SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número3Función sexual y síndrome climatérico en mujeres de 45 a 64 años índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

versión impresa ISSN 0048-7732

Rev Obstet Ginecol Venez vol.84 no.3 Caracas set. 2024  Epub 30-Oct-2024

https://doi.org/10.51288/00840303 

Editorial

Referencias de material electrónico

Electronic Material References

Dra. Mireya González Blanco1  * 
http://orcid.org/0000-0002-1977-1767

1Directora/Editora. Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela: Caracas, Distrito Capital, Venezuela.


Una cita es una forma de dar crédito a las personas por sus trabajos creativos e intelectuales utilizados por los investigadores, autores y editores para apoyar su investigación. También se puede utilizar para localizar fuentes particulares y combatir el plagio. El estilo de la cita dicta la información necesaria para la misma y cómo se ordena la información, así como la puntuación y otros formatos 1.

En el editorial del volumen 81(2), referente a las citas y estilos de cita, se dedicó especial atención a la referencia del material electrónico 2. Sin embargo, la dirección de la revista considera que es de gran importancia repasar algunos puntos relacionados con las referencias del material electrónico, dados los numerosos errores que el comité editorial suele encontrar durante las revisiones editoriales de los artículos a ser publicados, particularmente, al elaborar la lista de referencias al final del texto del artículo.

Es básico tener presente que la referencia es un sistema formal: hay reglas y estándares a seguir al formatear citas y referencias. Muchos autores encuentran este proceso un poco intimidante. Como cualquier habilidad, se necesita tiempo y paciencia para aprender 3. Existen diferentes estilos de referencias, que son preferidos por disciplinas académicas particulares porque funcionan mejor con el tipo de textos que se usan más comúnmente en esa disciplina. El estilo Vancouver es un tipo de referencia utilizado en biomedicina, supervisado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) 3,4. El sistema de Vancouver es el estilo de cita utilizado por la National Library of Medicine de los Estados Unidos (NLM) y está codificado en Citing Medicine5,6.

La NLM, publica un listado que incluye 44 tipos diferentes de referencias 5, esa publicación fue actualizada recientemente, el 14 de junio de 2024, pero el nuevo documento no muestra diferencias sustanciales con relación a publicaciones anteriores. Dado que las dificultades que se suelen encontrar están en la elaboración del listado de referencias, este editorial se va a centrar en la forma de hacer la referencia de los documentos que más frecuentemente son utilizados por los autores de la revista al realizar sus artículos. Se incluirán, por lo tanto, los artículos de revistas electrónicas, con y sin DOI (digital object identifier).

Para los artículos de revista publicadas en Internet, cuando el documento tenga un DOI, el estilo de la cita es muy parecido al que se utiliza cuando la referencia es tomada de un artículo publicado en papel. Es muy importante prestar atención a los signos de puntuación que se utilizan.

Se inicia por los autores, que se identifican por el apellido y la o las iniciales de los nombres, sin signos de puntuación entre ellos. Entre un autor y otro, se utiliza coma, y después del último autor, se incluye un punto. No se incluye la conjunción “y” antes del último autor. Tener presente que deben mencionarse todos los autores, hasta un máximo de seis; en caso de que sean más de seis, colocar coma después del último autor citado y, a continuación, usar et al. en cursivas y con punto.

Seguidamente, se incluye el título del artículo, en el idioma original, particularmente si es en español o en inglés. Si se va a escribir el título traducido, este debe incluirse entre corchetes y, a continuación, el idioma original a partir del cual se hizo la traducción.

Posteriormente, se escribe el nombre de la revista, para lo cual debe usarse la abreviatura oficial. Cada término de la abreviatura se inicia con mayúscula y no se utilizan puntos después de ellos, solo al final del nombre de la revista. Sigue el año de publicación, no es necesario anotar el mes. Después del año, se coloca un punto y coma (;) y, a continuación, sin espacios, el número del volumen y, entre paréntesis, el número, seguido de dos puntos (:) y las páginas inicial y final. No se incluyen las palabras volumen, número o páginas. Aquí se incluye un punto y el DOI, tomando en cuenta que se anota solo el número, no el enlace completo.

Ejemplo de estas referencias:

Rondón-Tapia M, Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Torres-Cepeda D, Fernández-Ramírez A. Utilidad diagnóstica de la amplitud de la distribución eritrocitaria en embarazadas con preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022; 82(3):288-296. DOI: 10.51288/00820304

Cuando el documento que se refiere no tiene DOI, se deben incluir la fecha de publicación y el enlace. Se puede partir de la referencia básica, y se completa la información: después del nombre de la revista, antes del punto final correspondiente, se debe usar la palabra Internet entre corchetes. Dado que Internet es un nombre propio, siempre se escribe con mayúscula inicial. Después del corchete de cierre se incluye un punto. A continuación, el año y, antes del punto y coma que corresponde, se incluye, entre corchetes, la fecha de la última consulta. Dado que no se ha escrito ningún signo de puntuación después del año, la palabra consultado debe iniciar en minúscula. Al cerrar el corchete, se escribe el punto y coma, y a continuación, la información de volumen, número y páginas, igual que en el modelo anterior. Finalizada esta información, después del número de páginas, se escribe un punto y se cierra con el enlace, precedido por la expresión Disponible en:

Ejemplo de estas referencias:

Rondón-Tapia M, Reyna-Villasmil E, Mejia-Montilla J, Reyna-Villasmil N, Torres-Cepeda D, Fernández-Ramírez A. Utilidad diagnóstica de la amplitud de la distribución eritrocitaria en embarazadas con preeclampsia. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2022 [consultado el xx de xx de 2024]; 82(3):288-296. Disponible en: https://www.sogvzla.org/wp-content/uploads/2022/08/4.-82-3-Utilidad-diagnostica-de-la-amplitud-de-la-distribucion-leucocitaria-en-embarazadas-con-preeclampsia-5.pdf

Estos son, tan solo, dos de las formas de referir material electrónico. Es necesario insistir en que se debe ser cuidadoso en los signos de puntuación incluidos, y recordar que el uso de cursivas o negritas en la redacción de la referencia es, no solo innecesario, sino equivocado. Como se señaló previamente, la NLM, publica un listado que incluye 44 tipos diferentes de referencias. Se invita a los autores a revisar el editorial de 2021 2, previamente referido, y el documento original de la NLM 5 para el estilo de los demás formatos.

REFERENCIAS

1. University of Pittsburgh [Internet]. Pittsburgh: Citation Styles: APA, MLA, Chicago, Turabian, IEEE: Home; 2021 [actualizado 10 de julio de 2024; consultado 20 de julio de 2024]. Disponible en: Disponible en: https://pitt.libguides.com/citationhelpLinks ]

2. González Blanco M. Citas y estilo de las citas. Referencias de material electrónico. Rev Obstet Ginecol Venez. 2021; 81(2): 103-107. DOI: 10.51288/00810203 [ Links ]

3. Massey University [Internet]. Palmerstone North: Vancouver Style; 2018 [actualizado 9 de agosto de 2018; consultado 20 de julio de 2024]. Disponible en: Disponible en: https://owll.massey.ac.nz/referencing/vancouver-style.php#:~:text=Vancouver%20style%20is%20a%20type,the%20end%20of%20the%20document . [ Links ]

4. International Committee of Medical Journal Editors [Internet]. Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals; 2024 [actualizado enero de 2024; consultado 20 de julio de 2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdfLinks ]

5. National Library of Medicine [Internet]. Samples of Formatted References for Authors of Journal Articles; 2018 [actualizado 14 de junio de 2024; consultado 20 de julio de 2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.htmlLinks ]

6. Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Wendling DL, technical editor. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 2 de octubre de 2015; consultado 20 de julio de 2024]. Disponible en: Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicineLinks ]

Forma de citar este artículo: González-Blanco M. Referencias de material electrónico. Rev Obstet Ginecol Venez. 84(3):225-227. DOI: 10.51288/00840303

*Correo de correspondencia: mireyagonzalezb@gmail.com

Conflictos de interés:

Sin conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons