SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 issue4Patrones de mucosa en el antro gástrico identificados con magnificación endoscópica y ácido acético author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gen

Print version ISSN 0016-3503

Gen vol.68 no.4 Caracas  2014

 

 

Revisión de artículo

Análisis cuantitativo de la imagen en la enfermedad celíaca

María Teresa Artís G.  

Gastroenterólogo Pediatra Hospital Universitario Luis Razetti Puerto La Cruz, Venezuela.

En el artículo publicado por Ciaccio y col. refieren que la enfermedad celíaca afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. El paciente, una vez diagnosticado, debe someterse a una dieta libre de gluten de por vida. El gluten es una proteína que se encuentra en granos de la cebada, centeno y trigo. Al ingerir el gluten la localización principal de la respuesta autoinmune es la mucosa del intestino delgado, particularmente las porciones proximales, es decir, el duodeno y yeyuno, pero el íleon puede verse afectado. Las vellosidades que absorben los nutrientes pueden acortarse, y las alteraciones de la mucosa producen mala absorción de nutrientes. Endoscópicamente, la mucosa muestra fisuras y puede tener una apariencia de mosaico. Sin embargo, no todos los pacientes muestran estas características. La enfermedad celíaca es difícil de diagnosticar debido a la gran variedad de síntomas en niños y adultos. Las manifestaciones de la enfermedad pueden ser sistémica y puede afectar a los sistemas neurológico, endocrino, reproductivo, hematológico, cardiovascular y otros, así como conducir a problemas psiquiátricos.

Se puede sospechar de enfermedad celíaca si las serologías para celíacos son positivas. El diagnóstico definitivo se establece actualmente por la endoscopia con biopsia del intestino delgado. A menudo, durante la endoscopia estándar, cuatro a seis biopsias se obtienen del duodeno. Sin embargo, la atrofia puede ser sutil, y la actual resolución de la imagen endoscópica dificulta la detección endoscópica de atrofia vellositaria solo por observación visual. Si se detecta una atrofia de las vellosidades, el paciente se somete a una dieta libre de gluten; si se resuelve la atrofia después de esta dieta se confirma que tiene la enfermedad celíaca. Sin embargo, una proporción significativa de pacientes no muestran ningún cambio o sólo parcial o lenta recuperación de la arquitectura de la mucosa (meses o años) cuando pones la dieta, y además puede haber poco o ningún cambio en la serología. No está claro por el momento si la recuperación incompleta histológica y serológica refleja la ingestión continua, subrepticia de gluten en algunos individuos.

En esta revisión se discute las técnicas cuantitativas actualmente utilizadas y sugieren nuevas direcciones para mejorarlas. Las técnicas de procesamiento de imagen puede ser útil para analizar estadísticamente los datos de los pixeles de imágenes endoscópicas que se adquiere con endoscopia estándar o videocápsula endoscópica. Los recientes esfuerzos se han concentrado en la posibilidad de utilizar el análisis automatizado asistido por la computadora para detectar indicios de la enfermedad celíaca en datos obtenidos de las imágenes endoscópicas de pacientes sospechosos de tener la enfermedad celíaca y para vigilar a los pacientes que ya se sabe que tienen enfermedad celíaca. La ventaja de usar medios computacionales es que no hay ningún sesgo de un observador a otro, y pueden detectarse diferencias sutiles que no pueden ser reconocidas por inspección visual. Además, el programa informático puede utilizarse para asignar una puntuación cuantitativa de número real, que puede ser útil para la detección de enfermedad celíaca, que a menudo se manifiesta como cambios sutiles en la mucosa del intestino delgado, y supervisar con más precisión el progreso durante el tratamiento de los pacientes en una dieta libre de gluten.

En la actualidad, la falta de un número suficiente de casos ha sido un factor limitante en el desarrollo de métodos automatizados. Otra dificultad es que las enfermedades distintas a la enfermedad celíaca se pueden manifestar con atrofia de las vellosidades en el intestino delgado incluyendo giardiasis, esprue colágeno, inmunodeficiencia, enteropatía autoinmune, la enteritis por radiación, enfermedad de Whipple, tuberculosis, esprue tropical, gastroenteritis eosinofílica, enteropatía virus de la inmunodeficiencia humana, linfoma intestinal, síndrome de Zollinger Ellison, enfermedad de Crohn y la intolerancia a los alimentos. La atrofia de las vellosidades causada cualquiera de estos trastornos vs enfermedad celíaca requiere más investigación. Para los pacientes que se someten videocápsula endoscópica sin biopsia, existe el problema de la confirmación de la presencia de atrofia de las vellosidades detectado mediante análisis de imagen, aunque la serología puede ser útil.