Acta Botánica Venezuelica
versión impresa ISSN 0084-5906
Acta Bot. Venez. v.33 n.2 Caracas dic. 2010
CLAVE PARA ESPECIES DE Ludwigia L. (ONAGRACEAE) DE
Luis José Cumana Campos
Herbario IRBR Departamento de Biología Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre Cumaná, estado Sucre, Venezuela lcumana@hotmail.com
RESUMEN
La familia Onagraceae en Venezuela está representada por los géneros Epilobium, Fuchsia, Oenothera y Ludwigia. Este último, con el mayor número de especies (21), está distribuido desde el nivel del mar hasta la cordillera de los Andes. Para enriquecer el conocimiento del género Ludwigia en la región nor-oriental e insular, se hizo un inventario del material depositado de la familia en el herbario IRBR. Como resultado, se registran 13 especies de Ludwigia vinculadas con los medios dulceacuícolas, algunas flotantes como Ludwigia helminthorrhiza, L. peploides y L. sedoides. Las especies restantes son erectas (Ludwigia affinis, L. decurrens, L. erecta, L. hyssopifolia, L. leptocarpa, L. nervosa, L. octovalvis, L. peruviana, L. rigida y L. torulosa). Algunos duplicados del material objeto de estudio están depositados en los herbarios VEN, MY, PORT y MO.
Palabras clave: Ludwigia, Onagraceae, Venezuela.
Key to species of Ludwigia L. (Onagraceae) of the north-east and insular region of
ABSTRACT
The Onagraceae family in
Key words: Ludwigia, Onagraceae, Venezuela
Recibido: 04/08/2008 Aceptado: 22/03/2010
INTRODUCCIÓN
Las onagráceas constituyen una familia cosmopolita con 22 géneros y aproximadamente 657 especies. En Venezuela, están representadas por cuatro géneros y unas 33 especies (Berry et al. 2008). Los géneros Epilobium, Fuchsia y Oenothera se distribuyen en las partes altas de las cordilleras de los Andes y de
Ludwigia L. es un género pantropical, dividido en 23 secciones, 14 de las cuales son monotípicas, único de la subfamilia Ludwigioideae, descrito por Linneo en honor al botánico alemán Christian G. Ludwig (1709-1773); incluye alrededor de 82 especies a nivel mundial, ampliamente representado en Sur y Norte América. El género comprende hierbas erectas o postradas, acuáticas o helófitas, cuando flotantes y enraizadas en los nudos, las partes sumergidas del tallo o raíces forman neumatóforos, esponjosos, blancos; algunas especies se desarrollan como pequeños arbustos de lugares pantanosos. Las hojas son simples, alternas o espiraladas reunidas como rosetas en la superficie del agua; láminas enteras, sinuadas, rara vez crenado-serradas; estípulas ausentes o diminutas, efímeras, deltoides. Las flores son bisexuales, actinomorfas, axilares, solitarias, rara vez dispuestas en ramificaciones semejando inflorescencias racemosas; bractéolas ausentes o conspicuas, generalmente dos hacia la base del tubo del ovario (hipantio). Las flores tienen 3-7 sépalos, verdes o tornándose amarillentos, persistentes, valvados y con igual número de pétalos que los sépalos o ausentes, caedizos, amarillos o blancos, contortos. Estambres en igual número o el doble de los sépalos, rara vez en número diferente; las anteras generalmente son versátiles, algunas veces aparentemente basifijas; polen en tétradas o libres. El ovario es ínfero con disco plano o cónico con nectarios dispuestos alrededor de la base de los estambres epipétalos. El estigma hemisférico o capitado con lóbulos tantos como los lóculos del ovario; lóculos del ovario 3-7, en igual número a los sépalos, rara vez más numerosos; los óvulos son uni o pluriseriados en cada lóculo (Ludwigia hyssopifolia tiene óvulos uniseriados abajo, pluriseriados arriba). El fruto es una cápsula loculicida o septicida o irregularmente dehiscente, abriendo en valvas desde el ápice o por poro terminal o indehiscente. Las semillas son redondeadas o alargadas; el rafe usualmente es visible, casi de igual longitud que la semilla; multiseriadas, cuando uniseriadas entonces rodeadas por el endocarpo leñoso persistente (Ramamoorthy & Zardini 1987; Zardini & Raven 1992, 2003; Wagner et al. 2007).
Debido a que aún no está publicado el catálogo de la flora del estado Sucre, se adelanta en forma progresiva el conocimiento florístico de algunas áreas de particular interés o amenazadas por la inminente intervención antrópica como el Parque Nacional Mochima (Cumana 2008) y de algunas familias y géneros de plantas vasculares ampliamente representadas en la región nor-oriental; en tal sentido, se han dado a conocer las familias Capparidaceae, Orchidaceae, Solanaceae y Sterculiaceae. En este trabajo se plantea como objetivo documentar el conocimiento del género Ludwigia (Onagraceae) en la región nor-oriental e insular de Venezuela, con base en el material depositado en el Herbario IRBR.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó el inventario de muestras depositadas en el Herbario Isidro Ramón Bermúdez Romero (IRBR) que han sido colectadas por diferentes botánicos en la región nor-oriental (Anzoátegui, Monagas y Sucre) e insular (Nueva Esparta) de Venezuela, aproximadamente entre 08º00-11º02 N y 61º05-66º01 O. La identificación se llevó a cabo con la ayuda de claves disponibles en la literatura especializada y por comparación con el material depositado en: Herbario Nacional de Venezuela (VEN), Herbario de
En este trabajo, para el género Ludwigia se sigue el criterio de Raven (1963), quien incluye en este género a Jussieua y Oocarpon. La clave se elaboró haciendo énfasis en las características morfológicas conspicuas en el material herborizado; en lo posible se combinaron caracteres vegetativos y reproductivos junto con algunos organolépticos indicados por los colectores en las exsiccata. Se incluyen las especies revisadas en el herbario IRBR, con información sobre la distribución en la región nor-oriental e insular, en Venezuela y a nivel mundial, colectores y números de colección correspondiente. La actualización y verificación nomenclatural se realizó con la base de datos Tropicos.org (2009) y Berry et al. (2008).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se comprobó una representación de 13 especies del género Ludwigia de la familia Onagraceae en la región nor-oriental e insular de Venezuela, depositadas en el Herbario IRBR de
Las especies de Ludwigia son conocidas popularmente como clavo de pozo, algunas como Ludwigia octovalvis tienen diversas aplicaciones en medicina popular para aliviar afecciones renales. Según Velásquez (1994), son plantas en su mayoría acuáticas (hidrófitos), algunas pueden ocupar espacios inundables o saturados de humedad bordeando riberas de ríos o lagunas temporales y perennes en las cuencas bajas de ríos y bosques inundables (helófitos). Díaz & Rosales (2006) citan a Ludwigia decurrens, L. helminthorrhiza, L. hyssopifolia y L. octovalvis en el corredor ribereño del río Orinoco. Pocas especies en el área de estudio pueden considerarse acuáticas estrictas (hidrófitas), como es el caso de Ludwigia helminthorrhiza, L. peploides y L. sedoides que crecen flotantes, extendidas en la superficie del agua; con este mismo biótipo se cita para Venezuela en la región Guayana a Ludwigia inclinata (Zardini & Raven 2003; Díaz & Delascio-Chitty 2007).
