Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.64 n.4 Caracas dic. 2010
Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con ERGE que acuden al servicio de gastroentrología del hospital Dr. Jesús Yerena. enero-junio 2009.
Dres. Acevedo, Lesbia*; Delgado, Zaida*; Bracho, Clara Del V*; Campos, Luis*; Ramírez Jorge*; Chacón, Francisco*; Anaya, Fernando*; Cruz, María Eugenia*; Suarez, Jeannine*; Díaz, Solángel*; Dib, Jr. Jacobo*.
*Servicio de Gastroenterología Hospital Dr. Jesús Yerena de Lídice. Caracas. Distrito Capital. Venezuela.
Para cualquier información o separata contactar a él Dr. Dib, Jr. Jacobo. Servicio de Gastroenterología Hospital Jesús Yerena de Lídice. Caracas, Venezuela. Distrito Capital. Correo-e: dib.j@hotmail.com
RESUMEN
La enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) es uno de los trastornos gastrointestinales con mayor prevalencia que afecta a la población en general constituyendo una de las causas frecuentes de consulta. Está relacionada con el flujo retrógrado de contenido gástrico al Esófago siendo la pirosis y la regurgitación los síntomas típicos de esta patología. Las comorbilidades, tales como Obesidad, Diabetes Mellitus, Asma, Hipertensión Arterial y Patologías de ORL se asocian con la disfunción de los mecanismos que normalmente previenen el reflujo gastroesofágico. Objetivo: Describir la relación existente entre los aspectos clínicos y epidemiológicos y la enfermedad de reflujo gastroesofágico en pacientes que consultan al Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Jesús Yerena. Enero- Junio 2009. Materiales y métodos: Estudio prospectivo de corte longitudinal, realizado en la población general adulta que acudió a la consulta del Servicio de Gastroenterología del Hospital General Dr. Jesús Yerena, desde Enero hasta Junio del 2009. Se utilizó una encuesta basada en criterios clínicos, epidemiológicos, de acuerdo a consensos latinoamericanos y europeos sobre ERGE. Resultados: De 80 sujetos encuestados, 51 fueron femeninos y 29 masculinos. El promedio de edad fue de 52,2 años. La prevalencia de síntomas cardinales determinó que la pirosis presentó un 50,9% con respecto a la regurgitación 49%. La Hipertensión Arterial representó el 50% de las comorbilidades con respecto al resto de las mismas. Encontramos que el 25,563% consumen café, y el 28,571% ingerían alcohol al menos una vez al mes y 24,06% referían hábitos tabáquicos. Así mismo se evaluó la presencia de síntomas atípicos, describiéndose entre ellos la tos (28,03%), dolor Retroesternal (16,6%), ronquera (14,39%) y disnea (12,87%), entre otras. Conclusión: Nuestro estudio determinó la mayor prevalencia de ERGE en el sexo femenino, los síntomas típicos gástricos como pirosis y regurgitación no solo son predominantes también en la ERGE sino que síntomas extraesofágicos como la tos, el dolor retroesternal y la ronquera también estuvieron presentes de forma simultánea. El estudio también incluye los hábitos psicobiológicos, y su influencia sobre su efecto en la relajación del esfínter esofágico inferior, colaborando con la ERGE, así como la correlación con otras enfermedades (HTA, DM, etc.).
Palabras Claves: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, Clínica y Epidemiología.
SUMMARY
The Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) is one of the higher- prevalence gastroenterological disorders affecting the general population, placing itself as one of the most frequent causes of consult. It is related to the gastric contents backward flow to the esophagus; heartburn and regurgitation are the typical symptoms of this pathology. Comorbidities such as obesity, diabetes mellitus, asthma, high blood pressure, and ENT pathologies are associated with the disorder of mechanisms that regularly prevent the gastroesophageal reflux. Purpose: Description of the relationship existing between the clinical and epidemiologic aspects and the gastroesophageal reflux disease on patients going to the Hospital Jesus Yerenas Gastroenterology Service, between January and June 2009. Materials and Methods: Longitudinal section prospective study performed on a consult-attending general adult population at Hospital Jesus Yerenas Gastroenterology Service between January and June 2009. A survey based on clinical and epidemiological criteria was used, as per Latin American and European consensus on GERD. Results: 80 surveyed subjects: 51 female and 29 male. The average age was 52.2. The main symptoms prevalence determined that heartburn showed 50.9% regarding regurgitation that was 49%. 50% of comorbilities was represented by High Blood Pressure regarding the others. Other findings: 25.563% were coffee consumers and 28.571% were at least once a month alcohol consumers, and 24.06% were tobacco users. Likewise, the presence of atypical symptoms was assessed, and the following were described: coughing (28.03%), retrosternal pain (16.6%), hoarseness (14.39%) y dyspnea (12.87%), among others. Conclusion: The study determined that GERD had higher prevalence on females; that not only the typical gastric symptoms, such as heartburn and regurgitation, prevail on GERD but extraesophageal symptoms too, such as coughing, retrosternal pain and hoarseness, were simultaneously present. The study also includes psychobiological habits and their influence on the inferior esophageal sphincters relaxation, cooperating with GERD, and the correlation with other diseases as well (HBP MD, etcetera.)
Keywords: Gastroesophageal Reflux Disease, Clinic and Epidemiology.
Fecha de Recepción Sep. 2009 Fecha de Revisión Nov. 2009 Fecha de Aprobación May. 2010
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE) está relacionada con el flujo retrogrado del contenido gástrico al esófago. Las comorbilidades tales como obesidad, DM, asma, HTA y patologías de ORL así como también el uso de tabaco, alcohol entre otros, están relacionados con los síntomas como pirosis y regurgitación, daño tisular o ambos(1).
El desarrollo de reflujo es multifactorial y está relacionado con disfunción de los mecanismos que normalmente previenen el reflujo gastroesofágico o de los mecanismos que depuran al esófago de ese contenido dañino(1). La ERGE afecta aproximadamente al 4 a 10% de la población general. La prevalencia de pirosis, regurgitación o ambas es de 10-48% y se presenta en todos los grupos etarios. Un 15% de la población padece de pirosis por lo menos una vez por semana. Existe una mayor incidencia de pirosis diaria en embarazadas (48-79%)(6).
Se han descrito diferencias socioeconómicas en Occidente, evidenciándose que el riesgo de reflujo es inversamente proporcional con el nivel socioeconómico (basado en ocupación, educación y carencias materiales)(5). Así mismo, se han descrito diferencias demográficas, siendo la población oriental la menos susceptible de presentar síntomas de reflujo(4), a pesar de que se ha reportado un aumento de ERGE en estos países orientales. En un estudio realizado en una población japonesa, el grupo etario más afectado fue en pacientes jóvenes entre 20 y 29 años, y la prevalencia disminuyó con la edad(4). También se ha demostrado que este aumento ha sido mas frecuente en hombres que en mujeres(7), y es el doble en los pacientes fumadores que los no fumadores(8).
Al igual que en países Occidentales, curiosamente se observa una débil correlación entre la esofagitis por reflujo y síntomas de pirosis, pero sí una fuerte correlación entre pacientes con pirosis sin anormalidades endoscópicas, sugiriendo un alto índice de ERGE con endoscopias negativas. Además, se puede observar una correlación entre ERGE y hernia hiatal. Otros factores comorbidos se han asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico como lo son la presencia de Asma Bronquial, Obesidad y Diabetes Mellitus(4,7,9). La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), que incluye la esofagitis erosiva y la enfermedad por reflujo no erosiva, a pesar de ser muy frecuentes, se conoce poco acerca de su epidemiología. Los estudios clínicos basados en los hallazgos endoscópicos, dependen de series pequeñas de pacientes. La mayoría de los estudios epidemiológicos, carecen de información endoscópica pues son estudios poblacionales basados en la realización de cuestionarios acerca de síntomas(3).
Los síntomas de ERGE más comunes son: pirosis, regurgitación ácida y disfagia. La pirosis se caracteriza por una sensación incomoda de quemazón detrás del esternón que se origina en el epigastrio y puede irradiarse al cuello, es un síntoma intermitente, habitualmente se manifiesta dentro de los 60 minutos de la ingestión, durante el ejercicio y en decúbito dorsal, la incomodidad se puede aliviar al ingerir agua o alimentos, o un antiácido pero puede ser frecuente e interferir con las actividades normales(10,12).
La regurgitación es el retorno del contenido esofágico o gástrico hacia la faringe sin nauseas ni arcadas, los pacientes notan la presencia de un líquido ácido o quemante en la garganta o la boca que puede contener partículas de alimento no digerido(17).
Otros síntomas menos frecuentes son la tos, asma y el dolor torácico no cardíaco. La relación entre ERGE y asma en principio la sugirió Osler en 1892, quién señalaba que la distensión estomacal agravaba las sibilancias. Los siguientes estudios epidemiológicos confirmaron esta asociación. Aunque la asociación es clara, resulta menos evidente si la ERGE causa asma, a pesar de los cambios mínimos en la función pulmonar, los datos clínicos sugirieron que el tratamiento de la ERGE en pacientes asmáticos por lo general mejora los síntomas respiratorios. La tos crónica se asocia con una variedad de trastornos entre los que el goteo nasal posterior, el asma y la ERGE constituyen alrededor del 80 al 90% de los casos(15,16).
El objetivo del presente trabajo es evaluar los aspectos clínicos, epidemiológicos, comorbilidades y hábitos psicobiológicos asociados en los pacientes con síntomas de ERGE que acuden al Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Jesús Yerena de Lídice durante el período Enero Junio del año 2009.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se plantea un estudio de tipo prospectivo, de corte longitudinal, en el cúal se evaluaron un total de 80 pacientes, 51 pacientes femeninos y 29 pacientes masculinos con un rango de edad de 18 a 83 años y un promedio 52,2 años, los cuales fueron encuestados y analizadas sus historias clínicas, en la consulta del servicio de gastroenterología del Hospital Jesús Yerena, en un período comprendido de 6 meses, evaluándose los criterios clínicos y epidemiológicos de la enfermedad de reflujo gastroesofágico de acuerdo a consensos latinoamericanos y europeos sobre la ERGE, correlacionado con los antecedentes personales y hábitos psicobiológicos, previo consentimiento individual por escrito. Se excluyerón del estudio pacientes embarazadas, personas con antecedentes de neoplasias gastrointestinales, ingesta de cáusticos, cirugía del tracto digestivo alto, enfermedades mentales y pacientes que hayan recibido terapia con inhibidores de bombas de protones o antagonistas H2 por un lapso de tres meses.
Posteriormente se realizó la división en dos grupos a comparar, un grupo de pacientes con síntomas típicos (pirosis y regurgitación) y otro grupo con síntomas atípicos (tos, dolor retroesternal, ronquera, disnea, sensación de globo, otalgia y odinofagia) con ERGE y su correlación con los aspectos epidemiológicos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis de la data se realizó utilizando el programa Graph- Pad Software Quick Calcs online Calculators For Scientists en HYPERLINK http://graphpad.com/quickcalcs/index.cfm http://graphpad.com/quickcalcs/index.cfm. Se utilizó además el programa Excel para la tabulación de los datos y construcción de gráficas.
La comparación de variables continuas se realizó con la prueba de chi cuadrado. Se presentarón los datos graficados en base al cálculo de las frecuencias relativas de cada dato para los distintos grupos.
RESULTADOS
Desde Enero hasta Junio del año 2009, se realizaron 80 encuestas en la consulta del Servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. Jesús Yerena de Lídice, de los cuales 51 fueron mujeres y 29 hombres. El promedio de edad fue de 52,2 años (Gráfico1).
El síntoma de pirosis se presentó con una frecuencia de una vez a la semana con un porcentaje de 50,980% con respecto a la regurgitación que se presentó en un 49,019% de los 80 pacientes estudiados (Gráfico 2).
Así mismo, se evalúo la presencia de otros síntomas menos frecuentes en pacientes con enfermedad con reflujo describiéndose entre ellos dolor torácico y disfonía (tabla 1) de los cuales la tos se presento en un 28,030% de los pacientes, siguiendo el dolor retroesternal con un 16,666%, la ronquera en 14,393%, disnea en 12,878%, sensación de globo faríngeo en 12,121%, otalgia en 9,090%, odinofagia en 6,818%, por lo que se puede determinar la prevalencia de la tos, dolor retroesternal, ronquera y disnea como síntomas atípicos presentes en nuestros pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico. (Gráfico 3).
Con respecto a los antecedentes personales, fueron reportados en solo 38 pacientes de los 80 encuestados, donde 19 pacientes presentaron hipertensión arterial, representando un (50%) con respecto a las otras comorbilidades, 8 pacientes con antecedentes de asma (21,052%), y 7 pacientes con obesidad (18,421%), para luego tener 3 pacientes con diabetes mellitus (7, 894%) y por último un solo paciente con antecedentes de O.R.L que representa un 2,631%. (Gráfico 4).
En los sujetos con enfermedad de reflujo encontramos que de los 80 pacientes estudiados 38 referían ingesta de licor al menos una vez al mes, sin precisar cantidad ingerida (28,571%) ; y el 25,563% (34 pacientes) referían hábitos cafeínicos ,32 hábitos tabáquicos, lo cual representa un 24,060% , anexándose 29 pacientes más que consumían medicamentos debido a su comorbilidad (Gráfico 5).
DISCUSIÓN
La enfermedad de reflujo gastroesofágico abarca un amplio espectro de manifestaciones clínicas, siendo la entidad mas frecuente de los trastornos del esófago. Su prevalencia es difícil de determinar debido a la escasa literatura existente en nuestro país y a los diferentes métodos diagnósticos utilizados, así como también al grado de instrucción de los encuestados(18).
En nuestro estudio se demostró que la edad promedio de los pacientes que presentaban ERGE fue de 52,2 años, lo cual difiere con diversos estudios realizados a nivel internacional(19).
Se encontró mayor prevalencia de ERGE en el sexo femenino con un porcentaje de 51,64%, y en el sexo masculino la prevalencia fue de 29,36%, esto pudiera explicarse debido a que el mayor número de pacientes encuestados fueron mujeres. Sin embargo, a nivel mundial se reporta mayor afectación al sexo femenino que al masculino, pero relacionados con factores como lo es la ingesta de alimentos grasos y muy condimentados y con el índice de masa corporal (IMC) entre otros(18,19).
En nuestra población estudiada la pirosis fue el síntoma cardinal mas predominante con respecto a la regurgitación, a diferencia de otros estudios latinoamericanos y metanálisis de estudios internacionales donde las estimaciones de la prevalencia de pirosis y/o regurgitación oscilaron entre 21% y 59%(16), siendo la regurgitación el síntoma mas frecuentemente encontrado. Sin embargo, en el estudio internacional DIGEST se evidencio que la prevalencia de síntomas de ERGE es un 7,7% siendo la pirosis el síntoma mas frecuente con 13,5%, datos que si son similares a los reportados en nuestro estudio.
En un estudio realizado en Chile en el año 2008 se reportaron frecuencia de pirosis, regurgitación y disfagia de 59%, 23%, y 18% respectivamente, cifras que difieren con nuestra investigación donde observamos valores superiores para la pirosis, en segundo lugar regurgitación y en tercer lugar la tos.
Existen pocos reportes acerca de los aspectos epidemiológicos en los pacientes con ERGE, sin embargo, con este estudio se pudo demostrar la relación significativa que existe entre los hábitos psicobiológicos de cada paciente y la enfermedad de base que este pueda presentar, evidenciándose que la población con ERGE referían una ingesta de licor por lo menos una vez al mes así como también referían hábitos tabáquicos. Estos resultados fueron similares a los encontrados en un estudio multicéntrico realizado en Reino Unido.
Se pudo observar cierta prevalencia en cada uno de los pacientes estudiados con varias patologías como hipertensión arterial, asma, obesidad, diabetes mellitus y patologías de ORL, como al igual se demostró en el estudio internacional DIGEST.
CONCLUSIÓN
En el grupo de pacientes en estudio se determinó que no solo los síntomas típicos como pirosis y regurgitación prevalecen durante la ERGE sino que podemos decir que la tos, el dolor retroesternal y la ronquera pueden estar presentes de manera simultánea.
En nuestro estudio la enfermedad es mas frecuente en el sexo femenino y tiene asociación con el hábito alcohólico, colaborando así con la ERGE, así como la correlación con otras enfermedades como hipertensión, diabetes, asma y obesidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Sleinsenger & Fordtran, Enfermedades Gastrointestinales y Hepáticas. Fisiopatología, diagnostico y tratamiento. 8va Edición. Tomo1. Mark Feldman, MD. Wlliam O. Tshumy, Lawrence S. Friedman, MD. Marvin H. Sleisenger, MD. Editorial Panamericana. 2006. [ Links ]
2. Spechler, S.J. MD. Gastroesophageal Reflux Disease & Its complications. Section II en S.L. Friedman, K. R. Mc Quaid, J.H. Grendell CURRENT. Diagnosis & Treatment in Gastroenterology. Second edition. Lange Medical Books/McGraw-Hill. 2003. [ Links ]
3. Zagari R.M., Martuzzi C., Fuccio L., Maltoni S., et al. Epidemiology Of Gastroesophageal Reflux Disease Symtoms And Endoscopic Findings In The General Population. Gut 2004; 53(Suppl VI): A100. [ Links ]
4. Yoshihisa Urita, Susumu Ishihara, Kenichiro Arai, et al. Prevalence of Gastro- Esophageal Reflux Disease Symptoms in General practice. Gastrointest endosc 2006; 63(5): AB133. [ Links ]
5. Jansson C, Nordenstedt H, Johansson S, Wallander MA, Johnsen R, Hveen K, Lagergren J. Relation between gastroesophageal reflux syntoms and socioeconomic factors: a population based study (The HUNT Study). Clin Gastroenterol Hepatol 2007 Sep; 5(9):1029-34. [ Links ]
6. Butt AR, Shafiq F, Mirza HG, Rehman AU. Correlatión of endoscopic severity of gastroesophageal reflux disease (gerd) with body mass index (bmi). J Coll Physicians Surg Pa 2007; 17:72-5. [ Links ]
7. Yoshihisa Urita, Susumu Ishihara, Kenichiro Arai, Jun Kondo, Tatsuo Akimoto, Hiroto Kato, Yoshiko Honda, Hideyuki Koshino, Noriko Hara, Yoko Nagai, Kazushige Nakanishi, Nagato Shimada, Motonobu Sugimoto, Kazumasa Miki. Prevalence of Gastro-Esophageal Reflux Disease Symptoms in General Practice. Gastrointestinal Endoscopy 2006; 63(5):AB133. www.giejournal.org [ Links ]
8. Lauren B. Gerson. A little weight gain, how much gastroesophageal reflux disease?. Gastroenterology November 2006; (Vol. 131, Issue 5, Pages 1644-1646). Article Outline. Jacobson BC, Somers SC, Fuchs CS, Kelly CP, Camargo CA. (Boston University School of Medicine and Boston Medical Center, Beth Israel Deaconess Medical Center, Dana-Farber Cancer Institute, Massachusetts General Hospital, and the Channing Laboratory, Department of Medicine, Brigham and Womens Hospital and Harvard Medical School, Boston, Massachusetts). Body mass index and symptoms of gastroesophageal reflux in women. N Engl J Med 2006;354:23402348. [ Links ]
9. GERD Symptoms Highly Prevalent In Patients With Type 2 DiabetesBetsy Bates FAMILY PRACTICE NEWS November 15, 2005. [ Links ]
10. Priya Maddur, Ajay Bansal, Sandi Hall, Sachin Wani, Prashant Pandya, Srinivas R. Puli, Amit Rastogi, April D. Higbee, Prateek Sharma. S1500 Age and Hiatus Hernia: Predictors of Nocturnal Gastroesophageal Reflux Disease (GERD). GASTROINTESTINAL ENDOSCOPY 2006; 63(5): AB125. [ Links ]
11. Kase H., Hattori Y., Sato N., Banba N., Kasai K. Symptoms of gastroesophageal reflux in diabetes patients. Received 19 June 2007; accepted 21 August 2007. published online 1 October 2007. Diabetes Research and Clinical Practice Corrected Proof. [ Links ]
13. Stanghellini, Vincenzo. ReQuest the challenge of quantifying both esophageal and extra-esophageal manifestations of GERD. Best Practice & Research Clinical Gastroenterology 2004; (18): 27-30. [ Links ]
14. JOHNSON, KATE. Gastroesophageal Reflux May Trigger Asthma. Internal Medicine News 1 May 2005; (38): 9-45. [ Links ]
15. Justin C.Y., Wu-Carrian M.Y., Cheung-Vincent W.S., Wong-Joseph J.Y.-Sung. Distinct Clinical Characteristics Between Patients With Nonerosive Reflux Disease and Those With Reflux Esophagitis, 4 May 2007. Clinical Gastroenterology and Hepatology June 2007; 5(6):690-695. [ Links ]
16. Brendan J Canning. Role of nerves in asthmatic inflammation and potential influence of gastroesophageal reflux disease. The American Journal of Medicine 3 December 2001; 111(8):13-17. [ Links ]
17. Revicki A, Wood-Martha, Maton Paul-N., Sorensen Sonja. The Impact of Gastroesophageal Reflux Disease on Health-related Quality of Life Dennis. The American Journal of Medicine March 1998; 104(3):252-258. [ Links ]
18. Veitia G, Sandoval C., Paredes R., et al. Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en población adulta del área metropolitana de Caracas Venezuela. GEN 2008; 62 (2): 109-111. [ Links ]
19. Romero, J. Reflujo en Venezuela: Prevalencia e Incidencia. GEN 2008; 62 (2): 90-91. [ Links ]