Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.64 n.4 Caracas dic. 2010
Autoevaluación: ¿usted lo sabe?
(Para consultar las respuestas ingresar a www.sovegastro.com en Revista GEN) Coordinador: Dr. Soto Camacho José Roberto Para sugerencias: ajosesoto@hotmail.com
La sección Usted lo sabe consiste en una autoevaluación que incluye dos partes: la primera referente a los artículos publicados en la revista, constituida por 15 preguntas de las cuales una es de historia de nuestra Sociedad Venezolana de Gastroenterología, y la segunda de educación médica continua en donde se realizan 10 preguntas sobre un tema determinado.
Autoevaluación I Autoevaluación sobre artículos publicados Las siguientes preguntas son de selección simple, es decir, una (1) sola respuesta buena.
1) ¿Cuándo fue descrita por primera vez la técnica de gastrostomía endoscópica percutánea?
a) 1970
b) 1980
c) 1990
d) 2000
e) Ninguna de las anteriores
2) ¿Cuál de las siguientes son condiciones consideradas contraindicaciones absolutas de la gastrostomía endoscópica percutánea?
a) Coagulapatía
b) Hepatomegalia severa y ascitis masiva
c) Interposición de colon
d) Obesidad Mórbida Cirugías previas
e) Todas las anteriores
3) ¿Cuál de las siguientes son complicaciones de la gastrostomía endoscópica percutánea?
a) Neumonía por Aspiración
b) Peritonitis Aguda c) Fístula Gastrocolocutánea y Hemorragia Digestiva/Peritoneal
d) Metástasis en orificio de gastrostomía
e) Todas las anteriores
4) ¿Cuál es el efecto del acido acético sobre el epitelio? a) Desnaturalización intracelular reversible de las proteínas citoplasmáticas b) Desnaturalización intracelular irreversible de las proteínas citoplasmáticas c) Desnaturalización del moco
d) Desnaturalización de la membrana celular e) Ninguna de las anteriores
5) Venezuela es considera como una zona de prevalencia de virus de hepatitis B:
a) Riesgo muy alto
b) Riesgo alto
c) Riesgo intermedio
d) Riesgo bajo
e) Riesgo muy bajo
6) ¿Cada cuanto tiempo se recomienda la determinación periódica de los títulos de Anti- AgHBs en pacientes pediátricos oncológicos como una medida profiláctica para disminuir la prevalencia de la enfermedad?
a) Cada mes
b) Cada 3 meses
c) Cada 6 meses
d) Cada 9 meses
e) Cada 12 meses
7) ¿Cuál es el principal síntomas en fases iníciales en pacientes con trombosis de la porta?
a) Fiebre
b) Dolor abdominal irradiado a espalda
c) Nauseas y vómitos
d) Pirosis e) Ninguna de las anteriores
8) Dentro de las causas de trombosis de la porta se encuentran:
a) Deficiencias de proteínas C y S,
b) Postraumática, manipulación portal, pancreatitis
c) Infecciosos: sepsis por Fusobacterium necrophorum, Fusobacterium nucleatum
d) Infecciosos por Citomegalovirus e) Todas las anteriores
9) El lipoma gástrico se caracteriza por las siguientes características:
a) Los lipomas gástricos representan el 5% de los lipomas gastrointestinales
b) El 1 a 3% de los tumores gástricos benignos
c) Suelen cursar asintomáticos
d) Tratamiento enucleación endoscópica o quirúrgica
e) Todas las anteriores
10) La malformación de Abernethy Tipo I es:
a) Agenesia de la vena Porta
b) Trombosis de la vena porta
c) Agenesia de la vena esplénica
d) Trombosis de la vena esplénica e) Ninguna de las anteriores
11) Con respecto a la esteatosis pancreática es cierto que se relaciona con:
a) Obesidad
b) Hiperglicemia, hipertrigliceridemia
c) Pancreatitis
d) Neoplasias pancreática
e) Todas las anteriores
12) Con respecto a la esofagitis eosinofílica es cierto que
a) Más frecuentes en hombres
b) Principales síntomas disfagia, impactación alimentaria, regurgitación y vómitos
c) Hallazgos endoscópicos incluyen anillos concéntricos, surcos longitudinales, exudado blanquecino, estrecheces, edema o congestión
d) La presencia de eosinófilos intraepiteliales, hiperplasia de la capa basal y un contaje mayor de 24 eosinófilos por campo de 40x
e) Todas las anteriores
13) ¿En Cuánto se calculo la prevalencia de Miocardiopatía Cirrótica en Venezuela?
a) 10%
b) 30%
c) 50%
d) 60%
e) 75%
14) ¿Cuál es la probabilidad que un paciente con hemorragia digestiva no variceal presente recidiva?
a) 5%.
b) 10%
c) 15%
d) 20%
e) Todas las anteriores
15) ¿Cuando se publicó el primer número de la revista GEN?
