Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503On-line version ISSN 2477-975X
Gen vol.66 no.1 Caracas Mar. 2012
Cartas al Editor
Utilidad en el tratamiento secuencial modificado con levofloxacina en la erradicacion el Helicobcter pylori
En la actualidad se han realizado investigaciones acerca de las alternativas de tratamiento para la erradicación de la infección por Helicobacter pylori, y se ha destacado en trabajos recientes que no solo se debe enfocar la falla a la resistencia bacteriana sino también las cepas de Helicobacter pylori que se han incrementado a nivel global, considerando que este hecho es la causa de que las tasas de erradicación disminuyan de modo progresivo.
Por lo tanto hago a su trabajo las siguientes observaciones: Hubiera sido interesante haber destacado si estos pacientes se encontraban previamente tomando tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.
El tiempo de recolección de pacientes y el número de pacientes lo considero corto y poco tomando en cuenta la gran incidencia de infección por Helicobacter pylori
que hay en la actualidad en nuestro país.Era importante mencionar la presencia de ulceras duodenales
en las endoscopias realizadas a estos pacientes para verificar si el tratamiento de 10 días no solo erradicaba la infección por Helicobacter pylori sino también la cura definitiva de estas ulceras.Es primordial el estudio de pruebas fenotípicas y genotípicas de resistencia a los antibióticos ya que en estudios realizados en Europa han demostrado que la diferencia entre la resistencia bacteriana en estudios comparativos entre claritromicina y levofloxacina es apenas de un 3 a un 5 % y tendrían que precisar el
grado de resistencia en nuestra región de ambos antibióticos.Muchas veces el fracaso de estas terapias no solo dependen de la combinación que se realice sino de la actividad del citocromo p 450 2c19 (cyp2c19) por lo tanto estudios de genética molecular serian efectivo para el desarrollo de la idea principal en este tipo de trabajos comparativos.
Otro detalle seria realizar estudios multicentricos en varias regiones del país y así poder comparar la resistencia entre una zona y otra.
Referencias Bibliográficas
1. Revista de Gastroenterología de México 2011;Supl.1(76):29-32. [ Links ]
2. Megraud F, Kist M, Lopez-Brea M, et al. Surveillance of
Helicobacter pylori resistance to antibiotics in Europe 2008-2009 (abstract). Sesión de carteles presentada en DDW 2011;7-11 mayo; Chicago, IL. Sa 1715. [ Links ]3. Furuta T, Sugimoto M, Kodaira C, et al. Efficacy of genetics-based regimens for eadication of Helicobacter pylori infections (abstract). Sesión de trabajos orales presentada en DDW 2011; 7-11 mayo; Chicago, IL. 262. [ Links ]
4. Ganji A, Esmeaeilzadeh A, Aryana A. The efficacy of triple
therapy treatment with probiotics in eradicating Helicobacter pylori infection in gastroduodenal ulcers (abstract). Gut 2010; 59 (Suppl. III): PO315 [ Links ]Dra. Carlina Castellano Vargas
Servicio y Cátedra de Clínica Gastroenterológica. Hospital Universitario de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Dirección Electrónica: carlinacastellano80@hotmail.com
No tengo conflicto de intereses.