Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
Share
Gen
Print version ISSN 0016-3503
Gen vol.66 no.4 Caracas Dec. 2012
Eficacia del Ácido Ursodesoxicólico en el Tratamiento de la Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica
Rosela Páez,1 Carmen Aure,1 Adriana Romero2
1 Centro Médico Dr. Rafael Guerra Méndez, Valencia, Venezuela. roselapaez@yahoo.es
2 Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), Centro Médico Guerra Méndez, Valencia, Venezuela.
Resumen
Introducción: La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA), tiene una prevalencia del 10 % al 24 % en la población general, con una historia natural poco conocida para poder establecer sus opciones terapéuticas. El ácido ursodosoxicólico (AUDC) es una droga utilizada en enfermedades hepáticas colestásicas, la cual tiene un efecto citoprotector en la EHGNA, en donde el estrés oxidativo es uno de los mecanismos fisiopatológicos. Objetivos: evaluar la eficacia del AUDC para mejorar los valores de aminotransferasas (ALT) en un tiempo determinado. Pacientes y métodos: se realizó un estudio prospectivo, experimental, incluyendo aquellos sujetos con aumento de ALT que acudieron a la consulta de centro privado entre enero 2009 - diciembre 2011, se les indicó AUDC a 13 mg/Kg/día por 12 semanas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kolmogorov- Smirnov con un nivel de significancia del 99 % y Chi2 con un nivel de significancia del 95 %. Resultados: del total de los casos n=53, 55 % (n=29) perteneció al sexo femenino con una media de edad de 47,1 años (DS ±13,7 años). Al comparar los promedios de ALT antes y después del tratamiento del total de la muestra, se obtuvo una media 122,3 U/L y 64,7 U/L respectivamente, siendo estas diferencias significativas (p<0,001). Al comparar según sexo, hubo diferencias significativas tanto para el femenino en los promedios ALT antes y después del tratamiento: 110,9 U/L y 53,13 U/L, como en el sexo masculino 136 U/L y 78,7 U/L respectivamente, p<0,001. Existe una relación entre las variables y tiempo de tratamiento, observándose diferencias significativas al comparar los valores de ALT a las 4,8 y 12 semanas con 34,8 %, 30 % y 80 % respectivamente, siendo mayor a las 12 semanas, p<0,05. Conclusión: en nuestro estudio se pudo determinar que el AUDC en un tiempo establecido, mostro ser eficaz para la reducción de los niveles de ALT.
Palabras clave: Enfermedad Hepática Grasa no Alcohólica, Ácido Ursodesoxicólico, Aminotransferasas.
Efficacy of ursodeoxycholic acid in the treatment of nonalcoholic fatty liver disease
Estimated prevalence of Non-Alcoholic Fatty Liver Disease (NALFD) ranges from 10 % to 24 % of the general population.
Summary
Introduction:
The history natural is poorly unknown for focused therapeutic options. Ursodeoxycholic Acid (UDCA) has long been used in the chronic cholestatic liver diseases, in NALFD believed to have cytoprotective properties and may help to reduce oxidative stress. Objetive: to know the efficacy of UDCA for improvement the serum aminotransferase levels (ALT). Patients and Methods: a prospective, experimental study was performed between january 2009 and december 2011 all patients with elevated ALT were included received UDCA 13 mg/kg/daily for 12 weeks. Analyses were conducted using Kolmogorov-Smirnov and chi-squared test with p<0,001 and p<0,05 was considered as the level of significance respectively. Results: a total of 53 patients, 55 % were female with a mean of 47,1 years old (DS±13,7 years). To compare the mean of ALT among the patients underwent starting treatment before and after was 122,3 U/L y 64,7 U/L respectively and statistically significant p<0,001 and the mean of ALT female gender was rate of response showed difference in patients 110,9 U/L y 53,13 U/L and male gender was 136 U/L y 78,7 U/L before and after UDCA was statistically significant p<0,001. Rate of response did differ in patients treated with UDCA 4, 8 and 12 weeks was 34,8 %, 30 % y 80 % respectively being statistically significant p<0,05 % at 12 weeks. Conclusion: at the present study we determined that UDCA was effective, in a given time, for improvement the serum aminotransferase levels.
Key Words: Non-Alcoholic Fatty Liver Disease, Ursodeoxycholic Acid, Aminotransferase.
Fecha de Recepción: Agosto2012. Fecha de Revisión: Septiembre 2012. Fecha de Aprobación: Octubre 2012.
Introducción
Con el incremento de la prevalencia de la obesidad, diabetes y síndrome metabólico en la población general, la enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la causa más común de enfermedad hepática crónica, con una prevalencia de 10 a 24 % en la población general. La historia natural de la enfermedad es poco conocida, siendo vital para guiar de forma individual el pronóstico del paciente con sus complicaciones y decidir el método diagnóstico, tratamiento y monitorización.1,2
Los individuos con EHGNA, tienen niveles elevados de peroxidación lipídica y estrés oxidativo que puede jugar un papel en la progresión de la enfermedad. El ácido ursodesoxicólico (AUDC) tiene propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y antiapoptótica, y es ampliamente utilizado en las enfermedades hepáticas crónicas colestásicas.3
El AUDC es un ácido biliar hidrofílico que reemplaza los ácidos biliares endógenos hidrofóbicos hepatotóxicos, y potencialmente tiene un efecto antiapoptótico y citoprotector en la EHGNA, en donde el estrés oxidativo crónico es uno de los mecanismos fisiopatológicos. 4
El objetivo del presente estudio, es determinar la eficacia del AUDC en mejorar los valores de aminotransferasas en pacientes con diagnóstico de EHGNA en un tiempo determinado.
Pacientes y Métodos
Se diseñó un estudio prospectivo experimental, en el cual se evaluaron pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años de edad, quienes acudieron entre enero 2009 y diciembre 2011, a la consulta del centro privado, Centro Médico Dr. Rafael Guerra Méndez, Valencia, los cuales fueron referidos por aumento de enzimas hepáticas. Se realizó una historia clínica con datos clínicos y de laboratorio incluyéndose aquellos individuos que presentaron: aumento de enzimas hepáticas aminotransferasas (ALT) más de 2 veces de su valor normal, con antecedentes de diabetes, hipertensión arterial, alteración del perfil lipídico y obesidad. Se excluyeron los casos con antecedentes de ingesta de alcohol mayor de 40 gr/sem, serología positiva para Virus B y C, uso de drogas potencialmente hepatotóxicas. Se indicó tratamiento con AUDC a dosis de 13 mg/kg día dividido en dos dosis por un periodo de 12 semanas, los pacientes fueron evaluados al inicio, a las 4 semanas, 8 semanas y a las 12 semanas, con determinaciones de ALT, al inicio y final del tratamiento y un control a las 24 semanas.
Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con un nivel de significancia del 99 % y Chi2 con un nivel de significancia del 95 %.
Resultados
De los 53 pacientes evaluados, el 55 % perteneció al sexo femenino, (Figura 1) con una media de edad de 47,1 años con un rango mínimo de 18 años y un máximo de 75 años (DS±13,7 años). En relación a los niveles de ALT antes y después del tratamiento con AUDC de los 55 casos, la media fue 122,3 U/L y 64,7 U/L respectivamente, siendo estas diferencias estadísticamente significativas p<0,001 (Figura 2).
Al establecer la comparación según sexo y los niveles de ALT antes y después del tratamiento con AUDC, el promedio fue de 110,9 U/L y 53,13 U/L para el sexo femenino y para el masculino 136 U/L y 78,7 U/L respectivamente, siendo estas diferencias estadísticamente significativas p<0,001 (Figura 3).
Existe una relación entre las variables estudiadas y tiempo de tratamiento, observándose diferencias significativas al comparar los valores de ALT a las 4, 8 y 12 semanas con 34,8 %, 30 % y 80 % respectivamente, se observó una mayor respuesta a las 12 semanas, p<0,05 (Figura 4).
Discusión
La EHGNA, es considerada la manifestación hepática del Síndrome Metabólico (SM), se define como la presencia de excesiva grasa en el hígado, detectada a través de estudio de imagen o biopsia hepática. En pacientes sin causa conocida de enfermedad hepática crónica, la EHGNA es el diagnóstico de exclusión. Es la tercera causa de enfermedad hepática en Estados Unidos, ocurre en igual proporción en hombres y mujeres, la mayoría entre la 4ta y 5ta década de la vida.5,6 En nuestro estudio, la mayoría perteneció al sexo femenino y a la 4ta década de la vida.