a) Década del 50
b) Década del 60
c) Década del 70
d) Década del 80
e) Década del 90
Tema: Nuevas tecnologías endoscópicas
1) La Tecnología de NBI fue desarrollada por:
a) Olympus b) Fujinon
c) Pentax
d) ERBE e) Ninguna de las anteriores
2) La tecnología de FICE fue desarrollada por:
a) Olympus
b) Fujinon
c) Pentax
d) ERBE
e) Ninguna de las anteriores
3) La tecnología de I Scan fue desarrollada por:
a) Olympus
b) Fujinon
c) Pentax
d) ERBE
e) Ninguna de las anteriores
4) ¿Cuál es la resolución (pixeles) con la cual operar los monitores de alta definición?
a) 720-560 b) 833-480 c) 1120-980 d) 1280-1024 e) 1330-1203
5) ¿Cuál es el rango de luz visible para el ojo humano?
a) 300-500nm
b) 300-600nm
c) 400-700nm
d) 500-800nm
e) 600-900nm
6) ¿Cuáles son las longitudes de onda absorbidas por la hemoglobina?
a) 400-700nm
b) 415-540nm
c) 550-680nm
d) 680-750nm
e) Ninguna de las anteriores
7) La tecnología de Olympus denominada NBI se basa en:
a) Filtro posterior a la fuente de luz
b) Software de reprocesamiento de imágenes
c) Nuevo filtro RGB o CCD
d) Mayor poder de magnificación e) Ninguna de las anteriores
8) La tecnología de Fujinon denominada FICE se basa en:
a) Filtro posterior a la fuente de luz
b) Software de reprocesamiento de imágenes
c) Nuevo fi ltro RGB o CCD
d) Mayor poder de magnificación
e) Ninguna de las anteriores
9) Estas nuevas tecnologías han demostrado tener utilidad en:
a) Enfermedad por reflujo gastroesofágico erosivo y no erosiva
b) Esófago de Barret
c) Metaplasia gástrica
d) Pólipos de colon
e) Todas las anteriores
10) ¿Especifique cual de las siguientes fotos fueron tomadas con Olympus (NBI), Fujinon (FICE) y Pentax (I Scan)?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ASGE Standars of Practice Committe. Narrow band imaging and multiband imaging. Gastrointest Endosc 2008; 67(4):581-589. [ Links ]
2. Yao k, Takaki Y, Matsui T, Iwashita A, Anagnostopoulos G, Kaye P, et al. Clinical Application of Magnifi cation Endoscopy and Narrow- Band Imaging in the Upper Gastrointestinal Tract: New Imaging Techniques for Detecting and Characterizing Gastrointestinal Neoplasia. Gastrointest Endoscopy Clin N Am. 2008;18:415433. [ Links ]
3. Sano Y, Muto M, Tajiri H, Ohtsu A and Yoshida S. Optical/Digital chromoendoscopy during colonoscopy using narrow imaging system. Digestive Endoscopy 2005;17(Suppl):43-48. [ Links ]
4. Gono K, Oby T, Yamaguchi M, Machida H, Sano Y, Yoshida S, et al. Appearance of enhanced tissue features in narrow band endoscopic imaging. Journal of Biomedical Optic 2004; 9(3):568577. [ Links ]
5. Gono K. An introduction to high-resolution endoscopy and narrow band imaging. In: Cohen J, editor. Comprehensive atlas of highresolution endoscopy and narrow band imaging. [ Links ]
6. Sharma P, Wani S, Bansal A, et al. A feasibility trial of narrow band imaging endoscopy in patients with gastroesophageal refl ux disease. Gastroenterology 2007;133:454-64. [ Links ]
7. Lee YC, Lin JT, Chiu HM, et al. Intraobserver and interobserver consistency for grading esophagitis with narrow-band imaging. Gastrointest Endosc 2007;66:230-6. [ Links ]
8. Burgos H, Porras M, Brenes F, et al. Fujinon FICE electronic chromovideoendoscopy helps differentiate the type of metaplasia in patients with chronic atrophic gastritis. Gastrointest Endosc 2007; 65:AB353. [ Links ]
9. Sano Y, Ikematsu H, Fu K, Emura F, Katagiri A, Horimatsu T. Meshed capillary vessels by use of narrow-band imaging for differential diagnosis of small colorectal polyps. Gastrointest Endosc 2009; 69:278-83. [ Links ]
10. Teixeira C, Torresini R, Canali C, Figueiredo L, Mucenic M, Pereira J. Endoscopic classifi cation of the capillary-vessel pattern of colorectal lesions by spectral estimation technology and magnifying zoom imaging. Gastrointest Endosc 2009; 69 (3):750-756. [ Links ]
11. Kuznetsov K, Lambert R, Rey JF. Narrow-band imaging: potential and limitations. Endoscopy 2006;38:76-81. [ Links ]