Las restantes especies Ludwigia affinis, L. decurrens, L. erecta, L. hyssopifolia, L. leptocarpa, L. nervosa, L. octovalvis, L. peruviana, L. rigida y L. torulosa, son en mayor o menor grado helófitas erectas, algunas veces superando
Las especies Ludwigia erecta, L. decurrens, L. hyssopifolia, L. leptocarpa, L. octovalvis y L. peruviana son integrantes de la flora del Parque Nacional Mochima (Cumana 2008). Zardini & Raven (2003) señalan además para la flora de Guayana a Ludwigia quadrangularis (Micheli) H.Hara, L. densiflora (Micheli) H.Hara, L. foliobracteolata (Munz) H.Hara y L. latifolia (Benth.) H.Hara, reconocidas como helófitos en ambientes acuáticos con biótipo erecto o algo postrado. Así mismo, Velásquez (1994) describe a Ludwigia perennis L. en parcelamientos de arroz en el estado Guárico, posiblemente introducida al país desde África y Australia con semillas importadas del cultivo; sin embargo, esta especie es considerada como un registro dudoso para el país (Berry et al. 2008). Ludwigia filiformis (Micheli) Ramamoorthy ha sido señalada también para el estado Guárico en sabanas húmedas y márgenes de cuerpos de agua (Berry 2007), mientras que Berry et al. (2008) señalan además para Venezuela a Ludwigia elegans (Cambess.) H.Hara, L. inclinata (L.f.) M. Gómez y L. palustris (L.) Elliot. Para la flora andina, distribuidas en la región paramera, en elevaciones entre 400 y
De estas ocho especies, Ludwigia inclinata y L. latifolia han sido citadas para el estado Anzoátegui, ésta última también para el estado Monagas, pero no se dispone de material de respaldo en el IRBR, razón por la cual no fueron incluidas en este trabajo. L. filiformis al parecer es endémica de los llanos del estado Guárico. La especie L. elegans se ha citado hasta ahora para la región centro-occidental y L. palustris sólo para la región andina, mientras que L. densiflora, L. foliobracteolata y L. quadrangularis son más comunes hacia la región Guayana.
Clave para las especies de Ludwigia de la región nor-oriental e insular de Venezuela
1a. Hierbas tendidas, decumbentes, flotantes en la superficie del agua. Tallos parcialmente sumergidos, enraizado en los nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1b. Hierbas erectas. Tallos no sumergidos ni enraizados en los nudos, algunas veces la base del tallo sumergido, esponjoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2a. Plantas con neumatóforos esponjosos. Flores blancas, amarillas sólo en la base. Semillas uniseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . L. helminthorrhiza
2b. Plantas sin neumatóforos esponjosos. Flores amarillas. Semillas uni o pluriseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3a. Hojas rómbico-ovadas, reunidas en rosetas hacia el ápice de las ramas, crenado- serradas. Sépalos 4. Fruto angulado. Semillas pluriseriadas no rodeadas por el endocarpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. sedoides
3b. Hojas ovoides u oblongo-obovoides, no en rosetas, ni reunidas hacia el ápice de las ramas, enteras. Sépalos 5. Fruto terete. Semillas uniseriadas, rodeadas por el endocarpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. peploides 4a. Tallo 4-angulado, alado desde las bases foliares decurrentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. decurrens 4b. Tallos teretes o angulados, no alados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5a. Plantas viloso-pubescentes. Sépalos 4 (rara vez 5). Fruto 4-angulado. Semillas pluriseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. peruviana
5b. Plantas glabras o variadamente pilosas hasta pubescentes. Sépalos 4-5. Fruto 4-angulado o terete, toruloso hasta 8-costulado. Semillas uni o pluriseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6a. Plantas glabras. Sépalos 5. Fruto subterete, toruloso. Semillas uniseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. torulosa
6b. Plantas glabrescentes hasta variadamente pubescentes. Sépalos 4-5. Fruto angulado o terete. Semillas uni o pluriseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . 7
7a. Plantas variadamente pilosas hasta pubescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7b. Plantas glabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
8a. Plantas variadamente pilosas. Sépalos 4. Fruto terete 8-costulado, claviforme. Semillas pluriseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . L. octovalvis
8b. Plantas piloso-pubescentes. Sépalos 5 (rara vez 6). Fruto 5-angulado. Semillas uniseriadas en cada lóculo o sólo pluriseriadas arriba . . . . . . . . . . . . . 9
9a. Hojas ovado-elípticas hasta oblongo-elípticas. Disco elevado. Estilo menor o igual a
9b. Hojas lanceoladas hasta sublineares. Disco comprimido. Estilo mayor de
10a. Tallos teretes. Anteras globosas. Fruto terete. Semillas uniseriadas abajo, pluriseriadas arriba en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. hyssopifolia
10b. Tallos angulados. Anteras no globosas. Frutos 4-angulados. Semillas pluriseriadas en cada lóculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
11a. Tallos jóvenes rojizos, lustrosos. Hojas no coriáceas. Anteras elípticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . L. erecta
11b. Tallos jóvenes no rojizo-lustrosos. Hojas coriáceas. Anteras no elípticas . 12
12a. Hojas elípticas hasta oblongo-ovado o lanceoladas, sinuadas, mayores de
12b. Hojas oblongo-lanceoladas hasta lineares, no sinuadas, menores de
Descripción de las especies de Ludwigia
Ludwigia affinis (DC.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 291. 1953. (Fig. 1)
Hierba erecta de
Hábitat: en lugares despejados, pantanosos o saturados de humedad.
