Ernstia
versión impresa ISSN 0252-8274
Ernstia v.18 n.1 Caracas jun. 2008
NUEVOS REGISTROS DE HERPOSIPHONIA PARCA Y H. ARCUATA (RHODOMELACEAE, RHODOPHYTA), PARA LA COSTA DE VENEZUELA
Mayra Garcia1, Nelson Gil2 y Santiago Gomez3
1 Universidad Central de Venezuela, Fundacion Instituto Botanico de Venezuela, Apartado 2156, Caracas, Venezuela. mayra.garcia@ucv.ve
2 Universidad Pedagogica Experimental Libertador, Instituto Universitario Pedagogico de Miranda J.M. Siso Martinez. biociencia@hotmail.com
3 Universidad Central de Venezuela, Centro de Botanica Tropical, Instituto de Biologia Experimental. Apartado 20513. Caracas-Venezuela. santiago.gomez@ciens.ucv.ve
COMPENDIO
Se registran por primera vez para la costa de Venezuela, las algas rojas Herposiphonia parca y Herposiphonia arcuata, colectadas entre 1-2 m de profundidad, en los meses de junio y julio. La especie H. parca se encontro en praderas de Thalassia testudinum, en el Parque Nacional Morrocoy del Estado Falcon, y H. arcuata en arrecifes coralinos del Parque Nacional Mochima, Estado Sucre, Venezuela. Estos especimenes fueron descritos, ilustrados y comparados con especies cercanas como H. tenella, H. secunda, H. pectenveneris y H. pacifica.
PALABRAS CLAVE Herposiphonia, Rhodomelaceae, Venezuela, Mar Caribe.
ABSTRACT
The occurrence of the red algae Herposiphonia parca and H. arcuata were recorded for the first time for the Venezuelan Coast. Specimens were collected between 1-2 m deep, in the months of June and July. The species H. parca was observed in meadow of Thalassia testudinum, in Morrocoy National Park of Falcon State, and H. arcuata from coral reefs in Mochima National Park of Sucre State, Venezuela. These specimens were described, illustrated and compared with related species such as H. tenella, H. secunda, H. pectenveneris and H. pacifica.
KEYWORDS Herposiphonia, Rhodomelaceae, Venezuela, Caribbean Sea.
INTRODUCCION
El genero Herposiphonia Nageli 1846 (Ceramiales, Rhodomelaceae) se caracteriza por tener un talo polisifonal, con un eje primario postrado del cual emergen ramas erectas de crecimiento determinado, formadas exogenamente de manera alterna, en varias secuencias (Hollenberg 1968).
Por mucho tiempo, su taxonomia a nivel de especie, estuvo basada en caracteres vegetativos tales como: numero de celulas pericentrales por segmento y el patron de ramificacion, lo cual ha resultado dificultoso a la hora de discriminar entre dos especies cercanas, ya que en algunos casos los caracteres diagnostico no estan claros y las especies son morfologicamente variables. Sin embargo, las estructuras vegetativas siguen teniendo valor taxonomico, aunque en ocasiones se hace indispensable recurrir a caracteres reproductivos, poco conocidos en algunas especies (Hollenberg 1968, Abbott 1999).
Hasta el presente este genero cuenta con 65 especies, de amplia distribucion Tropical (Hollenberg 1968) y siete especies en el Mar Caribe (Wynne 2005).
Segun Ganesan (1989) y Ardito y Vera (1997), en la costa venezolana solo se conocian tres taxones de Herposiphonia: Herposiphonia tenella (C. Agardh) Ambronn, Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn y Herposiphonia pecten-veneris (Harvey) Falkenberg. H. pecten-veneris se restringe hasta el momento al estado Sucre, especificamente a la Bahia de Mochima, mientras que H. tenella y H. secunda tienen amplia distribucion en toda la costa venezolana.
Tras recientes inventarios ficofloristicos se colectaron especimenes que concuerdan con las descripciones de Herposiphonia parca Setchell y Herposiphonia arcuata Hollenberg, estas representan dos adiciones del genero para Venezuela. Herposiphonia parca representa una especie descrita por Setchell 1926 para Tahiti, con una amplia distribucion en Africa, Asia y las Islas del Pacifico. Particularmente en el Mar Caribe, esta especie ha sido observada, solo en Cuba (Suarez 2005) y Belice (Littler y Littler 2000). Por su parte, Herposiphonia arcuata es una especie del Pacifico descrita por Hollenberg (1968) muy comun en las Islas Hawaii. 61 M. Garcia, N. Gil y S. Gomez Nuevos registros de Herposiphonia parca y H. arcuata
MATERIALES Y METODOS
Las colecciones botanicas se realizaron en Las Luisas, sector del Parque Nacional Morrocoy, localizado en la costa noroeste de Venezuela, entre los 10o 47' y 10o 59' N y los 68o 09' y 68o 22' O, en el extremo oriental del estado Falcon, y en el sector Punta Garrapata, del Parque Nacional Mochima, estado Sucre, ubicado en la Costa Noreste, entre los 10o 24' y 10o 22' N y los 640 22' y 640 20' O (Fig. 1). Dichos parques estan formados por numerosos cayos bordeados por vegetacion de manglar, alrededor de los cuales se desarrollan arrecifes coralinos y grandes extensiones de la monocotiledonea Thalassia testudinum Banks et Solander ex Koning, de esta ultima se desprendieron manualmente varias muestras de hojas, en las cuales se encontraron individuos epifitos de H. parca; los especimenes de H. arcuata estaban creciendo sobre restos de corales muertos.
Estos se preservaron en una solucion de formaldehido al 4% en agua de mar y se prepararon laminas semipermanentes utilizando una solucion de glicerina al 30%. Las fotografias del material estudiado se realizaron empleando un microscopio compuesto Nikon Eclipse E-200, equipado con camara digital Nikon Cool-Pix-4500. Dichas muestras se depositaron en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) (Holmgren y Holmgren 1998).
Los especimenes identificados como H. parca y H. arcuata se compararon con especies del genero presentes en Venezuela, depositadas en VEN y con descripciones de otras especies cercanas.
RESULTADOS Y DISCUSION
Division: Rhodophyta
Orden: Ceramiales, Familia: Rhodomelaceae
Herposiphonia parca Setchell Fig. 2 (A-G)
Herposiphonia terminalis Segi
Herposiphonia fusca Jaasund
Estructura vegetativa
Algas con ejes primarios postrados, produciendo ramas erectas, epifitas, ecorticadas, de 1-2 mm de alto, adheridas al sustrato mediante rizoides unicelulares que finalizan en hapteros, sin una conexion abierta a las celulas pericentrales. Ramas erectas escasamente ramificadas, con 8-12 segmentos. Patron de ramificacion en una secuencia de tres ramas determinadas seguida por una rama indeterminada. Segmentos con seis a ocho celulas pericentrales. Ejes postrados de 76-78 µm de diametro, ejes erectos en la porcion media de 58-67 µm de diametro. Apices con tricoblastos vegetativos, ramificandose pseudodicotomicamente hasta tres ordenes, en series espiraladas. Con cloroplastos pectinados.
Estructuras reproductivas
Tetrasporangios tetraedricos de 96-101 µm de diametro, sin celula de cobertura basal, formados en las porciones distales de las ramas erectas determinadas, en series rectas o espiraladas. Talos gametangiales dioicos. Cistocarpos maduros urceolados, terminales, de 330-400 µm de diametro y de 400-500 µm de largo, con un largo cuello ostiolar. Ramas espermatangiales espiraladas, de 62-64 µm de diametro y de 320-324 µm de largo, formadas sobre los apices de las ramas determinadas, 1-3 por rama, cada una finalizando en un corto tricoblasto deciduo, de 3-4 celulas de largo, esteriles.
Material examinado: VENEZUELA, Estado Falcon: Parque Nacional Morrocoy, Las Luisas, 14/03/2007, N. Gil s/n (VEN), talo tetrasporico, N. Gil s/n (VEN), talo masculino, N. Gil s/n (VEN), talo femenino, N. Gil s/n (VEN), talo esteril; Las Luisas, 09/06/2007, M. Garcia, S. Gomez, L. Gonzalez y M. Alejos 1432 (VEN), talo tetrasporico, M. Garcia, S. Gomez, L. Gonzalez y M. Alejos 1433 (VEN), talo masculino, M. Garcia, S. Gomez, L. Gonzalez y M. Alejos 1434 (VEN), talo femenino, M. Garcia, S. Gomez, L. Gonzalez y M. Alejos 1435 (VEN), talo esteril; creciendo sobre hojas de Thalassia testudinum, a 1 m de profundad, en zonas de manglares.
Herposiphonia parca es una especie que muestra muchas semejanzas en su estructura vegetativa con H. tenella, H. delicatula, H. pecten-veneris y con la especie japonesa H. elongata, pero esta ultima muestra un caracter muy particular, sus alargadas ramas espermatangiales (Masuda y Kogame 2000). En Herposiphonia pecten-veneris, la estructura vegetativa y reproductiva es muy similar a H. parca, el patron de ramificacion tambien se presenta en una secuencia de tres ramas determinadas, seguida por una rama indeterminada (d/d/d/i). Esta especie es la mas cercana a H. parca y difiere de esta por la presencia de un eje primario desarrollado conspicuamente, libre del sustrato y ramificado disticamente (Fig. 3F) (Hollenberg 1968, Masuda y Kogame 2000).
Las especies H. tenella y H. secunda pueden diferenciarse entre si por el patron de ramificacion; la primera muestra el tipo d/d/d/i, mientras que la segunda presenta el tipo d/i (Fig. 3E). Ambas desarrollan cistocarpos en posicion lateral en la mitad de una rama determinada y las ramas espermatangiales finalizan en una celula esteril; estos caracteres difieren de la especie H. parca cuyos cistocarpos se desarrollan de forma terminal y las ramas espermatangiales finalizan en un tricoblasto. La especie H. delicatula muestra estructuras reproductivas semejantes a H. secunda (Abbott 1999).
En el Mar Caribe tambien estan presentes las especies H. xaymaca V.J. Chapman, H. bipinnata M.A. Howe y H. filifera Hollenberg, pero estas a diferencia de H. parca tienen un patron de ramificacion del tipo d/i (Chapman 1963, Hollenberg 1968, Schneider 2004).
Herposiphonia arcuata Hollenberg Fig. 3 (A-D)
Estructura vegetativa
Algas epifitas, ecorticadas, con ejes primarios postrados, produciendo ramas erectas, apices libres del sustrato, de 0,5-0,7 cm de alto, adheridas al sustrato mediante rizoides unicelulares que finalizan simples, sin una conexion abierta a las celulas pericentrales. Ramas erectas escasamente ramificadas, con 20-36 segmentos. Patron de ramificacion en una secuencia de una rama determinada seguida por una rama indeterminada. Ramas determinadas y ramas indeterminadas proximas, separadas por uno o dos segmentos desnudos. Segmentos con 10-14 celulas pericentrales. Ejes postrados de 120-130 µm de diametro y de 150-160 µm de largo, ejes erectos en la porcion media de 140-150 µm de diametro y de 120-130 µm de largo. Apices con tricoblastos vegetativos, ramificandose pseudodicotomicamente hasta tres ordenes, bien desarrollados, ocasionalmente rudimentarios. Cloroplastos no pectinados.
Estructuras reproductivas no observadas en los especimenes estudiados.
Material examinado: VENEZUELA, Sucre: Parque Nacional Mochima, Punta Garrapata, 30/07/2007, M. Garcia, S. Gomez, N. Gil y E. Noguera s/n (VEN), talo esteril.
