Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias
versión impresa ISSN 0258-6576
Rev. Fac. Cienc. Vet. v.50 n.1 Maracay jun. 2009
Análisis de la mecha y las fibras de lana en la raza ovina Xisqueta
Fleece and fiber analysis in the Xisqueta ovine breed
Pere-M. Parés*,1 y Raúl Perezgrovas**
*Dep. de Producción Animal; ETSEA; Universitat de Lleida; Catalunya (ESPAÑA),
**Laboratorio de Calidad de Lana del Instituto de Estudios Indígenas de
1 A quien debe dirigirse la correspondencia (To whom correspondence should be addressed)
Resumen
El objetivo de este trabajo fue caracterizar el vellón de la raza autóctona Xisqueta, una raza catalana perteneciente al Tronco Ibérico. Se tomaron muestras de lana de la parte media lateral en 21 ovejas adultas. El promedio de longitud absoluta de la fibra larga-gruesa fue de
Palabras clave: Ovejas, razas (animales), Xisqueta, pelo, fibras, mechón, lana
Abstract
The indigenous breed Xisqueta, which pertains to the historic Iberian trunk, was studied in order to establish the characteristics of its wool. Samples from lateral medial zone were taken in 21 adult sheep and submitted for their analysis. The medium length of long-coarse fibers was
Key words: Ewes, breeds (animals), Xisqueta, hair, fibers, fleece, wool
Recibido: 04/11/08 - Aprobado: 03/07/09
Introducción
La raza Xisqueta es autóctona de Cataluña (España), localizándose mayoritariamente en las comarcas del Pallars Jussà, Pallars Sobirà y Alta Ribagorça, en el Pirineo y Pre-Pirineos de la provincia de Lleida. También existen algunos efectivos de la raza al sur de la provincia y en Huesca (Sánchez y Sánchez, 1986). Antiguamente recibía el nombre de Pallaresa.
No se conoce con certeza el censo de Xisqueta, aunque en las últimas décadas ha sufrido una importante reducción, que actualmente se ve agravada por la elevada media de edad de los ganaderos y la baja continuidad generacional (Avellanet, 2002; 2006). Sin embargo, lo podemos estimar en algo más de 15.000 individuos con un elevado grado de pureza que en la actualidad, se encuentra en peligro de extinción (Jordana, 1995).
El presente trabajo tuvo como objetivo describir el vellón de la raza ovina Xisqueta, con el interés de aportar datos para su mejor conocimiento racial. Los datos obtenidos ofrecen, pues, una descripción más o menos exhaustiva del vellón de
Materiales y Métodos
Las muestras de lana se obtuvieron a partir de un mechón extraído manualmente de la parte media lateral, antes de la trasquila (que es anual y se realiza a mediados de primavera) en 21 ovejas adultas pertenecientes a ganaderías pirenaicas diferentes, elegidas al azar de tres ganaderías diferentes, no estratificadas, de la comarca pirenaica del Pallars Sobirà. El mechón obtenido se guardó en bolsas de plástico hasta su procesamiento, parte del cual se realizó en el Laboratorio de Calidad de Lana del Instituto de Estudios Indígenas de
Para el estudio macroscópico se siguió la metodología descrita por Pérez (1998). Se preparó una submuestra que se archivó en tarjetas de cartulina dobladas a lo largo. Bajo una lupa binocular se obtuvieron, por observación directa, los siguientes datos: número de fibras largas-gruesas, fibras cortas-finas y fibras kemp, y longitud absoluta (estirando totalmente la fibra) de fibras largas-gruesas, fibras cortas-finas y fibras kemp. Las fibras kemp son fácilmente reconocibles por estar parcial o totalmente meduladas, siendo además las más gruesas (alrededor de 100 µ), y generalmente las más cortas, pues solo crecen en forma intermitente durante unos pocos meses para luego pelechar. Son puntiagudas, estrechándose hacía la raíz donde terminan en forma de brocha.
Posteriormente, se prepararon las muestras para el estudio microscópico, generando información adicional el análisis de su rendimiento al lavado isoalcohólico. Para el estudio microscópico, se siguió la metodología descrita por Gutiérrez (1998). Se pesaron las muestras en una báscula digital para la obtención del peso sucio de la muestra. La muestra se introdujo después en un frasco de plástico de 100 mL de cierre hermético para remojarla en alcohol isopropílico durante 24 h a temperatura ambiente; se cuidó que no hubiera presencia de burbujas. Posteriormente, se enjuagó la muestra lavándola dos veces en alcohol isopropílico, agitándola cada vez. Las muestras desengrasadas se exprimieron manualmente y, colocándolas dentro de bolsas de papel, se secaron 24 h a temperatura ambiente. Se acondicionaron después durante 48 h en una cámara de incubación a 21,5° C y 60% de humedad relativa. Las muestras secas, limpias y acondicionadas se pesaron de nuevo en la balanza digital para obtener el peso limpio. Se utilizó este dato y el del peso sucio para calcular el rendimiento al desengrasado alcohólico. Para el registro de los diámetros de las fibras (largas-gruesas y cortas-finas) se realizaron secciones transversales de aproximadamente
Análisis Estadístico
A partir de seis de las variables obtenidas (porcentaje relativo y longitud absoluta de fibras, y rendimiento al lavado isoalcohólico) se realizó un estudio de clústeres, comparando los datos obtenidos con las siguientes razas: Aranesa, Aura, Churra, Lacha, Manchega, Oaxaca y Ripollesa. Los datos analíticos comparativos de estas razas se obtuvieron de Rojas et al. (2004) para
Para todo el tratamiento estadístico se recurrió al paquete PAST- Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis Statistical Package (Hammer et al., 2001).
