Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez v.63 n.3 Caracas jul. 2003
Inauguración de la sede de la Seccional Noroccidental de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
Dra. Leonor Zapata
El 9 de abril del año en curso se realizó la inauguración del local de la Seccional Noroccidental (SNO) de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV), localizado dentro del área docente del Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá, Maracaibo.
Los actos de inauguración consistieron en: corte de cinta, develación de una placa alusiva, bendición del local por parte del Pbro. Eleuterio Cuevas, capellán del hospital.
A continuación los presentes pasamos a un salón donde se realizó una sesión coordinada por el Dr. Gustavo Valbuena, secretario de la Junta Directiva Seccional, intervinieron los Drs. Carlos Briceño Pérez, Presidente de la SNO, Leonor Zapata, Presidenta de la Junta Directiva Nacional SOGV. Intervenciones publicadas más adelante. El Dr. Rafael Molina Vílchez, Vicepresidente de la Junta Directiva Nacional fue invitado a pronunciar unas improvisadas palabras donde resaltó la constante proyección de la Directiva hacia la provincia venezolana. Cerró el acto el Dr. Adalberto Granados sub-director del Hospital Chiquinquirá.
Asistieron miembros de la SOGV en diversas categorías, especialistas y residentes, provenientes de diferentes hospitales de la ciudad. Entre los presentes puedo recordar a los Drs. Vinicio Casas, Ana María Rodríguez, José Trinidad Martínez, Darío Suárez, Gerardo Fernández, Daniel Flores, Nelson Velásquez, José Oberto, Hender Boscán, Jairo Morales, Mildred Sánchez de Méndez, Luis Durán, Angela González de Durán, Freddy Alaña, Abdala Karame, Rafael Piñeiro, Odessa Martínez.
Al finalizar la sesión los asistentes fuimos agasajados con un brindis organizado por la Lic. Daisy Sanabria de Briceño, quien además fungió como anfitriona. Todos compartimos estos gratos momentos con alegría y camaradería.
Al retirarnos pensamos que este local nunca estará solo pues cada cuarto de hora se oyen las campanas de la iglesia de La Chinita, situada a un lado del hospital.
Palabras de la Dra. Leonor Zapata
Presidenta de la SOGV
El día de hoy 9 de abril de 2003 realizamos una sencilla pero importante reunión para inaugurar el local de la Seccional Noroccidental de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Este acto estaba programado para realizarlo el 10 de diciembre de 2002; pero fue pospuesto debido a los severos acontecimientos políticos harto conocidos por todos.
La sede es la culminación de un sueño convertido en realidad. Recuerdo un viaje en 1995 que hizo el Comité Organizador del XV Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología del cual formaba parte y presidido por el Dr. Darío Suárez, durante la reunión celebrada con los especialistas zulianos estos manifestaron la aspiración de tener un local propio, éste actualmente es una realidad, no por gracia de la Junta Directiva Nacional (JDN) sino por el esfuerzo realizado por ustedes en los dos últimos y exitosos congresos nacionales realizados en la ciudad de Maracaibo, eventos que permitieron aumentar el número de miembros de la seccional y obtener fondos para acondicionar el local.
Muchas veces tuve la sensación de que los miembros locales dudaban sobre la provisión de recursos por parte de la JDN para equipar el local.
La sede alberga la biblioteca que lleva el nombre del maestro Dr. José Trinidad Martínez, quien desde su ingreso a la Sociedad en 1954 con el trabajo "Tratamiento de la eclampsia con hibernación artificial" ha trabajado por la Seccional, fue Vicepresidente de la primera Junta Directiva Seccional del Zulia y más adelante fue Presidente de la misma y, desde entonces, ha continuado colaborando y agrupando a los especialistas. Esta biblioteca debe mantenerse en contacto con su homóloga la M.A. Sánchez Carvajal para prestar un servicio más completo a los usuarios. En la actualidad cada biblioteca compra títulos diferentes para hacer conmutación bibliográfica. Aprenderán que estas instituciones son juguetes sumamente costosos y no se autofinancian.
Este local es de cada uno de ustedes pero también es para el servicio de todos así deben comprenderlo y por tanto cuidarlo.
Felicito a la Junta Directiva Seccional por su empuje y doy las gracias al Dr. Adalberto Granados, sub-director del Hospital Nuestra Señora de la Chiquinquirá, por haber concedido el local para la sede.
La continuidad en las decisiones de la JDN han permitido cumplir con lo prometido y ante el hecho realizado, yo permanezco tan serena a bordo de la piragua como Remota Montiel el personaje de la novela de Rómulo Gallegos "Sobre la misma tierra".