El mecanismo de acción del AUDC se desconoce, pero evidencias sugieren que esta droga puede reducir el estrés oxidativo a nivel de la membrana mitocondrial y con el resultado final de disminuir la necrosis y apoptosis celular. El tratamiento de la EHGNA es un desafío, las modalidades terapéuticas son aun limitadas por evidencias de estudios no controlados, sin embargo, está claro que los esfuerzos deben hacerse en corregir el SM que está en la mayoría de los casos.7 La EHGNA y esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), son condiciones crónicas y probablemente requieren tratamientos prolongados, esto coloca en un dilema la metodología para los estudios clínicos de corta duración. Se recomienda tratar las comorbilidades asociadas al SM y revertir factores de riesgo que predisponen a los pacientes a la EHGNA y EHNA, ya que no todos los casos progresan a enfermedad hepática avanzada, siendo la meta del tratamiento mejorar el curso de la enfermedad hepática, el esfuerzo debe ser en pacientes con EHNA y no en sujetos con esteatosis simple.8
Un trabajo realizado por Ersöz y col, utilizo el AUDC y lo comparó con un grupo control que recibió Vitamina E y C, se observó en ambos grupos, una disminución significativa de los valores de ALT y AST en un periodo de 6 meses, mostró ser significativamente más eficaz en los individuos que recibieron Vitamina E y C.9
Otro estudio observó, por su parte, que el uso de AUDC redujo los niveles de ALT solamente. La asociación de la vitamina E, mejoro los valores de ALT y AST y esteatosis hepática significativamente en pacientes con EHNA al recibirlo por un periodo de 2 años.10
El AUDC es seguro y bien tolerado por los pacientes con varios tipos de enfermedad hepática crónica, a pesar de que en algunas pequeñas series sus resultados han mostrado mejoría de los niveles de ALT que sugieran que pueda tener alguna eficacia en la EHNA, en un estudio prospectivo con una muestra de 166 pacientes no se pudo confirmar estos resultados. Dado que la droga es costosa y su beneficio aun no ha sido demostrado, se recomienda reservarse a los pacientes refractarios a otras opciones terapéuticas menos costosas como dieta y ejercicios.11
En nuestro trabajo se observó, que los niveles de ALT antes y después del tratamiento con AUDC fueron diferentes del total de la muestra y al establecer la comparación de la media de ALT antes y después del tratamiento según sexo, estas diferencias fueron estadísticamente significativas.
En relación al tiempo de tratamiento, nuestros resultados mostraron ser más significativa la disminución en un 80 % de los niveles de ALT a las 12 semanas de tratamiento, lo que coincide con el estudio de Ersöz y col.
En conclusión, se pudo determinar que el AUDC, en un tiempo establecido, fue eficaz en reducir de los niveles de ALT al compararlos con los valores previos al tratamiento.
Clasificación
Área: Hepatología. Tipo: Experimental. Tema: Hígado. Patrocinio: Este trabajo no ha sido patrocinado por ningún ente gubernamental o comercial.
Referencias Bibliográficas
1. Adams L, Lymp J, Sauver J. Sanderson S and et al. The natural history of nonalcoholic fatty liver disease: a population-based cohort study. Gastroenterology 2005;129:113-121. [ Links ]
2. Angulo P, Lindor K. Non-alcoholic fatty liver disease. J Gastroenterol Hepatol 2002;17(Suppl.):S186-S190. [ Links ]
3. Adams L, Angulo P. Treatment of non-alcoholic fatty liver disease. Postgrad Med J, 2006;82:315-322. [ Links ]
4. Chin Hee K, Zobair Y. Nonalcoholic fatty liver disease: a manifestation of the metabolic syndrome. Cleveland Clin J Med 2008; 75(10):721-728. [ Links ]
5. Basaranglu M, Neuschwander-Tetri B. Nonalcoholic fatty liver disease: clinical features and pathogenesis. Gastroenterol Hepatol 2006;2(4):282-291. [ Links ]
6. Domínguez M, Wanderliner J, León R, Carreiro M et al. Tratamiento con metformina en pacientes con enfermedad hepática grasa no alcohólica portadores de resistencia a la insulina. GEN 2004;58(2):82-98. [ Links ]
7. Stengel J, Harrison S. Nonalcoholic steatohepatitis: clinical presentation diagnosis and treatment. Gastroenterol Hepatol 2006; 2(6):440-449. [ Links ]
8. Lam B, Younossi Z. Treatment regimens for nonalcoholic fatty liver disease. Ann Hepatol 2009;8(1):551-559. [ Links ]
9. Ersöz G, Günsar F, Karasu Z, Akay S et al. Management of fatty liver disease with Vitamin E and C compared to Ursodeoxycholic acid treatment. Turk J Gastroenterol 2005;16(3):124-128. [ Links ]
10. Dufour J, Oneta C, Gonvers J et al. Randomized placebo-controlled trial of ursodesoxyxholic acid with vitamin E in nonalcoholic steatohepatitis. Clin Gastrol Hepatol 2006;4(12):1537-1543. [ Links ]
11. LIndor K, Kowdley K, Heathcote E. Ursodeoxycholic acid for treatment of nonalcoholic steatohepatitis: results of randomized trail. Hepatol 2004;39(3):770-778. [ Links ]