Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Gen
versión impresa ISSN 0016-3503versión On-line ISSN 2477-975X
Gen v.66 n.3 Caracas sep. 2012
Inicios de las Cátedras de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela
José Ramón Poleo
Presidente de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología 1982-1984, Director de la Escuela de Medicina José María Vargas de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela 1984-1987, Caracas, Venezuela.
Introducción
Sin historia no hay pasado. El pasado es importante para valorar mejor nuestro presente y en cierta manera, para determinar hacia donde vamos. Conocer los orígenes de nuestras instituciones nos permite entender mejor las mismas, valorar los aportes que nos han llevado a lo que somos y mantener en nuestra memoria a aquellos que de una u otra manera, contribuyeron al inicio y desarrollo de las mismas.
En este recuento trato de esbozar de una manera sucinta el desarrollo de las Cátedras de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en una historia que inevitablemente, en sus inicios, es la del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas
Orígenes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas
En su Biografía del Hospital Vargas
1 señala el Dr. Oscar Beaujon que: "Ya para finalizar sus actividades la Junta Directiva del Hospital Vargas el 9 de septiembre de 1937, el Dr. Héctor Landaeta Payares, encargado de la Dirección del Instituto, propuso, sin lograrlo, una consulta de Gastroenterología. El 8 de mayo de 1938 el Gobernador Mibelli crea el servicio Nº 5 destinado a Gastroenterología, dotado de consultas, salas de exámenes, sala de cura, departamento de Rayos X y secretaría del servicio, en locales situados en la parte norte del Hospital, y designa a los doctores Carlos Ottolina y Joel Valencia Parparcén como Jefe de Servicio y Adjunto respectivamente".Refiere el Dr. J Valencia2 que "En 1942 se instalaron tanto en el Hospital Vargas como en el Hospital Carlos J Bello, que así denominamos el recién inaugurado Hospital de la Cruz Roja, Unidades de Gastroenterología con fines de estudiar enfermos ambulatorios. Es cierto que en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas con la jefatura de Carlos Ottolina, fuimos Adjunto Médico el suscrito, Adjunto Quirúrgico el Dr. F. R. Coronil y segundo Adjunto Médico el Dr. Manuel Girón Rivas. Pero ese servicio en el año de 1943 en vez de ser médico-quirúrgico se transformó en médico, nombrándoseme Jefe del mismo, y teniendo como Adjuntos a los Dres. Amílcar Plaza, Manuel Girón Rivas y Humberto Atencio Morillo."
"La jefatura mía del servicio del Hospital Vargas se debió a gestiones que hicieron los Doctores Alfredo Borjas y Hermógenes Rivero ante el Inspector general de los Hospitales de entonces, el Dr. F. R. Coronil".
"Logramos un equipo de Rayos-X General Electric como unidad propia para el Servicio, instalamos una Unidad de Laboratorio en el cual se desempeñó la Srta. Margot Lepervanche que había seguido cursos especializados en el Hospital Walter Reed de Washington y la Unidad de Endoscopia para hacer tanto endoscopia superior como inferior. Teníamos secretaria, archivo y ambulatorio. Los enfermos quirúrgicos se hospitalizaban en las distintas salas del Vargas. Comenzaron las reuniones de los sábados a discutir casos entre médicos y cirujanos y se llegó a iniciar una metodología con base al examen integral del paciente así como lograr una unificación en la nomenclatura de las enfermedades del tubo digestivo".
"Es indudable que los profesores Jaffé, como patólogo de Berlín; Corachán como gran cirujano catalán y González Rincones como gran radiólogo venezolano, fueron los pilares que nos permitieron estructurar el servicio de Gastroenterología.