Resultados y Discusión
En
Las mechas de
La ondulación o rizado es de 3,2 ondulaciones/cm, indicando un vellón poco fino, tendiente a lo basto (Torrent, 1982), el 3/8 sangre de la clasificación americana (Ensminger, 1970).
El diámetro, que expresa la finura de la lana, es la cualidad más interesante desde el punto de vista textil, pero igualmente es un carácter racial y hasta individual (Torrent, 1982). En
El rendimiento al desengrasado alcohólico es elevado. Quizás este método no resulte excesivamente preciso, ya que al desengrasar, se arrastra también cierta cantidad de impurezas y residuos sólidos y ello podría ser la causa de una cierta variabilidad en los resultados; pero los que aparecen reflejan un coeficiente de variación poco elevado (4,4 %). Aún así, el resultado obtenido (80,9 %) permite deducir que la suarda o grasa de lana (aproximadamente de un 20 %) , cuya función es la de lubricar y proteger la lana de los agentes externos, es relativamente poco importante, dando un mechón medianamente cerrado, esas mechas, pero sin formar flecos, como lo citan Sánchez-Belda y Sánchez-Trujillano (1986).
Los datos obtenidos permiten encuadrar el vellón de esta raza como de tipo entrefino (clasificación española tipo V, inglesa 54´s, y argentina cruza fina
Del árbol obtenido de la comparación con otras razas (Figura 5), se aprecia claramente la adscripción de la raza en un clúster que incluye igualmente razas del tronco entrefino Celtibérico (Aranesa, Manchega y Ripollesa).
Agradecimientos
A los criadores de ovino de raza Xisqueta que han colaborado de forma activa y desinteresada en esta investigación, permitiendo el muestreo en sus animales.
Referencias
1. Avellanet, R. 2002. La raza ovina Xisqueta: Estudio biométrico y caracterización estructural de las explotaciones. Tesina de Investigación. Univ. Autónoma de Barcelona, Barcelona. 152 p.
2. Avellanet, R. 2006. Conservación de recursos genéticos ovinos en la raza Xisqueta: caracterización estructural, racial y gestión de la diversidad en programas in situ. Tesis Doctoral. Univ. Autónoma de Barcelona, Barcelona. 302 p.
3. Ensminger, M.E. 1970. Sheep and Wool Science. The Interstate Printers & Publishers Inc. Illinois. 948 p.
4. Esteban, C. 2003. Razas Ganaderas Españolas Ovinas. Minist. de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. 501 p.
5. Flores, M.P.; Rojas, A.L.; Alejandre, M.E.; Perezgrovas, R.; Corzo, J.; Rodríguez, G.; Zaragoza, L. 2004. Análisis comparativo de la calidad del vellón en el ganado lanar de chiapas y en la oveja criolla de Oaxaca (México). V Simposio Iberoamericano sobre
6. Gutiérrez, G. 1998. Análisis microscópico para determinar las variaciones Estacionales en la calidad de lana en los tres fenotipos del borrego Chiapas. Tesis de Licenciatura. Ingeniero Zootecnista Administrador. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 106 p.
7. Hammer, Ø.; Harper, D.A.T.; Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4(1). [en línea]. Dirección URL: <http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.html> [Consulta 25 de Mayo 2008].
8. Jordana, J. 1995. La raza ovina Xisqueta: Objetivos de selección y control de producciones. Avances en Alimentación y Mejora Animal, 35:7-12.
9. Jordana, J.; Jordana, J. 1995. La raza ovina Xisqueta: descripción, situación actual y perspectivas. Avances en Alimentación y Mejora Animal, 35:11-18.
10. Parés, P. M. 2008. Caracterització estructural i racial de la raça ovina aranesa. Tesis Doctoral. Univ. Autònoma de Barcelona. Barcelona. 280 p.
11. Pérez, C. 1998. Evaluación de las características macroscópicas de la lana que influyen sobre la calidad del vellón en el borrego de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Ingeniero Zootecnista Administrador. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México. 85 p.
12. Rojas, A.L.; Perezgrovas, R.; Rodríguez, G.; Zaragoza, L.; Lozano, J.; Anzola, H. 2004. Características de la lana en tres razas autóctonas de color negro: Chamula de México, Manchega Española y Mora Colombiana. V Simposio Iberoamericano sobre
13. Sánchez-Belda, A.; Sánchez-Trujillano, M.C. 1986. Razas Ovinas Españolas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. 887 p.
14. Torrent, M. 1982. Zootecnia Básica Aplicada. Bibliot. Técnica Aedos. Aedos. Barcelona. 522 p. [ Links ]