Muchas gracias
Palabras del Dr. Carlos Briceño Pérez
El 20 de julio de 1969 se cumplió un milenario y anhelado sueño del ser humano: llegar a la luna. Este magno y trascendental acontecimiento fue sintetizado por el primer hombre en pisar suelo lunar, el astronauta norteamericano Neil Armstrong, comandante de la misión Apolo 11, en la inmortal frase: "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad" (1).
Parafraseándolo, hoy miércoles 9 de abril de 2003, en menor escala, estamos presenciando un pequeño hecho para nosotros, pero un gran suceso para nuestra institución, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGV), pues en su historia de 63 años y en 48 años de existencia de las seccionales; por primera vez, una de éstas cuenta con una sede estable y funcional, cumpliendo así también con un viejo y codiciado anhelo de tantos miembros de la seccional Noroccidental (SNO).
Desde luego que, en tantos años, el camino para llegar aquí ha sido muy largo y nada fácil. La SNO nació el 02 de octubre de 1954, como Seccional del Zulia, en el lecho de nuestra máxima casa de estudios, la Universidad del Zulia (LUZ), ya que durante estos primeros años, las reuniones se efectuaban en el auditorium de la Facultad de Medicina (FM) (2).
Con el devenir de los años, también se reunían en hospitales, clínicas o casas de habitación de algunos de los miembros, y muchas veces las situaciones se discutían o programaban durante conversaciones personales entre algunos de los directivos. Pero siempre se deseó tener una sede y para ello hubo varios intentos, quizás los que mayor posibilidad de concretarse, aunque no se hicieron efectivos, fueron los de instalarse en el Colegio de Médicos del Estado Zulia (CMEZ), que dispone para ello de un salón de sociedades; pero fallaron, quizás debido a la poca privacidad y a la multiplicidad al compartir el mismo.
Desde 1978 y hasta el presente, el "salón de reuniones" o "sede habitual" ha sido la casa de habitación del Dr. Gerardo Fernández, quien siempre ha tenido sus puertas abiertas y se ha esmerado en la atención de los miembros e invitados. Desde mi advenimiento a la presidencia de la seccional, en 1999, ésta también ha funcionado parcialmente en mi apartamento y sus archivos materiales y computadorizados han sido guardados en éste. Desde el inicio de mi primera gestión, me llamó la atención el hecho de no tener un "hogar propio", y por eso, me propuse conseguir un local para ella, e inicié esfuerzos conjuntamente con los otros miembros de las juntas directivas 1999-2001 y 2001-2004. Exploramos varias posibilidades, como la del CMEZ, la Sociedad de Pediatría y Puericultura, la Liga Anticancerosa del Estado Zulia, la zona desalojada por el Instituto Anatómico del Estado Zulia en el Hospital Universitario de Maracaibo; y sobre todo en la Maternidad "Dr. Armando Castillo Plaza", en la cual había consenso que debería estar nuestra sede, por tratarse del instituto obstétrico más grande del occidente del país y por su vecindad con la FM, donde se fundó la seccional. Ninguna de ellas se pudo concretar. Hasta que tocamos la puerta del Hospital de Nuestra Señora de la Chiquinquirá, donde su Director encargado para ese momento, Dr. Adalberto Granados, comprendiendo la importancia de alojar en el seno de este centro de salud a tan acreditada institución científica, gentilmente nos cedió un local dentro de su área universitaria. Ante la oferta de la junta directiva actual de la SOGV, presidida por la Dra. Leonor Zapata, de dotarla de los recursos necesarios, con la cuota asignada a la seccional, por la realización del XVIII Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología, ofrecida por la directiva anterior presidida por el Dr. Luzardo Canache; decidimos situarla en esta institución. Con la ubicación en esta área docente de LUZ, cerramos el círculo y volvemos a nuestro lugar de origen: el seno de nuestra Alma Mater.
A partir de hoy, los miembros de la sociedad cuentan con un recinto pequeño, pero dotado de los recursos básicos para su funcionamiento y desarrollo temporal, como escritorio y sillas para recepción y atención de visitantes, computadora con los archivos de la Secretaría y la Tesorería, teléfono, fax y fotocopiadora. Asimismo, como un homenaje a la seccional y a sus miembros, en sus paredes se aprecian algunos cuadros con imágenes alusivas a su primera directiva, una galería de los expresidentes de las tres etapas de la seccional (del Zulia, suroccidental y noroccidental) y algunos hechos trascendentales ocurridos a lo largo de este casi medio siglo.
Por otra parte, como decía al principio, este día es histórico para la Sociedad, pues también marcamos pauta con la inauguración de la biblioteca de la seccional. Inicialmente se pensaba que luego de inaugurar la sede de la seccional, más adelante se pudiese tener una biblioteca y para honrar a uno de sus pioneros, miembro fundador y primer secretario, se le designó el nombre del Dr. José Trinidad Martínez. Pero durante una entrevista que le realicé para la investigación de la historia de la seccional, éste nos sorprendió con la gentil y honorable donación del valioso material de su biblioteca personal. Por lo extenso de éste y las modestas dimensiones de la sede de la SNO, se alojó temporalmente sólo una parte del mismo; el cual se encuentra a la disponibilidad de todos los miembros. También se han incorporado los últimos ejemplares de la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela y algunos libros de texto y revistas científicas producto de algunas donaciones personales; y estamos abiertos a todo aquel que quiera contribuir con concesiones para ella. Próximamente contará con conexión a internet para la búsqueda de material científico. Asimismo, colocamos a la disposición de los miembros, todos los servicios de la biblioteca de la SOGV, "Dr. Manuel Sánchez Carvajal", los cuales están a nuestro acceso. En el futuro, al contar con mayor espacio, se podrá ampliar el resto de esta colección bibliográfica e incluir el resto de los libros donados por el Dr. Martínez.
Siguiendo con la idea inicial, existe un tercer acontecimiento importante que se debe destacar en este día, en el cual también somos pioneros en nuestra entidad científica, ya que como un homenaje a los próximos 50 años de la seccional, durante los últimos 10 meses he estado dando un vistazo atrás, hurgando en el pasado, y acabo de concluir la "Historia de la Seccional Noroccidental de la SOGV", de la cual he citado hoy un fragmento resumido al referirme a la sede, y parte de su material fotográfico podrán apreciarlo en las paredes del salón de la seccional. Con esta investigación histórica se podrá entender mejor nuestro origen y evolución, y los ginecólogos y obstetras de la región, miembros o no, establecerán una mejor identidad de la institución; e iniciarán, reafirmarán o aumentarán el afecto por ella.
La apertura de su sede y su biblioteca, y la próxima difusión de su historia, sumadas a la intensa actividad desempeñada actualmente por nuestra seccional, la han convertido en la más destacada de la SOGV; y esperamos que siga creciendo y desarrollándose para cumplir cabalmente, en la región noroccidental y en el resto del país, tanto con la representación científica, social y cultural contempladas en los estatutos de la sociedad (3), como con las metas futuras de la misma (4,5).
Por último, en nombre de ella quisiera expresar mi agradecimiento a mis compañeros de directiva 1999-2001 y 2001-2004, que siempre me han respaldado y ayudado; al Dr. Adalberto Granados, por la valiosa concesión de este espacio; a la directiva 1998-2001 de la SOGV, presidida por el Dr. Luzardo Canache, que ofreció donarnos estos recursos; a todos los que formaron parte del comité organizador del XVIII Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología, producto de cuyo trabajo, hoy los recibimos; a la directiva 2001-2004 de la SOGV, presidida por la Dra. Leonor Zapata, que los ha hecho efectivos, y que constantemente ha mantenido interés por el crecimiento y desarrollo de las seccionales; a mi familia por hacer suyos mis proyectos y a todos los que de una manera u otra han contribuido a concretar este sueño.
A la Dra. Zapata, quien nos ha manifestado su interés y preocupación por el cuidado de estos valiosos equipos conseguidos en esta época de tanta dificultad económica, le expreso el compromiso público de velar por su correcta administración, mientras esté al frente de la seccional.
Para finalizar, estamos conscientes que esto es solamente el comienzo, pero como dicen dos dichos populares, uno, "lo importante es empezar" y otro, "empezar es la mitad"; esperamos que quienes nos sucedan en estas actividades, se encarguen de continuar con la dinámica de la evolución; puesto que si el camino para llegar hasta aquí ha sido largo, el que nos espera también lo es, por lo cual insto a las generaciones de relevo a continuar esta labor y evocar al insigne bardo español Antonio Machado (6), cuyos siguientes versos nos dejan un aleccionador mensaje:
"Caminante son tus huellas,
el camino y nada más.
Caminante no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino,
sino estelas en la mar".
Muchas gracias.
REFERENCIAS
1. Enciclopedia Encarta 2000 Multimedia. Microsoft Corporation. Disco 1. [ Links ]
2. Suárez Herrera R. Palabras de clausura del secretario de la II Reunión Nacional de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venez 1957;17:756-762. [ Links ]
3. Estatutos de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Caracas: Editorial Ateproca, 2000. [ Links ]
4. Agüero O. Sesenta años de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venez 2000;60:137-141. [ Links ]
5. Canache L. Futuro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Rev Obstet Ginecol Venez 2000;60:141-143. [ Links ]
6. Machado A. Proverbios y cantares. Maestros de la literatura universal. España 2. 1ª edición. Bogotá: Editorial Oveja Negra; 1984. [ Links ]