SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número1Negación psicótica del embarazo. Reporte de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez vol.84 no.1 Caracas mar. 2024  Epub 11-Oct-2024

https://doi.org/10.51288/00840115 

In Memoriam

In Memoriam: Dr. Otto Rodríguez Armas

In Memoriam: Dr. Otto Rodríguez Armas

Dr. Nelson Velásquez1 
http://orcid.org/0000-0001-7257-6357

Dr. Rafael Molina2 

1Hospital Chiquinquirá de Maracaibo. Maracaibo, Zulia, Venezuela.

2Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. Venezuela.


Terminó el año 2023 y con él se marchó uno de los profesionales más destacados de la Medicina para la mujer en nuestro país; uno de los pilares sobre los cuales se sustentó la vida y el funcionamiento de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (SOGV), propulsor de sus actividades por cinco décadas continuas. Él mismo afirmó que dos entidades fueron fundamentales en su vida profesional: La Universidad Central de Venezuela, con sus cátedras de Ginecología y la Sociedad. Hombre de amplia cultura, bibliófilo, viajero, con fluidez para expresarse en inglés y francés, se constituyó en una suerte de diplomático del colegaje nacional ante las corporaciones organizadas del mundo médico.

Ejerció la Presidencia de la Federación Latino Americana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), la Federación Internacional de Sociedades de Infertilidad (IFFS), la vicepresidencia de la Federación Latino-Americana de Sociedades de Esterilidad y Fertilidad (FLASEF), fue Vicepresidente Regional de la Sociedad para el Avance de la Contracepción (SAC), del Capítulo Latino de la Sociedad Americana de Fertilidad (AFS) y de la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO), donde llegó a ser candidato con marcado favoritismo para la elección a Presidente, lo cual no se logró debido a que algunas delegaciones, entre ellas la americana, le negaron el voto, no a él personalmente, sino al signo político gubernamental de la nación; ocurrió en la elección del paraguayo Arnaldo Acosta.

Con formación de posgraduado en los Estados Unidos, donde las residencias son mixtas, obstétrico ginecológicas, al volver a su patria se hizo miembro del Servicio de Ginecología del Hospital Carlos J. Bello, de la Cruz Roja, y coordinó su posgrado de Ginecología y Reproducción Humana. Eso marcó su futuro, se dedicó con exclusividad a lo ginecológico, con más especificidad, a la cirugía ginecológica. Esto no quiere decir que no fuera un ginecólogo integral, todo lo contrario, se enfocó en la cirugía, pero dominaba las exploraciones, lo atraían las enfermedades complejas, donde siempre queda algo por investigar, como la endometriosis y los estados intersexuales, los cuales a veces requieren operaciones nada rutinarias, con planteamientos diagnósticos donde la clínica debe estar apuntalada por la genética y la bioquímica de alta gama. Creó el posgrado de Obstetricia y Ginecología Vargas-Lídice, cuya parte ginecológica dirigía.

Tenía un concepto muy elevado de la Medicina de la Mujer y del rol social del ginecólogo, como lo expresó en un artículo del libro ¨Consultando al Ginecólogo¨, del cual fue editor:

“Debe ser una persona seria y confiable, discreta y debe saber guardar secretos. Debe ser fino, nunca ordinario y grosero. No debe mostrar autoridad o superioridad ante la paciente y sus familiares. Mucho menos aprovecharse de una infidencia o algún hecho irregular cometido por la paciente. Debe ser sencillo y honesto. Ético por encima de todo y debe conocer y reconocer sus limitaciones…”

Entre sus publicaciones destaca el libro sobre endometriosis, fruto de su experiencia con 276 pacientes atendidas en 40 años de ejercicio privado. El enfoque del libro es amplio, expone la fisiopatología, evalúa cada método diagnóstico y cada posibilidad terapéutica. Las ilustraciones son excelentes y la conclusión es, como en general hasta ahora, que la enfermedad consecuencia del sangrado inútil, como llama a la menstruación recordando un título de Elsimar Coutinho, solo tiene tratamiento definitivo con la ooforectomía bilateral; que en las mujeres jóvenes debe practicarse una laparoscopia y cirugía conservadora, aclarando que algunos procedimientos, como la transección de los ligamentos útero-sacros y la dilatación cervical, aunque recomendables, no han mostrado evidencia definitiva de utilidad. Los diversos tratamientos médicos, tienen indicación para el dolor, son complementarios o preparatorios para la cirugía. Los métodos diagnósticos de esta afección fueron el objeto de su tesis de doctorado en medicina y su incorporación a la Academia Nacional de Medicina, en el año 2007, la hizo con el trabajo ¨Aproximación a la endometriosis, medio siglo después¨.

Se incorporó como Miembro Titular de la SOGV con un artículo sobre Insensibilidad Congénita a los Andrógenos y, el año 2013, accede al sillón IX de la Academia Nacional con una ponencia de título raro y misterioso para los médicos: ¨Cuando la naturaleza se equivoca¨. Se refiere a las anomalías congénitas de la diferenciación sexual o intersexo y sus diferentes tratamientos. Aquí destaca su enfoque socioantropológico de la medicina, su avidez de conocimiento por las mitologías, por el arte y la historia antigua. Los intersexuales, la letra I del acrónimo LGTBI, que es distinta a las otras, porque como lo señaló el académico entrante, ellos son un problema de anatomía, histología y genética del desarrollo, un error de la embriología; las otras letras son iniciales de constructos sicosocioculturales que han llegado a hacerse legales y a traer nuevos retos a la medicina.

El Dr. Rodríguez llega al tema por su interés en los problemas quirúrgicos planteados por estas anomalías; acumuló una buena experiencia en cirugía correctora de los defectos de los conductos de Müller y la formación de neovagina. Fue un cirujano conocedor de la embriología del desarrollo sexual. Quienes escriben, coautores del Dr. Gerardo Fernández en un libro de anomalías müllerianas, tuvimos el honor de contar con él para la elaboración del prólogo. No enumeramos sus publicaciones porque otros colegas ya lo han hecho y son bien conocidas.

Cuando en Caracas el gremio de la medicina para la mujer se dividió en dos grupos: la Cruz Roja y la Maternidad Concepción Palacios, hubo consecuencias en la representación internacional, Otto tuvo un rol muy importante. Él e Itic Zighelboim tendieron un puente entre ellos. Itic encabezó un servicio de ginecología en la Maternidad, Otto no se hizo del personal médico en ella, pero se incorporó definitivamente a la vida de la Sociedad, la SOGV y contribuyó permanentemente a esta comunicación. Fue muy celoso de la integridad de la SOGV, no aceptaba la formación de sociedades médicas para las subespecialidades, las cuales, de acuerdo a su criterio deberían ser secciones de la sociedad matriz. Él colaboró con el Dr. Canache Campos en su esfuerzo por reunir a los cuatro maestros originales de la gineco-obstetricia nacional. También fue muy activo en la descentralización, la extensión nacional de la SOGV y la incorporación de colegas distantes a la directiva. Uno de quienes escriben esto, inició su carrera en la directiva por su invitación, en el bienio de su primera presidencia. Se le extrañará en la organización de los congresos y jornadas. Extrañaremos los oportunos consejos de su larga y productiva existencia. Nuestras condolencias para sus familiares. Iván, su hijo, tiene un buen modelo a seguir.

Forma de citar este artículo: Velàsquez N, Molina R. In memoriam Dr. Otto Rodrìguez Armas. Rev Obstet Ginecol Venez. 84(1):96-98. DOI 10.51288/00840115

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons