Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela
versión impresa ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez vol.72 no.2 Caracas jun. 2012
Dr. Efraín Inaudy Bolívar (1930-2012)
Dr. Pedro Faneite
Expresidente de la SOGV
Los pájaros de Majay laten sus alas alborozadas, el Cabriales susurra tristeza, las luciérnagas dialogan,
los nomos de San Esteban meditan: Efraín se nos adelantó, se fue a vivir con los tepuyes !!!
El domingo 8 de enero de 2012 falleció en la ciudad de Valencia, Venezuela, el doctor Efraín Inaudy Bolívar a los 81 años de edad, fue despedido con expresiones de tristeza y admiración en reconocimiento a su honorabilidad de ciudadano ejemplar, a su apostolado como médico, educador universitario e inspirado escritor. Tuvo una partida serena repentina en su residencia citadina, tal cual era su carácter, calmo, humilde, de expresiones bien pensadas y con sentido humanístico. La prensa recogió este evento con este titular: La ciencia médica de Venezuela está de duelo con el fallecimiento de Efraín Inaudy Bolívar, doctor Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, Premio Nacional de Medicina Pastor Oropeza y considerado, en nuestro país, padre de la Perinatología.
Era valenciano hijo adoptivo por méritos excepcionales, realmente nació en Upata, Ciudad Bolívar, el 24 de enero de 1930. Su árbol genealógico está lleno de frutos que mostraron a la postre lo que nos legó. Hijo de Luis Inaudy y Ventura Bolívar de Inaudy, él descendiente de italianos, músico, quien fue sastre ulteriormente en el Manteco, Estado Bolívar, ella integrante de la etnia Pemón, su abuela materna Sulpiciana Bolívar india Pemón. Fue así como la genética hizo su mágico ensamblaje que nos dio como producto a un venezolano excepcional, que desde muy niño mostró condiciones y vocaciones al estudio, observador, investigador, escritor y poeta. En sus expresiones siempre tuvo presente la cultura indígena, recuerdo con nostalgia su conferencia sobre el mundo Pemón, donde narraba mitología, creencias y la medicina chamánica, la cual conoció y vivió directamente; esa misma motivación lo llevó a escribir la novela Guriana, que obtuvo mención honorífica del Premio de Novela Miguel Otero Silva, convocado por la editorial Planeta.
Siempre manifestó su amor por el ser humano, muy sensible ante las debilidades de los más humildes, con especial deseo de servir en el campo científico y humanístico al cual le dedicó toda su vida, le hizo aportes invaluables que han quedado registrados en los anales de la historia médica venezolana y latinoamericana.
Los estudios de medicina los realizó en la Universidad Central de Venezuela, ingresó en 1952, terminó sus estudios con éxito el 22 de agosto de 1958, recibe el título de Médico Cirujano, su promoción llamada Promoción de la Libertad, y el padrino Leopoldo Briceño Iragorry. En su formación obstétrica recibió conocimientos de los Drs. Cruz Lepage, Oscar Agüero, entre otros. Con esta posición médica llega a Valencia al Hospital Central e ingresa como Interno rotatorio, en 1960 pasa al cargo de Médico Residente de Obstetricia bajo la dirección del eminente médico José Luis Fachin de Boni, quien ulteriormente lo acoge al programa de especialización. En 1968 decide presentar su tesis de Doctorado de Ciencias Médicas Titulada Cristalización rítmica del líquido amniótico en la rotura prematura de membranas. Al fundar el Dr. Fachin de Boni la cátedra de obstetricia de la Universidad de Carabobo (UC) lo incorpora como Profesor, es docente hasta alcanzar la categoría de Profesor Titular. En 1969 la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) le adjudica una beca para hacer el curso de perinatología en el centro más renombrado a nivel mundial para ese momento: Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), Uruguay, bajo la dirección del afamado Dr. Roberto Caldeiro Barcia, además de los Drs. Hermógenes Álvarez, Serafín Pose, Rubén Belisky, entre otros.
Fue en Valencia donde conoció el gran amor de toda su vida, contrajo nupcias con Luisa Omaira Caballero Seijas (Q.E.P.D.) en la Iglesia de San José, constituyó un hermoso hogar, bendecido con la llegada de sus hijas Piedad Victoria y Luisa Fernanda. A su regreso de Uruguay en 1970 se incorpora a sus funciones como docente de la Cátedra de Obstetricia de la UC, fue en ese momento cuando lo escuché hablar por primera vez del líquido amniótico, contracción uterina, monitorización electrónica fetal. Allí nació un afecto fraterno, sincero y compañero del camino que estaba naciendo en Venezuela: la perinatología. El segundo gran amor también lo cosechó en la ciudad del río Cabriales: Unidad de Perinatología del Hospital Central, la cual logró fundar en 1972; ella fue su plataforma científica para el lanzamiento de todos sus sueños e investigaciones, innumerables publicaciones, cursos, asistencias a congresos, conferencias nacionales e internacionales.
La Sociedad de Obstetricia de Ginecología y Obstetricia de Venezuela (SOGV), lo recibe como miembro Titular el 24 septiembre 1977 en una Jornada Científica y Sesión especial de Incorporación de nuevos miembros en Puerto Ordaz, presentó el trabajo: Exploración de la salud placentaria por microscopia con contraste de fases. Tuvo una prolija actividad dentro de esta organización científica dictando cursos y conferencias, publicaciones; lo encontramos en la Novena Reunión Nacional en San Cristóbal 1987, Décima Reunión en Valencia 1991; en los Congresos Nacionales VI, VII, VIII y XII. En el XVII Congreso Nacional, durante los actos del LX Aniversario de la SOGV fue designado Miembro Honorario de la SOGV; fue Presidente Honorario del XX Congreso Nacional celebrado en Caracas 2004. Perteneció a la Sección de Medicina Perinatal 1982, Presidente de la Seccional del Centro 1981, electo Maestro de la Obstetricia y Ginecología latinoamericana, en el XV Congreso de la Federación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), La Asunción, Paraguay 1996.
Producto de su prolija labor científica recibió múltiples distinciones y condecoraciones, entre las que destacan, miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, Doctor Honoris Causa Universidad de Carabobo, Premio Nacional de Medicina Pastor Oropeza.
Estamos seguros al afirmar que Efraín Inaudy Bolívar, dejó sentado en Venezuela un paradigma de lo que debe ser un ciudadano ejemplar, prominente profesional de la medicina, docente con desprendimiento y mejor amigo.