicina José M. Vargas de la UCV. Correo-e: pinerora@hotmail.com

RESUMEN

El Acido Acético produce desnaturalización intracelular reversible de las proteínas citoplasmáticas. Al ser rociado en Esófago distal a nivel de la Unión Escamo Columnar permite con el video endoscopio de alta resolución, la detección de áreas no visibles de Epitelio Columnar y resalta la unión Escamo Columnar. Pacientes: Previo consentimiento se incluyeron a los individuos que tenían indicación de endoscopia digestiva superior. Métodos: El procedimiento endoscópico se realizó con equipo Fujinon HR250. Se instiló a través del canal de biopsia, con catéter de polietileno, los 5cm distales del tercio inferior del esófago, 5cc-10cc de Acido Acético al 5%, seguido de lavado con 20cc de agua a temperatura ambiente. Resultados: En todos los casos se observó blanquecimiento de la zona irrigada con Acido Acético. Casi inmediatamente se identificó la demarcación de la Unión Escamo Columnar. La porción gástrica proximal y el Epitelio Columnar en Esófago se enrojecieron al lavar con agua permitiendo observar el Patrón Pit resaltado y magnificado. No hubo efectos adversos durante ni después del procedimiento. Conclusión: El Acido Acético es un método fácil, rápido, seguro y barato que en Esófago resalta la Unión Escamo Columnar, aumenta la detección e identificación de Epitelio Columnar y de su Patrón Pit.

Palabras Claves: Acido Acético, Patrón Pit, Esófago Columnar.

SUMMARY

Acetic Acid produces reversible intracellular denaturalization of cytoplasmic proteins. When sprayed at distal esophagus, at squamous columnar junction, by using a high-resolution endoscopy video, it allows the detection of non-visible areas of the columnar epithelium and highlights the squamous columnar junction. Patients: After letting them know, subjects who had been prescribed an upper digestive endoscopy were included. Methods: The equipment used to perform the endoscopic procedure was Fujinon HR250. 5-10cc 5% acetic acid was instilled with a polyethylene catheter through the biopsia channel in the distal 5cm of the esophagus further washed away by water at room temperature. Results: Whitening of the acetic-acid-irrigated zone was observed in all cases. Almost immediately the squamous columnar junction demarcation was identified. The proximal gastric portion and the esophagus columnar epithelium were reddened with the water washing, allowing a highlighted and enhanced pit pattern to be observed. No adverse effects showed during or after the procedure. Conclusion: Acetic acid is an easy, rapid, safe, and inexpensive that, in the esophagus, highlights the squamous columnar junction, improves the detection and identification of the columnar epithelium and of its pit pattern as well.

Keywords: Acetic Acid, Pit Pattern, Columnar Esophagus

Fecha de Recepción Sep. 2009 Fecha de Revisión Nov. 2009 Fecha de Aprobación May. 2010

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 40 años los ginecólogos han instilado Acido Acético (AA) en el cuello uterino. Esto les ha permitido resaltar lesiones displásicas y tomar biopsias dirigidas visualizadas mediante y durante la colposcopia(1). El AA tiene un pka de 4,8 y es uno de los ácidos grasos más pequeños. La capa externa viscosa de glicoproteínas que recubre la superficie de la mucosa interactúa con el AA rompiendo las uniones de disulfuro de estos polímeros tetraméricos grandes. El contacto de las células epiteliales superficiales de la mucosa con este ácido induce alteración de las proteínas celulares, se produce deacetilación reversible de éstas interfiriendo con la estructura espacial de las proteínas nucleares y citoplasmáticas efecto que desaparece al ser el AA neutralizado. Al rociar la mucosa con AA se produce inicialmente una reacción blanquecina transitoria del epitelio superficial que se debe a la opacidad de la superficie, lo que enmascara la red subepitelial vascular producida por la alteración terciaria estructural de las proteínas. En el epitelio columnar cuando el AA alcanza el estroma se produce a los pocos minutos hinchazón, turgencia y/o enrojecimiento con marcada acentuación y realce de la arquitectura vascular(2-3). Nuestro objetivo fue conocer la utilidad del ácido acético rociado en la mucosa esofágica para realzar alteraciones no evidenciadas en la endoscopia de rutina, a nivel de la unión Escamo Columnar, la Unión Esófago Gástrica y en los 5cm distales del esófago.

MATERIALES Y MÉTODOS

Pacientes:

Desde enero de 2008 hasta abril de 2009 se incluyeron prospectivamente, previo consentimiento verbal, a los individuos con indicación de EDS realizada ambulatoriamente por uno de los autores (RP), en la unidad de endoscopia digestiva del Instituto Diagnóstico de San Bernardino de Caracas Venezuela.

