SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Características clínicas y parámetros hematológicos de pacientes con fiebre dengue y mononucleosis infecciosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Kasmera

versión impresa ISSN 0075-5222

Kasmera v.33 n.2 Maracaibo jul. 2005

 

Editorial

Estimados lectores:

La Influenza aviar, más conocida como “gripe del pollo”, es una enfermedad viral muy contagiosa causada por las cepas tipo A del virus Influenza (familia Orthomyxoviridae) que puede afectar a todas las especies de aves. La enfermedad fue identificada en Italia hace más de 100 años. Están divididos en subtipos sobre la base de sus proteínas de membrana hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Se reconocen 15 subtipos de hemaglutininas (H1-H15) y 9 subtipos de neuraminidasas (N1-N9) y hasta ahora, todos los brotes de las formas muy patogénicas han sido causados por los virus A de los subtipos H5 y H7.

La infección causa un amplio espectro de síntomas en las aves que van desde una enfermedad leve que se manifiesta como plumas erizadas o disminución en la producción de huevos, hasta una enfermedad fatal altamente contagiosa y rápida conocida como “gripe aviar altamente patogénica”. Esta forma se caracteriza por comienzo súbito, enfermedad grave y evolución fulminante, con una mortalidad muy cercana al 100%. En humanos los síntomas varían desde parecidos a la gripe (fiebre, tos, dolor de garganta y dolores musculares) hasta infecciones oculares, neumonía, dificultad respiratoria aguda y otras complicaciones graves que pueden amenazar la vida.

Las aves acuáticas migratorias, principalmente los patos, constituyen el reservorio principal de los virus de la gripe aviar, y estas aves son también las más resistentes a la infección. Aunque todas las especies de aves son susceptibles de infectarse, son especialmente vulnerables las aves de corral domésticas, en particular los pollos y pavos, pudiendo además estas infecciones alcanzar rápidamente proporciones de epidemia; tal como se ha manifestado en el último año, incluyendo confirmación de afectación humana desde 1997 en países asiáticos.

Se ha considerado el contacto directo o indirecto de los animales domésticos con las aves acuáticas migratorias como causa frecuente de epidemias. El mercado de aves vivas juega también un papel importante en la expansión de las mismas. Por otra parte, investigaciones recientes han puesto de manifiesto que virus de baja patogenicidad pueden, después de circular por periodos cortos entre la población de aves de corral, mutar a virus muy patógenos.

Las medidas de control más importantes son la rápida destrucción de todas las aves expuestas o infectadas, de esqueletos, cuarentena y rigurosa desinfección de granjas. El calor (56°C durante 3 horas o 60°C durante 30 minutos) y los desinfectantes comunes como la formalina y los compuestos yodados causan la muerte del virus, el cual puede sobrevivir al menos tres meses, a temperaturas frías, en estiércol contaminado. En agua, el virus puede sobrevivir hasta 4 días a 22°C y más de 30 días a 0°C. Otra importante medida de control es la restricción del movimiento de las aves de corral dentro del país y entre países.

Los funcionarios de salud pública están en presencia de un problema de posible escala pandémica. Muchos expertos creen que es muy probable que el virus aviar H5N1, que ha matado millones de pájaros y decenas de personas en Asia, desate una pandemia mortal de gripe. Sin embargo, las enfermedades infecciosas son impredecibles. Por lo tanto, es muy difícil saber con qué intensidad dar la alarma. La finalidad no es atemorizar sin necesidad a la comunidad, pero tampoco estar desprevenidos ante un posible problema de magnitudes ya conocidas. Un hecho si es cierto, y es que debe facilitarse la implementación oportuna de un buen sistema de vigilancia y monitoreo de enfermedades respiratorias.

MgSc. Nereida Valero

Jefe de la Sección de Virología,

Instituto de Investigaciones Clínicas

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons