Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia
versão impressa ISSN 0254-0770
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia v.31 n.Especial Maracaibo dez. 2008
Evaluation of desviations in exploratory perforation projects at PDVSA Exploration, Western Division
Karim C. Oliva y Yoján Sada
Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. kaoliva@intercable.net.ve
Abstract
Exploratory perforation projects constitute a critical task in the process of incorporating new reserves to further PDVSA and the country economies. This paper identifies and analyzes the causes of deviations in the performance of exploratory perforation projects executed by the western division of PDVSA exploration unit comparing planed vs. actual execution time. Seven (7) projects from years 2000 to 2005 were analyzed, finding that the well perforation of is the most critical phase. Deviations in the execution times were quantified and ranked according to impact and frequency. It was found that the causes with the largest impacts are attributable to internal factors that can be controlled by the corporation. They are: a) deficient equipment logistics b) delays in contractor selection c) delays in contracting process of d) deficiencies in drill bit scheduling. The most frequent causes for delays were: a) deficiencies in drill bit scheduling b) contractor deficiencies c) (unexpected) geological structures d) weather. Since the largest delays are the result of internal causes, a control system for the timely detection and quantification of delays in exploratory perforation projects will improve the performance of these projects.
Key words:
Project delays, exploratory perforation projects, PDVSA Exploration Department (Western Division).
Evaluación de las desviaciones de los proyectos
de perforación exploratoria de PDVSA Exploración Occidente
Resumen
Los proyectos de perforación exploratoria constituyen un punto crítico en el proceso de incorporación de reservas para alimentar la economía de PDVSA y del país. Este trabajo tiene como propósito identificar y analizar las causas de las desviaciones en el desempeño de los Proyectos de Perforación Exploratoria de PDVSA Exploración Occidente, con base en la comparación del comportamiento real versus el planificado, respecto a la variable tiempo de ejecución. Se analizaron siete (7) proyectos ejecutados entre los años 2000 a 2005, determinándose que la fase de perforación es la más importante. Se identificaron el origen y las causas de las variaciones significativas, y se jerarquizaron de acuerdo a su impacto en el tiempo de ejecución y a su frecuencia de aparición. Las causas con mayor impacto en el tiempo de ejecución obedecen a factores controlables por la empresa: a) deficiencias en la logística de los equipos; b) demoras en la selección de contratistas; c) demoras en la contratación; d) deficiencias en el programa de mechas. Las causas con mayor frecuencia de aparición son: a) deficiencias en el programa de mechas; b) deficiencias en la empresa operadora; c) formación geológica; d) clima. Se concluye que las causas que generan las mayores desviaciones en el tiempo de ejecución son internas, y por tanto, son susceptibles de mejora por parte de la empresa.
Palabras clave:
Desviaciones en proyectos, Proyectos de perforación exploratoria, PDVSA Exploración Occidente.
Introducción
La visión de convertirse en una empresa energética de clase mundial, ha hecho que Petróleos de Venezuela S.A. tenga que enfrentar nuevos retos y paradigmas.
A partir del año 2003 PDVSA inicia una reestructuración que afecta tanto a la estructura organizacional como a la metodología de trabajo de todas sus unidades; la Unidad de Exploración Occidente como eslabón inicial y principal en la cadena de valor de la organización no escapa de este proceso. Esta Unidad posee entre sus funciones principales el desarrollo de proyectos altamente rentables de explotación de hidrocarburos.
La Gerencia de PDVSA Exploración-Occidente realiza la coordinación y ejecución de los proyectos exploratorios en la región de Occidente, descubriendo e incorporando reservas de hidrocarburos al menor costo y riesgo posible. La adaptación a la nueva estructura organizacional y a nuevos métodos, ha afectado de manera significativa el rendimiento de las operaciones; uno de los procesos afectados son los Proyectos de Perforación Exploratoria.
La planificación y gestión de proyectos permite a las organizaciones estimar el costo y la duración de cada proyecto, y observar el comportamiento de estas variables durante la ejecución de los mismos. Con frecuencia, al cuantificar las variaciones en la ejecución física y financiera, se observan diferencias entre la planificación y la ejecución.
El objetivo de este trabajo fue identificar, cuantificar y analizar las causas de las variaciones en el tiempo de ejecución y en los costos en los Proyectos de Perforación Exploratoria de PDVSA Exploración-Occidente, ejecutados en el periodo comprendido entre los años 2000-2005. Para tal fin, se empleó un control post-operacional de proyectos [1].