La especie H. arcuata muestra una cercana relacion morfologica con la especie H. pacifica, ambas presentan un patron de ramificacion d/i, ejes determinados arqueados y las ramas determinadas e indeterminadas proximas, estan separadas por uno o dos segmentos desnudos, sin embargo, H. pacifica es claramente diferenciable por el largo desarrollado por sus tricoblastos. H. secunda muestra este mismo patron de ramificacion, pero sus ejes erectos no son arqueados (Abbott 1999, Masuda et al. 2000).
Las comparaciones morfologicas realizadas con las especies cercanas, asi como la correspondencia con las descripciones consultadas, permiten afirmar que las muestras estudiadas concuerdan con H. parca y H. arcuata. Los resultados de estas comparaciones se resumen en la Tabla I.
Se ha de destacar que H. parca y H. arcuata son especies poco comunes de manera que estos hallazgos pueden obedecer al tamano pequeno de estas especies, mas que a la escasez de estudios estacionales, ya que las localidades muestreadas son zonas de parques nacionales donde se han realizado importantes inventarios floristicos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Consejo de Desarrollo Cientifico y Humanistico (CDCH) por el financiamiento del proyecto: PI 03-00-6422-2006, mediante el cual se realizaron las colecciones del material estudiado. A la MSc Eliana Noguera y a los Bachilleres, Migdelys Alejos y Leomar Gonzalez por su colaboracion en las actividades de campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Abbott, I. 1999. Marine red algae of the Hawaiian Islands. Bishop Museum Press. Honolulu. Hawai. U.S.A. 477 p. [ Links ]
2. Ardito, S. y B. Vera. 1997. Catalogo de macroalgas marinas del Herbario Nacional de Venezuela (VEN). Acta Bot. Venez. 20(2): 25-108. [ Links ]
3. Chapman, V. J. 1963. The marine algae of Jamaica. Part 2. Phaeophyceae and Rhodophyceae. Bulletin of the Institute of Jamaica: Science Series 12(2): 1-201. [ Links ]
4. Ganesan, E. K. 1989. A catalog of benthic marine algae and seagrasses of Venezuela. Ediciones CONICIT. Caracas, Venezuela. 237 p. [ Links ]
5. Holmgren, P. K., and N. H. Holmgren. 1998. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/ih/. [ Links ]
6. Hollenberg, G. J. 1968. An account of the species of the red alga Herposiphonia occurring in the central and western Tropical Pacific Ocean. Pacific Sci. 22: 536-559. [ Links ]
7. Littler, D. S. and M. M. Littler, 2000. Caribbean reef plants. An identification guide to the reef plants of the Caribbean, Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. Offshore Graphics. Washington. U.S.A. 542 p. [ Links ]
8. Masuda, M. and K. Kogame. 2000. Herposiphonia elongata sp. nov. and H. tenella (Rhodophyta, Ceramiales) from the Western Pacific. Cryptog. Algol. 21: 177-189. [ Links ]
9. Masuda, M., Kogame, K., Kawaguchi, S. and S. M. Phang. 2000. Taxonomic notes on marine algae from Malaysia. IV. Six species of Ceramiales (Rhodophyceae). Bot. Mar. 43: 569-579. [ Links ] 69
10. M. Garcia, N. Gil y S. Gomez Nuevos registros de Herposiphonia parca y H. arcuata [ Links ]Schneider, C. W. 2004. Notes on the marine algae of the Bermudas. 6. Some rare or newly reported Ceramiales (Rhodophyta), including Crouania elisiae sp. nov. Phycologia 43: 563-578.
11. Suarez, A.M. 2005. Lista de las macroalgas marinas cubanas. Rev. Invest. Mar. 26: 93-148.
12. Wynne, M. J. 2005. A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical Western Atlantic: second revision. Nova Hedwigia Beiheft 129: 152 p.