Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.64 n.4 Caracas dic. 2010
Cartas al editor
COMENTARIOS ACERCA DE: Balón Intragástrico: Una alternativa Endoscópica en el Tratamiento de la Obesidad.
Publicado en GEN, volumen 64 número 2 Abril-Junio 2010, pág. 93 -96.
La medicina del presente siglo tiene su fundamento en el concepto Medicina Basada en Evidencia: para aceptar una opción terapéutica es necesario cumplir varios parámetros, entre los cuales vale la pena destacar:
1.-Efectividad: comparación con otros métodos empleados para el mismo fin terapéutico, con análisis estadístico apropiado al utilizado.
2.-Seguridad: son los efectos deseados relacionados, con aquellos indeseables- complicaciones, de suficiente cuantía para justificar su uso?
3.- Costo del método y repercusión sobre la salud individual y colectiva.
4.-Resultado de éxito a largo plazo.
De la publicación es necesario entender que:
A.- 12 de 146 colocaciones fueron retirados por complicaciones (8,2%). 10 pacientes requirieron hospitalización, no es esta una complicación? Se aumentaría así a 22 pacientes (15%).
B.- Se señala que en la literatura la pérdida de peso se asocia con mejoría metabólica; ésta condición no es general para cualquier objetivo al obtener disminución de peso.
C.- La pérdida de peso fue apenas del 10%.
El problema más difícil de enfrentar en el control de obesidad es el síndrome del yoyo. Las sucesivas pérdidas de peso con la posterior recuperación y frecuentemente aumento del peso, debe ser analizado en el tiempo. ¿Cuántos de estos pacientes habían logrado perder peso previamente con dieta y ejercicio para luego volver o superar el nivel inicial?; me atrevo asegurar que casi todos. Por otro lado la verdad del problema no se enfoca en el uso del Balón Intragástrico (BIG); ¿Cuántos pacientes y al cuanto tiempo recuperaron el peso perdido? Ciertamente se ofrece una muleta por poco tiempo, con complicaciones indeseables elevadas que se hubiesen evitado, logrando quizás el mismo resultado, con dieta adecuada y ejercicio. El uso del BIG implica gastos que incluyen: precio del balón, honorarios y costos en su colocación y retiro, adicionalmente los pacientes son sometidos a una dieta adhoc, deseablemente con intervención de nutricionista. De manera conservadora se puede calcular en un total de Bs. F 14.000 de los cuales, la mitad corresponde a honorarios profesionales.
Si el estándar de oro para controlar obesidad, hasta el momento, ha sido dieta y ejercicio, no conocemos de evaluaciones realizadas con los parámetros que aceptamos para otros métodos que comprueben la eficacia del BIG en comparación con dieta y ejercicio y su resultado a largo plazo.
Las complicaciones, el costo, los malos resultados a largo plazo y la falta de estudios prospectivos adecuados, fue la razón por la cual, la Federal Drug Administration(FDA) no aprobó, luego de evaluación del método, la utilización del BIG.
Vale entonces contestar la pregunta: Es la colocación de Balón intragástrico una excelente oportunidad?, ¡Si!, pero lo es para nuestros pacientes?
Leopoldo Pérez Machado
Unidad de Gastroenterología 2.006-8
RESPUESTA DEL AUTOR A COMENTARIOS ACERCA DE: Dispepsia y patrones sonográficos de pancreatitis crónica y esteatosis diagnosticados por ultrasonido endoscópicos. Publicado en Gen en el Vol.63, numero 4, Octubre-Diciembre 2009, Págs.: 272-277.
En relación a la excelente carta editorial del Dr. Pérez Machado es importante destacar que cuando hablamos de Pancreatocolangiografia Retrograda Endoscópica como Gold estándar para diagnosticar Pancreatitis Crónica nos referimos principalmente al diagnóstico morfológico y no a la capacidad endocrina o exocrina de la glándula ya que para evaluar este último parámetro es importante realizar las pruebas funcionales que determinen la capacidad del páncreas de cumplir sus funciones y cuyas fallas conlleva a el diagnóstico de insuficiencia pancreática, además es por todo conocido que gracias a las nuevas técnicas de imagen, como el ultrasonido endoscópico, se puede diagnosticar cambios parenquimatosos sugestivos de pancreatitis crónica en etapas iníciales sin que exista para ese momento síntomas o signos de insuficiencia pancreática, es así como en nuestra unidad de estudios especiales se estudia el páncreas de todo los pacientes que son referidos para ultrasonido endoscópico superior, independientemente que la causa que indico el estudio tenga o no que ver con el páncreas y así hemos encontrados muchos pacientes con cambios endosonográficos compatibles con pancreatitis crónica siendo estos asintomáticos desde el punto de vista pancreático; de aquí surge la importancia del ultrasonido endoscópico para el diagnóstico precoz de esta patología y realizar la prevención secundaria que recomiendan leavell y Clark en su historia natural de la enfermedad.
Es el objetivo de la medicina moderna tratar de de realizar el diagnóstico en las fase mas temprana de la enfermedad con el fin de evitar el daño total del órgano afectado y dentro de lo posible evitar la insuficiencia del mismo. Actualmente en nuestra unidad están en marcha varios protocolos encaminados a evaluar los pacientes que presenten cambios endosonográficos compatibles con pancreatitis crónica desde el punto de vista histológico y funcional, así mismo, se plantea la necesidad de validar el método con otras técnicas de imagen como lo es la resonancia magnética nuclear. Presentando esta última una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de los cambios morfológicos de la glándula pancreática.
Dr. Pedro Sivira
Médico Gastroenterólogo Adscrito CITE
COMENTARIOS ACERCA DE: Capsula endoscópica y enteroscopia asistida por balones en pacientes con sospecha de enfermedad de intestino delgado métodos complementarios.
Publicado en GEN, volumen 64 número 3 Julio-Septiembre 2010, pág. 200 -204.
Si bien la capsula endoscópica ha abierto una ventana al estudio del intestino delgado, de manera segura y con una eficacia diagnóstica alrededor del 75% además de dar a conocer lesiones endoscópicas no evaluadas por otro método, tiene como limitación la realización de la terapéutica endoscópica, por lo que es necesario complementar con procedimientos como la enteroscopia asistida con balón, y esto se ha demostrado en este estudio el cual los autores (pioneros en el tema en nuestro país) comienzan a plasmar y dar aportes estadísticos de su experiencia que sirven de punto de partida e interés a nuevas generaciones para explotar esta área de la Gastroenterología que aun nace. Excelente trabajo de investigación.
Dra. Neovis Ruiz
Gastroenterólogo. Fellow de endoscopia HCC