El conocimiento de la geología del país permite visualizar las áreas donde todavía existen posibilidades de encontrar acumulaciones de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Una vez que se tiene una buena idea de hacia dónde dirigir los esfuerzos, se diseñan y planifican los programas de trabajo para buscar y precisar la ubicación de las áreas prospectivas que permitan incrementar las reservas. El proceso exploratorio se divide en seis etapas [2]:
1. Adquisición de datos para un mayor conocimiento de las condiciones geográficas y geológicas del área, mediante métodos como geología de campo, gravimetría, magnetometría, prospección química o geoquímica, adquisición sísmica, entre otros.
2. Procesamiento e interpretación de datos adquiridos, mediante sistemas computarizados interactivos que facilitan y diversifican el manejo de los resultados. La interpretación permite definir un modelo geológico que puede incluir más de una oportunidad de encontrar trampas.
3. Una vez identificadas y cartografiadas las oportunidades o prospectos, se someten al proceso del manejo probabilístico o análisis del riesgo e incertidumbre, tanto en lo geológico como en lo económico, lo cual conduce a una posterior jerarquización de oportunidades, sobre la base del potencial valor económico que éstas pueden agregar.
4.Los prospectos identificados y jerarquizados se perforan de acuerdo a las disponibilidades financieras o consideraciones estratégicas. Esta actividad de perforación es determinante, ya que mediante ella se puede confirmar la existencia de hidrocarburos.
5. El análisis de los resultados del pozo perforado, es decir, la evaluación de los perfiles del pozo, núcleos, muestra de canal, fluidos, pruebas de producción y otros parámetros, permitirán definir si el nuevo yacimiento es comercialmente rentable.
6. Los volúmenes de reservas serán estimados mediante programas de delineación, los cuales contemplan la perforación de pozos adicionales que permitan medir la extensión del yacimiento. Posteriormente se realiza un desarrollo conceptual del campo para definir la manera más eficiente de producir los volúmenes descubiertos.
En PDVSA, estas etapas se llevan a cabo a través de tres tipos de proyectos con objetivos específicos diferentes, que se realizan de manera consecutiva.
1.Proyecto Generador de Oportunidades (PGO): es diseñado para estimar las expectativas de hidrocarburos concentradas en la trampa área de proyecto y evaluar la rentabilidad económica de explotar el hidrocarburo. Esto se logra realizando estudios geoquímicos, análisis bioestratigráficos, estudios de impacto ambiental, levantamientos batimétricos, entre otros.
2. Proyecto Generador de Prospectos (PGP): se diseña para identificar prospectos y estimar su potencialidad económica. Persigue la preparación de la documentación técnica y cartográfica que permita estimar las expectativas de hidrocarburos, los riesgos geológicos asociados, la evaluación económica y la jerarquización de prospectos. Se ejecuta con el propósito de madurar las oportunidades, a fin de disminuir el nivel de incertidumbre de la existencia y realizar la cuantificación del hidrocarburo concentrado en la trampa, así como también establecer su delimitación geográfica.
3. Proyecto de Evaluación de Prospectos (PEP): consiste en realizar una serie de actividades para comprobar, mediante la perforación de un pozo exploratorio, la existencia de hidrocarburos en el prospecto, determinar su valor económico y ajustar el modelo geológico existente a los resultados obtenidos por la perforación.
El control de la ejecución física de todo proyecto es el proceso de seguimiento al desarrollo de sus actividades para que su completación se realice de acuerdo a los planes y expectativas previamente establecidas. El control implica la medición de la realización de los acontecimientos o eventos contra las normas y especificaciones de los planes, y la corrección de desviaciones para asegurar el logro de los objetivos de acuerdo con lo planeado.
Una característica importante, es que el control debe proporcionar información cuando sea aún oportuno para enmendar las fallas encontradas, y además, debe permitir diagnosticar lo que va a ocurrir (tendencia de la variable controlada) [3].
Las variables que reflejan el desempeño de un proyecto son [4]: tiempo de ejecución, progreso físico, horas-hombre, costo, alcance y calidad.
Para poder ejercer un adecuado control en los proyectos, se requiere un sistema de información. La gerencia del proyecto necesita conocer la información actualizada de cada una de las variables de control para poder evaluar la situación real del proyecto en cada uno de los periodos de ejecución; dado que la misma se recoge en la base de la estructura analítica, se debe calcular el comportamiento de las variables en el nivel estratégico, ya que ésta es la información relevante para la toma de decisiones. La comparación de los datos planificados con los datos reales, permitirá detectar las desviaciones existentes para ser analizadas y poder determinar sus causas y orientar a la gerencia del proyecto sobre las decisiones a tomar para corregirlas [3].
Descripción Metodológica
Este trabajo comprende la revisión y evaluación del desempeño de los Proyectos de Evaluación de Prospectos (PEP), que constituyen la tercera fase de los Proyectos de Perforación Exploratoria, dado que son los proyectos que contemplan la mayor inversión económica y donde se define la prospectividad real del pozo. Se recolectó información pertinente, realista y confiable respecto al desempeño de las variables de control, tiempo y costo, para los siete proyectos que conformaron la cartera de proyectos de perforación exploratoria ejecutada entre los años 2000 y 2005. Esto permitió indagar las principales causas de desviación en estos proyectos.
En función de lo planteado, se cubrieron las siguientes fases:
-
Fase I: identificación de las fases críticas de los PEP, mediante la realización de entrevistas estructuradas al personal de la Gerencia de Exploración Occidente.
-
Fase II: desagregación en actividades de las fases críticas de los PEP.
-
Fase III: cuantificación de las desviaciones en el tiempo de ejecución y en el costo para las actividades e identificación de las actividades con desviaciones significativas, mediante la utilización de información obtenida de las memorias descriptivas de los proyectos.
-
Fase IV: determinación de las causas generadoras de desviaciones significativas.
-
Fase V: cuantificación del impacto y la frecuencia de ocurrencia de cada una de las causas de desviación, y su origen.
Resultados y Discusión
Para la planificación y ejecución de los PEP por PDVSA Exploración Occidente, fueron identificadas cinco fases comunes: 1) ingeniería de detalle; 2) localización e infraestructura; 3) perforación; 4) evaluación; 5) informe de cierre. Estas fases fueron ponderadas en función de su aporte al progreso físico del proyecto, al riesgo involucrado y al costo en que se incurre, a objeto de concentrarse en aquellas de mayor relevancia, encontrándose que la fase de perforación del pozo presenta una ponderación del 60%, por lo que se hizo énfasis en el estudio en detalle de esta fase.
La perforación del pozo se realiza una vez que los geólogos y geofísicos han encontrado lo que aparenta ser un sitio favorable para la acumulación de hidrocarburo; consiste en la perforación de un hoyo en el suelo con una barrena cortante, enroscada en el extremo inferior de una columna rígida de tubos de acero para alcanzar la profundidad del hipotético yacimiento y evaluarlo posteriormente. La planificación y ejecución de esta fase es responsabilidad de la Gerencia de Perforación y de las contratistas seleccionadas; su desarrollo va a depender intrínsecamente del tipo de ambiente, del punto de superficie, del tipo de pozo, de la data geológica que se tenga para minimizar el riesgo geológico, y del campo petrolero donde se encuentre el yacimiento.
Los pasos que en términos generales comprende la perforación de pozos son: 1) verificar coordenadas de la localización; 2) mudar y vestir taladro; 3) construir hoyo conductor; 4) construir hoyo superficial; 5) construir hoyo intermedio; 6) construir hoyo de producción; 7) completación del pozo. Sin embargo, el que se cumplan todos los pasos, depende de los hallazgos que se den en la perforación. En la Figura 1 se ilustran las etapas del proceso de perforación [5].
En primera instancia, fueron cuantificadas las desviaciones en el tiempo de ejecución y en el costo de las actividades en la fase de perforación. En la Tabla 1, se observa que todas las variaciones en el tiempo de ejecución están por encima del valor permisible establecido en ±10%, y el costo advierte un comportamiento similar. Dado el carácter de interdependencia de estas variables, y siendo los PEP el punto inicial de donde se desencadena posteriormente todo el proceso de explotación y distribución de petróleo, el tiempo se considera la variable fundamental. Se determinó que el porcentaje de correlación entre las variaciones en el tiempo de ejecución (variable independiente) y las variaciones en el costo (variable dependiente) es de 84.7%, motivo por el cual se hizo énfasis en la variable tiempo, ya que se considera que las causas de las desviaciones en esta variable, originan en gran medida las desviaciones en los costos por efecto de factores inflacionarios, penalizaciones contractuales e incremento de los costos directos por concepto de la inyección de recursos adicionales para compensar el tiempo perdido.
Figura 1. Etapas del proceso de perforación
A fin de detectar los puntos críticos de desviación en el tiempo de ejecución, la fase de perforación para cada proyecto fue desagregada en etapas, a las que también les fueron determinadas sus respectivas desviaciones. Los resultados se muestran en la Tabla 2.
Se indagaron las causas específicas de desviación a aquellas etapas con desviaciones positivas por encima del 10%, mediante la revisión de los registros de la empresa. Para medir su impacto, se totalizaron los días de retraso que ocasionaron en todos los proyectos, lo cual permitió conocer las causas más significativas de retraso. Estas causas, a su vez, fueron clasificadas en causas internas si eran imputables a la empresa, o externas si eran imputables a factores externos. En la Tabla 3 se muestran las principales causas de las desviaciones en los tiempos de ejecución de la fase de perforación, y su impacto expresado en términos absolutos, relativos y acumulados.
Cabe mencionar que los días de atraso imputables al paro petrolero 2002-2003, no fueron considerados, por tratarse de una causa con características especiales, clasificada como causa mayor; sin embargo es propicio mencionar que ella sola representó el 55.72% del impacto en el tiempo de ejecución de los proyectos.
En la Tabla 4 se pueden diferenciar fácilmente cuatro causas que juntas generaron el 60.32% en las desviaciones, y que podrían catalogarse como áreas prioritarias de mejora: a) deficiencias en la logística de los equipos; b) demoras en la selección de contratistas; c) demoras en la contratación; d) deficiencias en el programa de mechas. Todas estas causas obedecen a factores internos, es decir, son inherentes a las diferentes dependencias responsables de estas actividades de la Gerencia Exploración Occidente.
Otro aspecto importante es la frecuencia de aparición de las diferentes causas de desviación, que si bien está asociada al impacto en el tiempo de ejecución, indica la manera recurrente en la cual se incurre en los errores.
Las deficiencias en el programa de mechas es la causa con la mayor frecuencia de aparición y con mayor impacto en el tiempo de ejecución; esto revela la necesidad de tomar medidas correctivas en la elaboración de estos programas. La segunda causa con mayor frecuencia de aparición es externa, representada por las deficiencias en la empresa operadora, que presenta un 7.05% de impacto en el tiempo de ejecución; si bien este impacto pudiera considerarse como no significativo, la alta frecuencia de aparición representa un riesgo potencial, por lo que deben adoptarse medidas a fin de mejorar el desempeño de la contratista responsable. Las siguientes causas que presentan una mayor frecuencia de aparición, formación geológica y mal clima, obedecen a factores que no son controlables.
Conclusiones
La metodología de control post-operacional desarrollada en este trabajo permitió detectar, clasificar y jerarquizar las causas de desviaciones en los proyectos, así como identificar las áreas específicas de responsabilidad, para orientar los esfuerzos hacia las áreas críticas susceptibles a mejora.
La proporción de causas de desviación cuyo origen es inherente a PDVSA es de 54.5%, lo cual indica que la empresa tiene un gran potencial para influir directamente sobre ellas.
Respecto a las desviaciones originadas por factores externos, existen algunas causas como las características de la formación geológica y el clima, que no son controlables. Sin embargo, las deficiencias por parte de las empresas contratadas pueden ser mitigadas mediante un seguimiento continuo de su desempeño por parte de PDVSA.
La estructuración de un sistema formal de control para los PEP, permitiría detectar las desviaciones de manera oportuna.
Referencias Bibliográficas
1. Coss Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Limusa. Segunda edición. México. 2005. [ Links ]
2. PDVSA, Manual de Normas y Procedimientos para la Ejecución de Proyectos Exploratorios: PGO / PGP /PEP / PDD. Caracas. 1999.
3. Cartay Iván, Gerencia de Planificación y Control de Proyectos. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. 1998.
4. Project Management Institute, Cuerpo de Conocimientos de la Administración de Proyectos. 2000.
5. CORPOVEN, Análisis de Tiempos de Perforación según Norma Estándar de Perforación de Pozos de Alto Riesgo. Puerto La Cruz. 1997.
Recibido el 20 de Noviembre de 2007
En forma revisada el 31 de Julio de 2008