SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Estudio ficológico del litoral rocoso de isla larga, Parque Nacional san Esteban, Estado Carabobo, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Acta Botánica Venezuelica

versión impresa ISSN 0084-5906

Acta Bot. Venez. v.33 n.2 Caracas dic. 2010

 

Editorial

Silvia  Pérez-Cortéz

   Con motivo del 45 aniversario de la revista Acta Botanica Venezuelica y en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad, el Comité Editorial ha preparado la publicación del segundo número de 2010 como Temático sobre Diversidad Vegetal con la finalidad de enfatizar la contribución de la comunidad cien tífica botánica al conocimiento de esta área de investigación mediante la publicación del resultado de sus trabajos en nuestra revista. Hoy, transcurridos 45 años de actividad ininterrumpida de la revista Acta Botanica Venezuelica, se han publicado 33 volúmenes con 491 artículos sobre distintos temas botánicos. Es de destacar que 51% de los artículos tratan sobre Diversidad Vegetal, entre los que se incluyen la publicación de cerca de 591 nuevas especies botánicas para la ciencia y aproximadamente 545 registros nuevos para Venezuela.

La dedicación del presente número a la Diversidad Vegetal se plasma en la publicación de 11 trabajos sobre flora y vegetación de Venezuela con enfoques que incluyen florística, taxonomía, sistemática, novedades botánicas e historia. Dichos trabajos fueron realizados en su mayoría por investigadores venezolanos, y además, se contó con la participación de autores extranjeros y de 14 evaluadores (10 extranjeros y 04 venezolanos) de la calidad y pertinencia del contenido científico de los artículos.

Dentro de éstos cabe mencionar el trabajo titulado “Mauricio Ramia. El proceso de hacerse investigador”, donde se rinde homenaje a éste distinguido investigador venezolano, profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela, con amplia trayectoria en estudios sobre ecología vegetal de los Llanos de Venezuela, quien a sus 80 años se mantiene trabajando y formando nuevas generaciones de investigadores en las instalaciones de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser.

En el mencionado trabajo se puede apreciar, entre otros aspectos, la contribución del Prof. Ramia en la consolidación de los estudios sobre la vegetación de las sabanas de Venezuela considerando tanto enfoques ecológicos como taxonómicos y sistemáticos de la diversidad vegetal del país.

Es adecuado el momento del 45 Aniversario de la revista Acta Botanica Venezuelica para agradecer a las instituciones que financian la publicación de la revista y encomiar el esfuerzo sostenido de la comunidad Botánica nacional e internacional, que desde distintos ámbitos (autores, revisores, asesores, editores) dentro del proceso de publicación, ha impulsado la consolidación de la revista. Para la mayoría de las revistas científicas de Venezuela y de Latinoamérica, el cumplimiento de la periodicidad de la publicación es un factor crucial, difícil de alcanzar, que depende de procesos intrínsecos de la edición y de la disponibilidad de recursos financieros. Gracias al trabajo constante de los editores de Acta Botanica Venezuelica, de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela y de los entes financieros externos desde hace seis años se logró cumplir con la publicación oportuna, manteniendo la periodicidad de la revista.

La sumatoria del apoyo de la comunidad científica, de los entes financieros y del trabajo de los editores ha permitido que Acta Botanica Venezuelica haya obtenido reconocimientos del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) en los años 2005, 2007 y 2009 como una de las mejores revistas del área de Ambiente y Biología, y en 2008, el Premio Bienal a la Gestión Editorial de Revistas Científicas Cofinanciadas por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV), todos en virtud de la calidad científica y editorial de la publicación tanto impresa como digital.