Se inició la historia básica, la biográfica de Seguín y se iniciaron los registros para las distintas enfermedades. En 1943 apareció el libro "Gastroenterology" de H. L. Bockus; en 1945 nos
llegó la obra de Seguín, el ilustre psiquiatra peruano; en 1947 tuvimos el famoso libro de Walter Alvarez, de la Clínica Mayo, titulado "nerviosidad, Indigestión y dolor"."¡Así fue como se logró una nueva reestructuración del servicio recién fundado en dos años antes por Ottolina y como pude yo concebir la estructura y función de un Servicio de Gastroenterología haciendo la publicación correspondiente en la revista G.E.N., órgano de la Sociedad Venezolana de Gastroenterología."
3El Dr. Valencia fue Jefe del Servicio de Gastroenterología desde 1943 hasta 1957, año en que se trasladó al Hospital Universitario de Caracas para fundar el Departamento de Gastroenterología y la Cátedra de Clínica Gastroenterológica de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Fue reemplazado por el Dr. Humberto Atencio Morillo.
Orígenes de la Cátedra de Gastroenterología de la Escuela de Medicina " Luis Razetti" de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela
En referencia a la actividad docente que se llevaba a cabo en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas, el mismo Dr. Valencia señalaba que "Por el momento, uno de los servicios que sirve de base a estos comentarios, el del Vargas, recibe a estudiantes de enfermería en su pasantía por el hospital, algunos estudiantes de medicina del tercer bienio que demuestran vocación por la especialidad, y dispone siempre de dos o tres plazas para que médicos hagan sus cursos de perfeccionamiento en las técnicas de la especialidad, a base de aprendizaje de dos años en los cuales reciben la instrucción de las distintas secciones donde se les explica cada vez que sea necesario y una conferencia los sábados cuando se discuten diagnósticos y conductas del Servicio".2
No fue sino varios años después que se lograría la creación de la primera Cátedra de Gastroenterología en la Universidad Central de Venezuela. En la Sección correspondiente a Noticias de la revista GEN en su número correspondiente a Julio-Diciembre de 1957,4 se informaba la inauguración del Departamento de Gastroenterología del Hospital Universitario, donde funcionaría la Cátedra de Clínica Gastroenterológica de la Universidad Central de Venezuela,54 ubicada en el Departamento de Gastroenterología, como así se denominaba entonces, del Hospital Clínico Universitario. Se enumeraba el personal con el que contaría la Cátedra y el Departamento:
Dr. Joel Valencia Parparcén,
Profesor. Dr. J. R. Zerpa Morales,
Profesor. Dr. Emilio Candia Candia,
Profesor. Dr. Ciro Caraballo González,
Asistente. Dr. César E. Louis,
Asistente. Dr. Simón Beker,
Asistente. Dr. Manuel Kizer,
Asistente. Dr. Samuel Bronfenmajer,
Asistente. Dr. Ricardo Salomón,
Asistente. Residentes: Dr. Víctor Madureri.
Dr. Marcos Matos.
La página siguiente contaba con 2 fotografías, una de ellas muestra un aspecto de la inauguración con la asistencia del Dr. Pedro A. Gutiérrez Alfaro, Ministro de Sanidad y Asistencia Social, del Dr. Jorge Soto Rivera, Director del Hospital Universitario de Caracas y del Dr. J. A. O´Daly, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. La otra señalaba como pertenecientes a la Cátedra de Gastroenterología a los Doctores antes mencionados, así como a los Doctores José Antonio Araujo, Miguel Ron Pedrique y Humberto Atencio Morillo, presentes también en esa fotografía.
Con anterioridad decía el Dr. Valencia años antes en un documento sobre los requerimientos para una Catedra de Gastroenterologia que "La Cátedra de Gastroenterología constituye una esperanza para el servicio, pero necesitamos para iniciarla en nuestro medio de que los servicios actuales cuenten con el
espacio indispensable para poderla ejercer. No es suficiente una organización incipiente como la que tenemos, una biblioteca que apenas está comenzando, un archivo donde todas las enfermedades estén fichadas a fin de poder utilizar sus datos, sino que es necesario tener espacio: para los estudiantes y para los instructores. Con el espacio actual es casi imposible verificar el trabajo de rutina, rendir el trabajo diario". Y añadía que "La Cátedra debe ser auxiliar de las clínicas médicas y quirúrgicas, dándosele a aquella la responsabilidad de los capítulos de la especialidad. Con esto se evita duplicidad de conferencias, de enseñanzas prácticas y se mantiene la unidad del aprendizaje "2La Cátedra de Clínica Gastroenterología de la Escuela de Medicina Luis Razetti fue creada en 1955. Al respecto señala el Dr. Valencia que "En reunión celebrada en el Colegio Médico del Distrito Federal ubicado entonces en la Plaza de las Tres Gracias de los Chaguaramos se hizo un acto solemne en el cual tomó la palabra de primero para abrir la sesión, el para entonces Rector de la Universidad Central de Venezuela, el Dr. Pedro González Rincones. Para asombro de todos nosotros el Rector Presidente dio lectura a un decreto o resolución de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, donde se creaba la Cátedra de Gastroenterología. Esa misma noche me hizo saber en
forma confidencial que yo sería designado para presidirla"2Se refería el Dr. Valencia al discurso pronunciado por el Dr. González Rincones el 14 de julio de 1955 en el auditorium del Colegio de Médicos del Distrito Federal, para ese entonces en la sede de Los Chaguaramos, situada frente a la plaza de las Tres Gracias, en ocasión de la inauguración de las II Jornadas Nacionales de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición. Expresó en esa ocasión que "También, como Miembro Fundador de ésta Sociedad, como antiguo Presidente que fui de ella y como actual Rector de la Universidad Central, he querido traerle (a la Sociedad) un especial presente; es éste: la creación de la Cátedra de Clínica Gastro-enterológica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela; en efecto, por mi iniciativa, el Consejo de Catedráticos de la Facultad aprobó la creación de ésta Cátedra y el Consejo Académico dictó ayer el Acuerdo N° 25, como consta en los documentos que van a ser leídos: 1°
Oficio al decano. 2° Oficio del Decano. 3° Acuerdo del Consejo Académico".5En efecto, el Consejo Académico de la UCV mediante el Acuerdo N° 25 y en uso de sus atribuciones legales, el 13 de julio de 1955 acordó crear " en la Facultad de Medicina de esta Universidad la Cátedra de Clínica Gastroenterológica, como Clínica Auxiliar". Firmaban el Acuerdo el Rector-Presidente, Dr. Pedro González Rincones y el Vicerrector secretario, Dr. Willy Ossot y lo aprobaba J. L. Arismendi, Ministro de Educación.
5Origenes de la Catedra de Gastroenterologia del Hospital Vargas
En palabras de las Dras. Alida Alvarez y Ennastella Ciarletta, "El Hospital Vargas fue asiento de la enseñanza de la medicina de nuestra Universidad desde 1895, fecha en la cual, un grupo de jóvenes médicos, liderizados por Luis Razetti y Santos Dominici, constituyen la denominada Generación Renovadora, la cual, bajo la influencia de la Escuela Francesa, reformaría profundamente los estudios médicos y el ejercicio de la medicina. Por más de medio siglo, desde su inauguración el 1° de enero de 1891 bajo la Presidencia del Dr. Andueza Palacios, el Hospital mantuvo este papel protagónico, hasta que, a finales de la década de
los 50, con la culminación de la Ciudad Universitaria, se traslada la enseñanza de la medicina al Hospital Universitario de Caracas". Añaden que "Algunos profesores, miembros del personal médico del Hospital Vargas, entre ellos, Francisco Montbrún, Fernando Rubén Coronil, Jacinto Convit, Luis Manzanilla, Otto Lima Gómez, Eduardo Carbonell, Blas Bruni Celli y Francisco Kerdel, decidieron quedarse para evitar que el Hospital Vargas fuese relegado a un papel asistencial secundario y perdiera la tradición docente que lo caracterizó desde 1895. Esto, junto a la crisis que debió enfrentar la Facultad por el aumento creciente de la demanda estudiantil, fueron factores determinantes en el nacimiento de la Escuela Vargas".6Así pues, el traslado de la Facultad de Medicina a la Ciudad Universitaria daría pie para que un grupo de connotados médicos que se quedaron en el Hospital Vargas iniciaran gestiones para que se creara la segunda Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Escuela José María Vargas. Una vez efectuado el traslado de la Facultad de Medicina a la Ciudad Universitaria, la actividad docente se mantuvo con estudiantes asignados por la Facultad de Medicina para cumplir con sus actividades clínicas de pregrado en el Hospital Vargas, y se comenzó a promover la creación de la Escuela Vargas. En agosto de 1960 la Facultad designó
oficialmente la Comisión Planificadora de la nueva Escuela, la cual quedó integrada por los Dres. Rafel José Neri, José Ignacio Baldó, Alfredo Borjas, Fernando Rubén Coronil, Francisco Montbrún y Otto Lima Gómez6 y el 1° de noviembre de 1960 se abrió el Primer Curso con Pensum completo de 1° a 6° año de estudios médicos en la nueva Escuela, con el Dr. Luis Manuel Manzanilla como su primer Director6 pero no sería sino hasta algunos años después cuando el 27 de octubre de 1965 el Dr. Luis Plaza Izquierdo, Vice-rector Secretario del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, remitió comunicación N° CU1109 al Decano de la Facultad de Medicina para remitirle en anexo la comunicación N° CNU.598 suscrita por el Ciudadano Secretario del Consejo Nacional de Universidades en la que se aprobaba la creación de la Escuela de Medicina "José María Vargas" adscrita a la Facultad de Medicina de la UCV.7 Se cumplía así una aspiración de los médicos que formaron el núcleo clínico que dio origen a esta Escuela y por la creación de la cual tanto habían luchado.En los inicios de la Escuela de Medicina de Medicina José María Vargas, no existía la Cátedra de Gastroenterología, tan sólo Clínicas adscritas al Departamento de Medicina de la misma.
Para 1959 el Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas, después del traslado del Dr. Valencia al Hospital Universitario, estaba integrado por los Drs. Humberto Atencio Morillo como Jefe del Servicio y por los Drs. Feliciano Acevedo Gallegos, Clemente Mizrahi, Andrés Abreu Araujo, Natalio Szotlender y Alfredo Mata Benítez como Adjuntos.
8En un folleto divulgativo publicado en 19649 se describe el personal directivo de la Escuela, con el Dr. Otto Lima Gómez como Jefe del Departamento de Medicina, y a los Drs. Feliciano Acevedo Gallegos como Profesor y Alfredo Mata Benítez como Instructor, adscritos al Departamento de Medicina.
El Dr. Acevedo Gallegos formaba parte del personal asistencial del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas que quedó después del traslado del Dr. Valencia al Hospital Clínico Universitario y constituyó parte del grupo de profesores universitarios que se quedaron en el Hospital Vargas cuando la Facultad de Medicina se trasladó a la Ciudad Universitaria. El Dr. Mata Benítez también formaba parte del personal asistencial del Servicio, después de haber sido residente del mismo, e ingresó a la docencia del 23-04-61. Cuando fue creada la Cátedra de Gastroenterología de la Escuela Vargas en 1969, ellos pasaron a formar parte de la misma, el Dr. Acevedo como Profesor titular, y el Dr. Mata Benítez como Profesor Asistente.
El proceso de creación de dicha Cátedra se originó en una Comisión designada por el Departamento Médico integrada por los Drs. Juan Delgado Blanco, Jacinto Convit, Gilberto Morales Rojas, Pedro Luis Ponce Ducharne y Feliciano Acevedo, según
consta en oficio s/n del 26-09-66 del Dr. Otto Lima Gómez, Jefe del Departamento Médico al Dr. Tulio Villalobos Capriles, Director de la Escuela Vargas.7 Esta Comisión solicitó la creación de las Cátedras de Clínicas de Especialidades en la Escuela Vargas. A partir de esta petición van a transcurrir dos años y medio para que el Consejo de la Facultad de Medicina la apruebe el 28-0369, según oficio N° 1095 del Decano Alfonso Anselmi al Rector Jesús María Bianco, en el que expresaba que "Tengo a honra dirigirme a Usted con el objeto de informarle que el Consejo de la Facultad en su sesión realizada el día 22.08-68 previo estudio del Informe presentado por la Comisión especial designada por el Consejo de la Facultad con fecha 15-06-67 y oído el informe del Director de la Escuela de Medicina José María Vargas, copias de los cuales me permito remitirle en anexo, acordó solicitar la creación de las siguientes Cátedras de Clínicas Médicas especiales: Cardiología, Neumología, Dermatología, Gastroenterología y Neurología, las cuales vienen funcionando como Clínicas adscritas al Departamento de Medicina de la Escuela José María Vargas".7Finalmente, el Consejo Universitario acordó el 22 de abril
de 1969 según oficio N° CU-560 del 25-04-69, la creación de la Cátedra de Neumonología, Cardiología, Dermatología, Gastroenterología y Neurología de la Escuela Vargas (oficio del 0505-69 del Dr. Loyo, Coordinador General de la Facultad de Medicina al Dr. Tibaldo Garrido, Director de la EMJMV/.7Epílogo
Este aporte al conocimiento de la historia de nuestra Gastroenterología no pretende ser completo o exclusivo, sino más bien abierto a todas las observaciones, comentarios y correcciones a que pudiera haber lugar. Invito a los lectores de la revista GEN y en especial a todos aquellos interesados en estos temas, para que a través de la sección Cartas al Director de la revista con sus aportes enriquezcan el conocimiento histórico de nuestra Gastroenterología. Así mismo, constituye una formal invitación para que los interesados en estos aspectos, especialmente docentes de las otras Facultades de Medicina de nuestro país, investiguen al respecto y contribuyan a elaborar un contexto histórico de la evolución de las Cátedras de Gastroenterología venezolanas.
Referencias Bibliográficas
1. Beaujon O. Biografía del Hospital Vargas. Artegrafia, C.A. Caracas 1961, tomo I, pag. 125. [ Links ]
2. Joel Valencia Parparcén. La Iberia fascinante y una América unida. Consejo de Profesores Universitarios Jubilados y Fondo de Jubilaciones del Profesorado de la UCV Talleres del Consejo de Profesores Universitarios Jubilados de la UCV Caracas 1983. [ Links ]
3. Valencia Parparcén J. Estructura y función de un Servicio de Gastroenterología. GEN 1948; II, N° 3 (Enero, Febrero y Marzo):5-45. [ Links ]
4. Noticias. GEN 1957: XII 1 y 2 (Julio-Diciembre): 177. [ Links ]
5. González Rincones P. Discurso pronunciado en el Acto de Apertura de las Segundas Jornadas de Gastroenterología, Endoscrinología y Nutrición el día 14 de julio de 1955. GEN 1955; X (Número Extraordinario): 25-30. [ Links ]
6. Alvarez A, Ciarletta E. Una Escuela Una Historia. Talleres
Gráficos de FEPUVA- UCV. Caracas, Venezuela, 1999. [ Links ]7. Plaza Izquierdo Francisco. Biografía del Hospital Vargas. Tomo III, Parte I. Pags. 1474-1475. Talleres de Fundación Editorial Universitária de Venezuela. Caracas, Diciembre de 1990. [ Links ]
8. Personal Médico del Hospital Vargas. Archivos del Hospital Vargas 1959;I:2-3. [ Links ]
9. Montbrún F. Folleto Divulgativo "La Escuela de Medicina de Medicina José María Vargas", 1964, Asociación para el desarrollo de la Escuela José Vargas [ Links ]