Fig. 1. Ludwigia affinis.
Distribución: Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia, México, Perú y Trinidad. En Venezuela en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Táchira, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Monagas: Laguna Grande al sur de Maturín, municipio Maturín,
Ludwigia decurrens Walter, Fl. Carol. 89. 1788. (Fig. 2)
Hierba erecta de
Hábitat: en zonas anegadizas, al borde de quebradas y bosques ribereños despejados.
Distribución: Argentina, Bolivia, Centro América, México, Paraguay, Perú y Sur de Estados Unidos, también en África y Madagascar. En Venezuela en Amazonas, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira y Zulia.
Material examinado: Monagas: Laguna Grande al sur de Maturín, municipio Maturín,
Ludwigia erecta (L.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 292. 1953. (Fig. 3)
Hierba erecta de
Fig. 2. Ludwigia decurrens.
Fig. 3. Ludwigia erecta.
Hábitat: a orillas de canales de riego o de drenajes, en áreas despejadas saturadas de humedad.
Distribución: Argentina, Centro América, México, Paraguay y Perú, además en África y Madagascar. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Federal, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Anzoátegui: Naricual, Las Minas, cerca de Barcelona, municipio Simón Bolívar,
Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 292. 1953. (Fig. 4)
Hierba decumbente, tendida, flotante en la superficie del agua. Tallo terete, glabro, lustroso, rojizo, parcialmente sumergido, enraizado en los nudos, algunas raíces conspicuamente infladas, blancas, esponjosas, digitadas (neumatóforos). Hojas suborbicular-oblongas, pecioladas, glabras, rojizas hacia el margen. Flores axilares, solitarias; cáliz 5 sépalos, algunas veces 4, glabros con pelos dispersos en el margen; corola 5 pétalos blancos, amarillos en la base, oblongo-obovados. Estambres 10; anteras oblongo-elípticas. Ovario 5-locular, óvulos uniseriados. Fruto cápsula glabrescente, terete, algo encorvada, 8-10-costulada. Semillas uniseriadas en cada lóculo, rodeadas por el endocarpo persistente.
Hábitat: en lagunas temporales y perennes flotando prolíficamente en la superficie del agua.
Distribución: Brasil, Centro América, México, Paraguay y Perú. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Distrito Federal, Guárico, Mérida, Miranda, Portuguesa, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Anzoátegui: Los Potocos, lagunas al borde de la carretera nacional Barcelona-Caracas, municipio Simón Bolívar,
Fig. 4. Ludwigia helminthorrhiza.
Ludwigia hyssopifolia (G.Don.) Exell, Garcia de Orta 5: 471. 1957. (Fig. 5)
Hierba erecta de
Hábitat: riberas de ríos y quebradas, lagunas y zonas saturadas de humedad, anegadizas.
Distribución: Bolivia, Centro América, Colombia, Ecuador, islas del Caribe, México y Perú, también en África, China y Sri Lanka. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Anzoátegui: Boca de Uchire, lagunas al borde de la carretera nacional, municipio San Juan de Capistrano,
Ludwigia leptocarpa (Nutt.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 292. 1953. (Fig. 6)
Hierba erecta de
Hábitat: a orillas de lagunas y riberas de ríos y quebradas, en áreas despejadas saturadas de humedad.
Fig. 5. Ludwigia hyssopifolia.
Fig. 6. Ludwigia leptocarpa.
Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia, islas caribeñas, México, Paraguay, Sur de Estados Unidos y Uruguay, también en África. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Delta Amacuro, Guárico, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Anzoátegui: Morichal Agua Clarita, Pariaguán, municipio Francisco de Miranda,
Ludwigia nervosa (Poir.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 293. 1953. (Fig. 7)
Hierba erecta de
Hábitat: en área de influencia de lagunas perennes, en lugares despejados saturados de humedad.
Distribución: Argentina, Brasil, Centro América, Colombia, Paraguay y Perú. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Guárico, Miranda, Monagas, Sucre, Táchira y Zulia.
Material examinado: Monagas: Laguna Grande, al sur de Maturín, municipio Maturín,
Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H.Raven,
Hierba erecta de
Hábitat: en lagunas temporales o perennes, en riberas de ríos, quebradas y canales, común como maleza en zonas alteradas saturadas de humedad.
Distribución: Argentina, Brasil, Centro América, Chile, Colombia, Ecuador, islas caribeñas, México, Paraguay, Perú y Sur de Estados Unidos, también en Asía, África y Madagascar. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Federal, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Anzoátegui: Campus Universitario UDO, municipio Juan Antonio Sotillo,
Fig. 7. Ludwigia nervosa.
Fig. 8. Ludwigia octovalvis.
Ludwigia peploides (Kunth) P.H.Raven, Reinwardtia 6: 393. 1964. (Fig. 9)
Hierba decumbente, flotante, tendida en la superficie del agua, algunas ramas irguiéndose hasta
Hábitat: en lagunas temporales o perennes flotando prolíficamente cubriendo la superficie del agua, enraizada en las zonas periféricas.
Distribución: Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia, Ecuador, islas del Caribe, México, Paraguay, Perú y Sur de Estados Unidos. En Venezuela en Apure, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Distrito Federal, Guárico, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
Material examinado: Anzoátegui: Boca de Uchire, municipio San Juan de Capistrano,
Ludwigia peruviana (L.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 293. 1953. (Fig. 10)
Hierba erecta de
Hábitat: a orillas de ríos, quebradas, canales de irrigación, generalmente en lugares bien iluminados.
Distribución: Brasil, Centro América, Colombia, islas caribeñas, México, Paraguay, Perú, Sur de estados Unidos y Uruguay. En Venezuela en Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Federal, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
Fig. 9. Ludwigia peploides.
Fig. 10. Ludwigia peruviana.
Material examinado: Sucre: Barbacoa, Parque Nacional Mochima, municipio Antonio José de Sucre,
Ludwigia rigida (Miq.) Sandwith, Kew Bull. 19: 197. 1965. (Fig. 11)
Hierba erecta de hasta
Hábitat: al borde de lagunas perennes en suelos saturados de humedad.
Distribución: Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia, Guyana y México. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa. Material examinado: Anzoátegui: Morichal Agua Clarita, municipio Francisco de Miranda,
Fig. 11. Ludwigia rigida.
Ludwigia sedoides (Bonpl.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 294. 1953. (Fig. 12)
Hierba decumbente, flotante, tendida en la superficie del agua. Tallo terete, rojizo, glabro, parcialmente sumergidos, enraizado en los nudos. Hojas romboovadas, crenadas-dentadas hacia la mitad superior, glabras, lustrosas por la haz, rojizas en el borde, glandular-punteadas, algo estrigosas por el envés, largamente pecioladas reunidas en roseta hacia el ápice de las ramas, tornándose rojizas con el tiempo, extendidas en la superficie del agua; pecíolos comprimidos, rojizos, ligeramente estrigosos. Flores axilares, solitarias; cáliz 4 sépalos, algunas veces 5, glabros; corola 4 pétalos, algunas veces 5, amarillos, redondeado-obovados. Estambres 8; anteras oblongo-elípticas. Ovario 4-locular, óvulos pluriseriados. Fruto cápsula glabra, 4-angulada. Semillas pluriseriadas en cada lóculo, no rodeadas por el endocarpo persistente.