Métodos:

La EDS se realizó con un equipo marca Fujinon HR250, bajo sedación consciente (Midazolán y/o Meperidina) adecuada para cada paciente. Todo el estudio se grabó en formato de DVD, se congelaron las imágenes y se fotografió de rutina, con especial énfasis e interés, la porción distal del esófago a nivel de la unión Esófago Gástrica (UEG) y en la unión Escamo Columnar (UEC), tanto en el movimiento inspiratorio como en el espiratorio sostenido. Durante el procedimiento endoscópico se enfatizó en la búsqueda de Hernia Hiatal (HH), Esofagitis Erosiva (EE) y de Epitelio tipo Columnar (EC) en el tercio distal del esófago. Después de realizar el procedimiento endoscópico de rutina, en los 5cm distales del tercio inferior del esófago, se instiló a través del canal de biopsia del instrumento, con catéter de polietileno 5cc-10cc de AA al 5%, seguido de lavado con 20cc de agua a temperatura ambiente. Se aspiró en el fundus gástrico lo instilado para disminuir la probabilidad de aspiración y flujo retrógrado al Esófago y la Orofaringe.

RESULTADOS

Se incluyerón 129 pacientes. El rango de edad osciló en años (a) de 18a-71a en 48 hombres y de 17a-81a en 81 mujeres. El promedio etario en mujeres fue 42,46a y de 44,72a en los hombres. Inicialmente casi inmediatamente después de rociar el AA se observó blanquecimiento del Epitelio Escamoso y del Epitelio Columnar tanto en Esófago como en Estómago proximal, al lavar con agua se enrojeció el epitelio Columnar demarcando su límite con el epitelio Estratificado y resaltó su Patrón Pit. No hubo efectos adversos durante ni después del procedimiento. En todos los casos pudimos evidenciar la reacción blanquecina al contacto con el AA y evidenciar el epitelio columnar en esófago cuando estaba presente, así como la demarcación y detalles de la unión escamo columnar.

DISCUSIÓN

Después de rociado el AA se produce inmediatamente una reacción tipo coloración blanquecina en el epitelio estratificado de la mucosa distal del esófago. En la mucosa con epitelio columnar esta reacción blanquecina al ser lavada con agua desaparece unos minutos después y se torna enrojecida e infl amada resaltando su arquitectura superficial. Son fácilmente detectables la unión escamo columnar, el epitelio columnar en forma de islas y lengüetas(5).

En ausencia de disponibilidad de las nuevas técnicas endoscópicas en investigación y en uso tales como la endoscopia de Magnificación, la Cromo Endoscopia, Narrow Band Imaging y la Endomicroscopia Confocal que permiten una imagen más detallada del esófago y tienen la capacidad de identificar anormalidades o alteraciones mínimas no vistas con la endoscopia tradicional de luz blanca, se necesita tratar de identificar lesiones no visualizadas con el ojo desnudo apoyándose en el uso de cromoendoscopia, en nuestra serie nos apoyamos con la instilación de Acido Acético. En nuestro estudio no diluimos el AA y no tuvimos ninguna reacción adversa durante ni después del procedimiento, la concentración habitual en otros estudios ha sido 1,5% y 3%, empleamos AA al 5%, sin diluir. La detección de alteraciones en la mucosa esofágica y el esófago tubular con epitelio columnar permite la toma dirigida de muestras. Otros autores han corroborado la correlación histológica de los patrones pit en epitelio columnar con una sensibilidad que alcanza 90%(5-6). El Acido Acético es un método fácil, rápido, seguro y muy barato que aumenta la detección de pequeñas áreas de Epitelio Columnar no visibles en Esófago, delimita la unión Escamo Columnar y resalta el Patrón Pit del Epitelio Columnar en Estómago proximal y Esófago permitiendo su evaluación. Es una técnica subutilizada a pesar de su beneficio en endoscopia digestiva.

CONCLUSIÓN

En centros donde no se dispone de endoscopia de magnificación puede ser una herramienta útil en el estudio y diagnóstico de alteraciones no visualizadas con video endoscopia de luz blanca en vista de su poder para resaltarlas. El Acido Acético es un método fácil, limpio, rápido, seguro y barato que en Esófago resalta la Unión Escamo Columnar, aumenta la detección e identificación de Epitelio Columnar y de su Patrón Pit.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Megevand E, Denny L, Dehaeck K, Soeters R, Bloch B. Acetic acid visualization of the cervix: an alternative to cytologic screening. Obstet Gynecol 1996;88:383-6.        [ Links ]

2. Lamber R, Rey J, Sankaranarayanan R. Magnification and Chromoscopy with the Acid Acetic Test. Endoscopy 2003; 35:437-45.        [ Links ]

3. Guelrud M, Herrera I. Acid Acetic improves identification of remnants islands of Barrett´s epithelium after endoscopy therapy. Gastrointest Endosc 1998;47:512-15.        [ Links ]

4. Toyoda H, Rubio C, Befrits R, Hamamoto N, Adachi Y, Jaramillo E. Detection of intestinal metaplasia in distal esophagogastric junction by enhanced-magnification endoscopy. Gastrointest Endosc 2004;59:15-21.        [ Links ]

5. Rey J, Inoue H, Guelrud M. Magnification endoscopy with Acetic Acid for Barrett´s Esophagus. Endoscopy 2005;37:583-86.        [ Links ]

6. Guelrud M, Herrera I, Essenfeld H, et al. Enhanced magnification endoscopy: a new technique to identify specialized intestinal metaplasia in Barrett´s esophagus. Gastrointest Endosc 2001; 53:559-65.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License