SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Anodic oxidation and electropolimerization of salicylic acid índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia

versión impresa ISSN 0254-0770

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia v.29 n.1 Maracaibo abr. 2006

 

Editorial

Misión Ciencia y las Universidades Nacionales

Las Universidades Nacionales han transitado casi 50 años cumpliendo diferentes etapas y con ellas transformando la vida misma de la nación. Hasta la década del 70, el pensum del pregrado era la esencia de la Universidad, el perfil profesionalizante capturaba todo el esfuerzo del profesor universitario, era preciso y necesario formar los médicos, abogados e ingenieros que demandaba la apertura democrática y urbanización país.

El postgrado aparece a partir de los años 70 como una extensión del trabajo docente y de investigación de los Departamentos y Escuelas, obviamente programas de postgrado que no se apoyaban en líneas de investigación propiamente. Sin lugar a dudas, puede afirmarse que en Venezuela el postgrado indujo a la organización de la investigación, contrariamente a los movimientos sobre el particular de otros países.

En los años 80 aparece la nucleación de profesores en grupos o laboratorios de investigación que se registrarían entonces como Centros e Institutos de Investigación, asumiendo en muchos casos la administración de Programas de Postgrado y de esta manera la garantía del soporte investigativo a los Programas de Especialización, Maestría y Doctorado.

La aparición del Programa de Promoción al Investigador (PPI) en el año 1990, ejerció un efecto estabilizador en las labores de investigación y publicaciones de resultados en revistas nacionales e internacionales. Hoy día, las Universidades Nacionales se aproximan a ser Universidades Científicos y Tecnológicas, generadoras de nuevos conocimientos y procesos a pesar de las limitaciones de la plataforma investigación de plantas, equipos, materiales y otros.

Las Universidades Nacionales para alcanzar el status de Universidades Científicas y Tecnológicas deben disponer de laboratorios con plantas y equipos de alta resolución que haga pasible reemplazar laboratorios con plantas y equipos obsoletos, tanto a nivel de laboratorios de docencia como de investigación. La Misión Ciencia debe dirigirse hacia las Universidades Nacionales para el fortalecimiento de todos los laboratorios de las Escuelas, Centros e Institutos, después de todo más del 85% de las investigaciones realizados en Venezuela provienen de las Universidades Nacionales.

El sentido social de las labores de las Universidades Nacionales no admite discusión, son instituciones al servicio de la Nación cuyo único objetivo es el incremento cualitativo de las capacidades científicas y tecnológicas del país y de sus ciudadanos. El objetivo primario de las Universidades Nacionales es generar Ciencia y Tecnología para el beneficio colectivo, ese es el gran fruto. Negarle recursos financieros a las Universidades Nacionales es un contra sentido al desarrollo autónomo, a la soberanía científica y tecnológica, si se entiende que la misión de las Universidades es la Misión Ciencia.

El sabio Aristóteles ya lo anticipaba: "Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.

Prof. Miguel Sánchez

Coordinador-Editor