SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1La generación de fases gaseosas en línea con detección por espectrometría infrarroja de transformada de Fourier (IR-IF): Una nueva y poderosa técnica analítica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia

versión impresa ISSN 0254-0770

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia v.28 n.1 Maracaibo ene. 2005

 

Editorial 

INPELUZ: Un alerta a la comunidad científica 

Este comentario es una oportunidad para compartir con los investigadores y para, al mismo tiempo, hacer algunas reflexiones que nos permitan entender la necesidad de sostener e impulsar institutos de investigación, que han venido funcionando, y que se encuentran en crisis por carencia de un liderazgo capaz de establecer prioridades en la investigación científica, básica y aplicada y de desarrollar actividades relacionadas con la investigación, lo que hubiese permitido la formación de investigadores y la difusión de desarrollos científicos y su aplicación en la industria petrolera. Para superar esta dificultad es necesario buscar apoyos académicos, institucionales, empresariales y del Estado para fortalecer su misión y visión. También es importante poner en marcha estrategias que derrumben la presencia de debilidades, que han venido frenando el alcance de las metas propuestas, basadas en la necesidad de unir esfuerzos para aprovechar las oportunidades y alcanzar el éxito. 

Uno de ellos es el INPELUZ, identificado como el Instituto de Investigaciones Petroleras de la Universidad del Zulia, que fue creado en el año de 1971. Para entonces, el INPELUZ aparece como el primer instituto en materia de investigaciones petroleras en el país, antes de la creación del INTEVEP y justo después de la Ley de Nacionalización del Petróleo y del Gas Natural. 

De esta manera, el INPELUZ nace comprometido con los más altos intereses de la nación, como un proyecto estratégico y garante de la soberanía del manejo de los hidrocarburos por intermedio de la generación de Ciencia, Tecnología y Técnica para la industria petrolera, petroquímica y de refinación. Así, quedó asentado por disposición reglamentaria, que el objetivo del INPELUZ es la planificación y ejecución de investigación científica y tecnológica sobre problemas de la industria petrolera y petroquímica, persiguiendo la originalidad y utilidad práctica de los resultados (art. 1). 

El INPELUZ inició sus actividades en el mismo año de 1971 bajo arrendamiento en el edificio Los Chaguaramos, en la avenida 5 de Julio – Maracaibo. Sin embargo en el año 1992, por instrucción de un tribunal mercantil, fue forzado a desalojar dicha sede, que después sería destruida para la construcción de un casino-bingo. Así, a partir de 1992, el INPELUZ ocupa la antigua sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias en La Ciega, sector El Milagro, precisamente donde se marcó la reapertura de la Universidad del Zulia en 1946.

Las actividades de investigación del INPELUZ estuvieron orientadas hacia la resolución de problemas de la industria petrolera, petroquímica y de refinación, conformado en las siguientes áreas de investigación: 1. Exploración; 2. Perforación y Producción; 2. Ingeniería de Yacimientos; 4. Ingeniería de Gas; 5. Refinación y Petroquímica; 6. Ingeniería Ambiental; y 7. Simulación de Yacimientos Petrolíferos. Las actividades de mediciones y análisis de muestras líquidas, sólidas y gaseosas se ejecutan a través de laboratorios básicos a saber: 1. Petrofísica; 2. Análisis de Núcleos; 3. Pruebas PVT; 4. Cromatografía; 5. Barro y Cemento; 6. Química y Crudos; 7. Crudos y Lubricantes; 8. Ingeniería Ambiental. Mientras que para la nueva sede se han proyectado cuatro laboratorios especializados: 1. Combustión in-situ; 2. Tratamiento del gas natural; 3. Recuperación mejorada de crudos; 4. Simuladores de yacimientos. 

El INPELUZ desde su fundación ha realizado más de 200 proyectos de investigación en su mayoría dirigidas a la resolución de problemas de la industria petrolera.  

La recuperación de INPELUZ demandaría la incorporación de personal capacitado en las áreas de investigación ya referidas; adquisición de equipos y materiales para la actualización de los laboratorios básicos; y la construcción del edificio sede del INPELUZ en la ciudad universitaria. Pareciera lógico y patriótico que siendo Venezuela el quinto país productor de petróleo en el mundo y siendo la actividad petrolera el primer renglón de la economía de Venezuela y del estado Zulia, poder contar con el apoyo de un centro formador de profesionales en el área de hidrocarburos, a través de la Escuela de Petróleo, el Postgrado de Petróleo y Gas, en conjunto con INPELUZ de modo de brindar altísima formación en conocimientos y tecnologías de alto impacto, gran capacidad de respuesta a las necesidades técnicas de PDVSA, consolidándose en una verdadera alianza estratégica para la operatividad de la industria petrolera, que la haria más competente, austentable y eficiente a largo plazo. 

Prof. Miguel Sánchez

Coordinador