Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503On-line version ISSN 2477-975X
Gen vol.65 no.1 Caracas Jan. 2011
HEPATITIS B COINCIDENTE CON EL EMBARAZO
Dra. Marisol Balabú
Internista-Gastroenterólogo-Hepatólogo. Profesora Universitaria, Coordinadora de Postgrado Hospital Universitario Dr. Luis Gómez López Barquisimeto, Venezuela.
Las enfermedades hepáticas se presentan en menos de 0,1% de los embarazos (1). Ocasionalmente la enfermedad y disfunción hepática complican la gestación. Durante el embarazo es habitual encontrar un descenso de la albuminemia y un aumento de la fosfatasa alcalina de origen placentario; sin embargo, las concentraciones de transaminasas, bilirrubina total y gammaglutamiltranspeptidasa, permanecen inalteradas durante la gestación. Una modificación de dichas determinaciones deben ser motivo de estudio(2). Las enfermedades hepáticas que se presentan en asociación con el embarazo pueden tener relación o no con el mismo. Pueden ser enfermedades propias del embarazo, concomitantes o previas con éste, por ello, son divididas en tres catergorias(3): a) Enfermedades hepáticas propias del embarazo: Hiperemésis gravídica, Hígado graso agudo del embarazo (HGAE), Colestásis intrahepática del embarazo, Síndrome de HELLP (hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y descenso de plaquetas), preeclampsia/eclampsia. b) Enfermedades hepáticas previas al embarazo: Cirrosis hepática, Enfermedad de Wilson, Hepatitis autoinmune, Hepatitis crónicas virales, tumores hepáticos. c) Enfermedades hepáticas coincidentes con el embarazo: Hepatitis virales agudas, hepatitis tóxicas, enfermedades de las vías biliares, Síndrome de Budd-Chiari (SBC) Hepatitis Viral Aguda La hepatitis viral aguda constituye la causa más frecuente de ictericia en el embarazo y su etiología es igual que en la paciente no embarazada. La prevalencia de la etiología viral A, B, C, D, E y no A no B, no difiere entre la gestante y la población general(4); pero su incidencia es mayor en países en vías de desarrollo(5).
El curso clínico de estas hepatitis no se modifica con el embarazo; no obstante, vale destacar que las hepatitis víricas que ocasionan problemas importantes son las causadas por el virus E que podría provocar un fallo hepático fulminante en el último trimestre de pacientes gestantes en aproximadamente el 20%, con una elevada mortalidad materno-fetal y la causada por el virus herpes simple que ocasiona un cuadro clínico grave; aunque el tratamiento médico en la madre mejora el pronóstico(6,7). Hepatitis B en el embarazo La frecuencia de la hepatitis B aguda y crónica durante el embarazo es de una a dos por cada 1000 y de
La prevalencia de la transmisión vertical de la hepatitis B en venezuela es baja, mientras que la transmisión horizontal es la más importante(11). Así lo sustentan estudios realizados al respecto, por ejemplo, con el fin de determinar la seroprevalencia de hepatitis B, en 106 embarazadas que acudieron a la consulta prenatal en un hospital en Ciudad Bolívar- Venezuela en el año 2005, se realizó un estudio epidemiológico, transversal, descriptivo. La prevalencia obtenida para antígeno de superficie del virus B (HBsAg) fue 0%, y para los anticuerpos anticore del virus B (antiHBc) 2,8%(12). Otro estudio que se llevó a cabo en el estado Zulia-Venezuela en los años 2007-2008, se recolectaron muestras serológicas de 3.588 embarazadas en control prenatal cuyos resultados arrojaron: 3 casos (0.08%) con AgHBs(+) y 69 casos (1.92%) con la combinación AgHBs(-), antiHBc(+) y anticuerpos antisuperficie positivos (antiHBs+) lo que indica seroconversión adecuada. La prevalencia de Hepatitis B fue de 2.1%, en dicho estudio y se concluyó que a pesar de la baja prevalencia obtenida, madres AgHBs+ tienen gran riesgo de transmisión vertical y sus hijos se beneficiarían del despistaje para garantizarles inmunización activa y pasiva inmediatamente después del parto(13). Cuando la madre es portadora crónica del virus B, así como cuando se infecta en el tercer trimestre del embarazo o inmediatamente posterior al parto, la transmisión es de 10-20% en las madre con HBsAg positivo y el 90% si es HBsAg y HBeAg positivo, y la probabilidad de que el recién nacido se convierta en portador crónico es mayor del 90% si no se realiza alguna intervención en el momento del nacimiento( 8,14,15).
La transmisión perinatal es determinante en el futuro del neonato ya que los neonatos infectados tienden a convertirse en portadores crónicos y 25% de éstos mueren prematuramente de cirrosis y cáncer hepatocelular(16). No obstante, aunque los programas de vacunación para
La lactancia materna parece no aumentar el riesgo de transmisión de VHB; de manera que la lactancia materna no está contraindicada en niños de madres AgHBs(20).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Schorr B, Lebovics E, Dworkin B, Rosenthal W. Liver diseases unique to pregnancy. Am J Gastroenterol 1999; 86: 659-670. [ Links ]
2. Joshi D, James A, Quaglia A, et al. Liver disease in pregnancy. Lancet 2010; 375: 594-605.
3. Lee NM, Brady CW. Liver disease in pregnancy. World J Gastroenterol. 2009 Feb 28; 15 ( 8): 897-906.
4. Jaiwal S, Jain A, Naik G, Soni N, Chitnis D. Viral hepatitis during pregnancy. Int J Gynecol Obstet 2001; 72: 103-108.
5. Scow H. hepatitis B and C in pregnancy. Curr Obstet Gynecol 1999; 9: 216-223. [ Links ]
6. Salmerón J, Ruiz A. 2004. Trastornos hepáticos y embarazo. Panel de Expertos http://www.hepatonet.com/formacion/expertos18.php (consulta: julio 24, 2010). [ Links ]
7. Waldo O. García F, López J. Hepatitis C Pregnancy. Medicina Interna de México 2007; 23 ( 6): 524-31. [ Links ]
8. Gabbe S, Niebyl J, Simpson J. 2004. Obstetrics.
9. Hunt C, Sharara A. Liver disease in pregnancy. Am Fam Physician 1999; 59: 829-836.
10. Malvino E. 2007. Enfermedades hepáticas en el embarazo. http://www.obstetriciacritica.com.ar/doc/SISTEMATICA_higado.pdf . (consulta: julio 25, 2010). [ Links ]
11. Sociedad Venezolana de Gastroenterología. 2009. I Consenso Venezolano de Hepatitis B. Caracas. [ Links ]
12. Meza A, Cermeño M, Silva M , Solano N y Sánchez H. 2009. Seroprevalencia de hepatitis B en embarazadas. Documento en línea disponible en http://www.portalesmedicos.com (Consulta: Julio 5,2010). [ Links ]
13. Lizarzabal M, Márquez A, Gómez M. Marcadores serológicos de hepatitis B y C en embarazadas del Estado Zulia, Venezuela. GEN 2010; 64 ( 1): 19-20. [ Links ]
14. Idrovo V, Suárez C, Álvarez P. Epidemiología e historia natural de la hepatitis B. Rev Col Gastroenterol 2009; 24 ( 1): 4-12. [ Links ]
15. Tram T, Tran MD. Management of hepatitis B in pregnancy: Weighing the options.
16. Velázquez K, Giannopoulos L, Hepatitis B y C en el embarazo. Gen 2010; 64 ( 1): 12-13.
17. Antiretroviral Pregnancy Registry Steering Committee. 2010. Antiretroviral Pregnancy Registry International Interim Report for 1 January 1989 through 31 January 2010. Available from URL: www.APRegistry.com. (Consulta: julio 15, 2010).
18. Xu W-M, Cui Y-T, Wang L, et al. Efficacy and safety of lamivudine in late pregnancy for the prevention of motherchild transmission of hepatitis B. Hepatology 2004; 40: 272.
19. Holguín J, Rojas E, Piña R. Hepatitis B - casos especiales.
20. Lee N, Brady C. Liver disease in pregnancy. World Journal Of Gastroenterology 2009; 15 ( 8): 897-906. [ Links ]
All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License