Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Argos
versión impresa ISSN 0254-1637
Argos vol.32 no.63 Caracas dic. 2015
Este número de Argos, V32 N63, correspondiente a julio-diciembre 2015, aparece en medio de (y a pesar de) la mayor crisis institucional del sistema universitario venezolano, como efecto de la muy difícil situación política y económica que atraviesa Venezuela. Es quizás justamente en momentos como este cuando más se justifica el esfuerzo de mantener abierta una ventana a los otros paisajes del mundo académico, y de transitar los puentes que aún nos unen a la comunidad académica internacional, ahora cada vez más poblada con compatriotas que buscan otros ecosistemas menos hostiles para su trabajo intelectual. Este número en particular tiene una importante representación de trabajos de académicos chilenos y españoles, reforzando nuestro sentido de pertenencia a ese activo universo de las humanidades hispanoamericanas. Esperamos poder continuar trabajando, a pesar de las dificultades, en nuestro empeño de multiplicar los lugares de visibilidad de la investigación y reflexión hechas en nuestros países.
Entre la ruina y el prodigio: narrativas del desastre en la literatura sísmica chilena, de Eduardo Aguayo Rodríguez, de la Universidad de Concepción, Chile, nos muestra un interesante ejercicio de interpretación de la tensión entre naturaleza y cultura en la literatura chilena a partir de las representaciones de los fenómenos telúricos que imponen en Chile su ciclo de destrucción y construcción, y de desolación y esperanza.
Envolviendo espirales con Robert Smithson, de María Isabel Alba, de la Universidad de Sevilla, España, presenta la reflexión de Smithson sobre la arqueología del paisaje industrial, sobre la inhumanidad de lo más humano que es la capacidad de transformar el oikos. Así aparece la fascinación del artista por los restos o márgenes de lo industrial y el esfuerzo por estetizarlos para darle un sentido humano, precisamente.
Tecnología y procesos creativos en la conformación de la modernidad: la verdad reinventada, de Raquel Caerols-Mateo y Francisco Cabezuelo-Lorenzo, de las Universidades Antonio de Nebrija y Valladolid, España, ofrece una lectura de la relación entre las vanguardias artísticas y la incorporación de las tecnologías en términos de la transformación del ver artístico y de la verdadque se subjetiviza en la modernidad. No es la tecnología la que transforma el ver, sino una nueva gnoseología del ver la que asimila las nuevas tecnologías de la mirada.
Contextos de exhibición. Exposiciones, público y crítica de las obras de Gustave Courbet, de Pierre Chateau Cantillana, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, examina el caso de Courbet, un artista de obra polémica cuya recepción está asociada a los vaivenes de la cultura oficial durante las convulsiones políticas de la Francia de mediados del siglo XIX. La construcción de lo público como efecto de una estética patrocinada oficialmente condiciona la figura del artista como desafiante y al mismo tiempo, como engranaje de esa máquina narrativa.
De la pintura a la arquitectura: una ventana de Édouard Manet, de Macarena García Moggia, de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, considera el juego entre lo interior y lo exterior en la conformación de la mirada moderna, a través de un lienzo de Manet en el que se lee una tradición de interrogación acerca del espacio público y la doble mirada la del cuadro que mira al espectador, la del paseante que penetra en la intimidad exhibida.
Minimalismo y microfinanzas. Crónica de un colapso anunciado. Manuel Antonio Jiménez Castillo, del Colegio de la Frontera del Norte (COLEF) y la Universidad Autónoma de Chile, somete a examen crítico los presupuestos entusiastas del boom de las microfinanzas como instrumento de desarrollo económico y especialmente, de lucha contra la pobreza. Los límites de esta estrategia se encuentran no tanto en las prácticas mismas sino en los fundamentos de los modelos de microfinanciación, tanto en el sentido epistemológico como en sus presupuestos empíricos.
Posiciones transculturales desde el espacio fronterizo: performance y liminalidad en Guillermo Gómez-Peña, de Signe Klöpper y Yanko González, de la Universidad Austral de Chile, examina la obra performática de Gómez-Peña como caso para la reflexión sobre lo fronterizo como categoría cultural y estética, en un momento crítico de reconfiguración de las ideas de identidad nacional y territorialidad.
La ruina arquitectónica en el espacio urbano bajo la mirada del artista, de Gloria Lapeña Gallego, de la Universidad de Murcia, España, parte de la distinción entre resto arqueológico y ruina arquitectónica como un diferenciador entre la historia urbana y la experiencia urbana, lo que supone a la vez la tensión estética entre el recuerdo y la historia en la vivencia de la ciudad.
Cambios en la poesía de la segunda mitad del siglo XX venezolano: el caso del grupo Apocalipsis. Omar Osorio Amoretti, de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, examina la producción del grupo literario Apocalipsis como síntoma de la rebelión moderna que sostienen las vanguardias venezolanas en la mitad del siglo pasado. La historia de esa modernidad venezolana está aún por escribirse y este caso en particular resulta muy interesante por su origen periférico y descentrado.
El temor a la delincuencia y la percepción de inseguridad en el entorno urbano, de Mohammad Paydar de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Asal Kamani-Fard, académica independiente, propone un examen de la teoría de la comunidad virtual como medio para el abordaje de las percepciones de la inseguridad urbana. No es tanto en el plano de los territorios efectivos como en el mapa de los usos y prácticas en donde se juega la percepción de peligro.
Aportes de la comunicación medioambiental a la gestión integral de marcas territoriales, de Jordi de San Eugenio Vela, de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España, sistematiza los enfoques comunicacionales para la comprensión del imaginario territorial, entendiendo que las marcas territoriales son el resultado tanto de una retórica dominante asociada al medioambientalismo en los medios masivos de comunicación, como de una dimensión experiencial menos explorada conceptualmente.
Colette Capriles
Directora