Hábitat: en lagunas temporales y perennes, arraigadas al sustrato, creciendo hacia el espejo de agua y entonces con el follaje flotante expandido en la superficie del agua.
Distribución: Argentina, Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia, Ecuador, México y Sur de Estados Unidos. En Venezuela en Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Monagas, Portuguesa, Táchira y Zulia.
Material examinado: Monagas: Mapirito, vía Temblador, al sur de Maturín, municipio Maturín,
Ludwigia torulosa (Arn.) H.Hara, J. Jap. Bot. 28: 294. 1953. (Fig. 13)
Hierba erecta de
Distribución: Bolivia, Brasil, Centro América, Colombia, Guyana, Ecuador, México y Paraguay. En Venezuela en Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Zulia.
Material examinado: Monagas: Laguna Grande, cerca de Maturín, municipio Maturín,
Fig. 12. Ludwigia sedoides.
Fig. 13. Ludwigia torulosa.
AGRADECIMIENTOS
Al Consejo de Investigación del Núcleo de Sucre de
BIBLIOGRAFÍA
1. Berry, P. 2007. Onagraceae. In: Duno de Stefano, R., G. Aymard & O. Hubber (eds.). Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela, pp. 610-612. FUDENA, FEP, FIBV. Caracas. [ Links ]
2. Berry, P.E., P.C. Hoch, W.L. Wagner & E.M. Zardini. 2008. Onagraceae. In: Hokche, O., P. Berry & O. Huber (eds.). Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela, pp. 536-538. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser. Caracas. [ Links ]
3. Cumana, L. 2008. Plantas vasculares del Parque Nacional Mochima, estados Anzoátegui y Sucre, Venezuela. Ernstia 18 ( 2): 107-164. [ Links ]
4. Díaz, W. & J. Rosales. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación inundable de várzeas orinoquenses en el bajo río Orinoco, Venezuela. Acta Bot. Venez. (29) 1: 14-26. [ Links ]
5. Díaz, W. & F. Delascio-Chitty. 2007. Catálogo de las plantas vasculares de Ciudad Bolívar y sus alrededores, estado Bolívar, Venezuela. Acta. Bot. Venez. 30 ( 1): 99-161. [ Links ]
6. Dorr, L., B. Stergios, A. Smith & N. Cuello. 2000. Catalogue of vascular plants of
7. Pacheco, D. ezas asociadas al cultivo del guayabo (Psidium guajava L.) en el municipio Baralt, estado Zulia, Venezuela. Revista Fac. Agron. (LUZ) 24 Supl. 1: 391-398. [ Links ]
8. Ramamoorthy, T.P. & E.M. Zardini. 1987. The systematics and evolution of Ludwigia sect. Myrtocarpus sensu lato (Onagraceae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard.19: 1-120.
9. Raven, P. 1963. The
10. Tropicos.org. 2009. Tropicos. Missouri Botanical Garden. St. Luis, Missouri, USA. http://www.tropicos.org/ (25/05/2009). [ Links ]
11. Vareschi, V. 1970. Flora de los páramos de Venezuela. Universidad de los Andes. Ediciones del Rectorado. Mérida, Venezuela. [ Links ]
12. Velásquez, J. 1994. Plantas acuáticas vasculares de Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Caracas. [ Links ]
13. Wagner, W.L., P.C. Hoch & P.H. Raven. 2007. Revised classification of the Onagraceae. Syst. Bot. Monogr. 83: 1-240.
14. Zardini, E.M. A new section of Ludwigia (Onagraceae) with a key to the sections of the genus. Syst. Bot. 17 ( 3): 481-485.
15. Zardini, E.M. & P.H. Raven. 2003. Onagraceae. In: Steyermark, J., P.