Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503On-line version ISSN 2477-975X
Gen vol.66 no.1 Caracas Mar. 2012
Revisión de Revistas
Artículo 1
Estudio aleatorio comparativo entre levofloxa
cina, omeprazol, nitazoxanida y doxiciclina frente a la terapia triple para la erradicación del Helicobacter pyloriEn los países desarrollados, el aumento de la resistencia a los antibióticos ha resultado en menores tasas de erradicación del Helicobacter pylori. Por lo tanto, alternativas a los regímenes de tratamiento estándar son muy necesarias. Para evaluar un nuevo régimen de cuatro medicamentos, los investigadores de un centro médico en Estados Unidos llevaron a cabo un estudio abierto, prospectivo, aleatorio con 278 pacientes sin tratamiento previo con gastritis por H. pylori o enfermedad ulcero péptica.
Los pacientes recibieron LOAD (levofloxacina, 250 mg en el desayuno; omeprazol, 40 mg antes del desayuno; nitazoxanida 500 mg dos veces al día con las comidas; doxiciclina, 100 mg en la cena) por 7 o 10 días o LAC (lansoprazol 30 mg; amoxicilina 1 g dos veces al día en el desayuno y la cena; claritromicina 500 mg, dos veces al día en el desayuno y la cena) por 10 días. Un período de descanso de 6 semanas para cualquier antibiótico o los inhibidores de la bomba de protones (PPIs) precedió el tratamiento. La erradicación del H. pylori fue determinada por un examen de heces al menos 4 semanas después de finalizar el tratamiento.
Las tasas de erradicación en el intento de tratar a la población fueron 88,9% para la terapia LOAD por 10 días, 90,0% para LOAD por 7 días, y 73,3% para LAC. Ambas terapias con LOAD fueron estadísticamente superiores a LAC. Los eventos adversos fueron similares entre los pacientes tratados con LOAD y LAC. Los autores concluyeron que la terapia LOAD es potencialmente más eficaz que el estándar actual de tratamiento para la gastritis por H. pylori y las úlceras en pacientes sin tratamiento previo.
Cita(s):
Basu PP et al. Am J Gastroenterol 2011 Nov;106:1970.
Respuestas Autoevaluación
1. B
2. A
3. A
4. D
5. E
6. D
7. E
8. E
9. B
10. D
Artículo 2
Progresión de la displasia de bajo grado en la colitis ulcerativa: Efecto de la localización colónica
Los pacientes con colitis ulcerativa crónica (UC) están en excesivo riesgo tanto para cáncer colorrectal y displasia los cuales ocurren con mayor frecuencia en el colon izquierdo. Por lo tanto, los expertos sugieren que los endoscopistas realicen biopsias extensas en el colon izquierdo durante una colonoscopia de seguimiento. Ahora, los investigadores han estudiado retrospectivamente la progresión de la displasia de bajo grado (LGD) a una neoplasia avanzada de acuerdo a la localización en el colon en 121 pacientes con UC.
La LGD fue distal al ángulo esplénico en 68 pacientes y proximal en 53. Ocho pacientes progresaron a displasia de alto grado y 7 a cáncer colorrectal durante una media de seguimiento de 37,5 meses. En 14 de estos 15 pacientes, la lesión más avanzada se encontró del mismo lado del colon que la LGD. Trece pacientes tuvieron LGD distal y 2 proximal (P=0,019). Menos pacientes con LGD distal permanecieron libres de progresión después de 5 años que los pacientes con displasia proximal (75% vs 95%). Con respecto a la morfología de la lesión, la LGD fue elevada en 89 pacientes y plana en 29 pacientes. La LGD plana, distal fue 4 veces más probable que progresara a una displasia de alto grado o cáncer que todos los otros tipos (razón de riesgo, 4,1).
Cita(s):
Goldstone R et al. Gastrointest Endosc 2011 Nov;74:1087