SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Hydraulic diffusivity of different concrete mixtures based on sorptivity and moisture concentration profiles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia

versão impressa ISSN 0254-0770

Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia vol.34 no.1 Maracaibo abr. 2011

 

Editorial 

Estímulo o desaliento en la investigación universitaria 

Un alto porcentaje de la investigación que se realiza en el país se forja en los centros de investigación de las universidades, pero dados los problemas presupuestarios, ésta se ejecuta en condiciones precarias, con lo cual se debilita la generación del conocimiento. Es inaudito que, aun cuando el precio del barril de petróleo ha superado los ocho dólares, que fue la referencia de finales de los años 90, el gobierno, a pesar de algunos pagos, ha acumulado deudas con el sector universitario, y no se ha dado tiempo de respuesta. Además, tampoco se ha indexado el salario de los profesores, con una inflación galopante que ronda el 80%. A la par, la situación se agrava ya que la mayoría nuestros docentes se desempeñan como investigadores: se les nota angustiados, desmotivados e impotentes ante la dificultad de comprar equipos, reactivos, así como por la imposibilidad de asistir a una tribuna científica para dar a conocer y discutir los resultados obtenidos.  

Se tiene que reconocer que el aspecto primordial de nuestra universidad es actuar con carácter monolítico en las actividades de docencia, investigación y extensión, lo cual conlleva a la formación de profesionales de alto nivel, que se requieren para pasar de una sociedad tercermundista a una en pleno desarrollo. En estos momentos el país se encuentra en una crisis de producción de alimentos, escasez de vivienda, ausencia de empresas que transformen integralmente nuestra riqueza minera, deficiencia de energía a pesar de poseer altas fuentes de potenciales, y últimamente, con un alto riesgo ante la inclemencia del tiempo. 

La grave situación que atraviesan nuestras instituciones de educación superior, ha sido advertida por representantes de entidades comprometidas con la investigación en el país. Entre los aspectos señalados está el recorte presupuestario del 2009 y el presupuesto deficitario del 2010 (el mismo del 2007), con lo cual los recursos para investigación se han reducido a mínimos históricos, agravados por el efecto inflacionario: es un raquítico apoyo que favorece el cataclismo de la investigación. Esto constituye un atentado contra la supervivencia de la investigación, sobre todo de los proyectos de los investigadores recientes, pues sólo quienes han consolidado su trayectoria en este campo tienen la experiencia y el reconocimiento que les facilita acceder a fuentes alternas de financiamiento: es una frustración para la generación de relevo. 

Existe la sensación de que a pesar de la LOCTI, la inversión en el sistema nacional de investigaciones científicas ha disminuido en monto y con pérdida en eficacia y oportunidad. Con el aumento de la matrícula estudiantil, la planta profesoral ha sido sobrecargada en sus actividades de docencia de pregrado, restándosele aún más el escaso tiempo dedicado a la investigación. Los programas de estímulo, evaluados bajo estándares internacionales como el PPI, han sido sustituidos por el PEI, con lo cual se ha instaurado una atmósfera de incertidumbre y confusión que desalienta cada vez más a los investigadores. Los programas de financiamiento clásicos (S1, S2, S3 y S5, agendas), responsabilidad del FONACIT, han desaparecido sin haber sido sustituidos por programas de similar calidad. Además, el acceso a suscripciones a bases de datos y revistas científicas es cada vez más difícil, debido a la falta de presupuesto. Otro aspecto primordial es el capital humano, que ha sido golpeado por el enorme éxodo de investigadores. 

Sin embargo, el gobierno ha dado un paso importante a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, al abrir una convocatoria dirigida a todas aquellas personas que realizan actividades de ciencia y tecnología: investigadores e investigadoras, tecnólogos y tecnólogas, docentes, estudiantes de postgrado, profesionales, técnicos y colectivos organizados, para que presenten proyectos de investigación e innovación en las áreas de Vivienda y Hábitat, Dinámicas, tendencias y desafíos del desarrollo urbano, Impacto del cambio climático, Eficiencia energética. Estos proyectos de investigación e innovación están orientados a resolver los problemas que frenan el desarrollo social, estimulando un modelo de investigación de carácter incluyente y participativo. Particular interés tendrán proyectos que permitan la articulación entre diferentes actores y disciplinas, faciliten la socialización del conocimiento, formen cuadros científico-tecnológicos y promuevan el fortalecimiento de espacios para la ciencia, tecnología e innovación. Aun cuando en este proyecto se limita la universalidad de la investigación, es una salida importante para fortalecer muchos centros de investigación por su participación en nuevos esquemas y propuestas metodológicas que proporcionen respuestas más claras en la solución problemas tales como la obsolescencia de equipos. 

Seamos conscientes de que las tendencias más recientes en las economías avanzadas revelan que las actividades de Investigación y Desarrollo constituyen una parte fundamental de las estrategias de sociedades exitosas. Para ello se requiere potenciar el desarrollo de estas capacidades aguas arriba, en el proceso de generación de nuevas tecnologías y nuevos conocimientos con calidad y responsabilidad social. La clave del éxito de los países desarrollados, o que están a punto de alcanzar la cima de la industrialización, ha sido la participación de los entes gubernamentales que han promovido sistemas de innovación tecnológica, a través de sus centros de investigación, con programas tendientes a lograr una mayor competitividad del desarrollo, implantación y consolidación de una cultura tecnológica para el bienestar de la sociedad. 

Por lo tanto es vital que la universidad, eje central del conocimiento, y el Estado, responsable de implementar las políticas de desarrollo, se articulen para vencer los obstáculos, y así nuestra sociedad llegue alcanzar la armonía entre lo humano y la naturaleza. 

Prof. Miguel A. Sánchez Gómez
Coordinador-Editor