SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número3Homenaje al Profesor Pastor OropezaVida de la Academia y Notas Bibliográficas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta Médica de Caracas

versión impresa ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas v.109 n.3 Caracas mar. 2001

 

Resumen de las Actas de las Sesiones de la Academia de Medicina

Sesión del día 21 de junio de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

El Presidente informó de su asistencia al Colegio de Médicos del Distrito Federal, con motivo del primer aniversario del órgano informativo "El Colega" y al Palacio Federal Legislativo, donde se conmemoró el 175º aniversario del inicio de la deliberaciones del Congreso Anfictiónico de Panamá. Informó que en la Gaceta Oficial Nº 5.537 se publicó la resolución mediante la cual la Academia continúa adscrita al Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Comunicó que PDVSA había donado diez computadoras para la Academia.

El doctor Juan José Puigbó dio información sobre los resultados de las reuniones preliminares para planificar el foro sobre "Consenso venezolano sobre factores de riesgo cardiovascular", auspiciado por las Sociedades de Cardiología y Endocrinología y la Academia, a celebrarse el próximo mes de octubre. Informó también sobre la contribución de los doctores Augusto León y Gabriel d’Empaire sobre los aspectos éticos a considerar con relación a los factores de riesgo antes mencionados.

El doctor Antonio Clemente presentó el informe anual de las actividades realizadas en la Biblioteca, así como de los planes para el segundo año. También hizo comentarios sobre la última ponencia de la Federación Médica Venezolana e informó de su visita al Ambulatorio Santa Inés, de la Universidad Católica "Andrés Bello".

Presentación del trabajo "Aspectos éticos de la distribución de recursos escasos y el derecho a la asistencia médica" por el doctor Gabriel d’Empaire, invitado de cortesía, presentado por el Académico Dr. Oscar Beaujón Rubín.

Este trabajo se publica en este número de la revista.

Intervinieron los doctores: Juan José Puigbó, Oscar Beaujón Rubín, Antonio Clemente H., Felipe Martín Piñate, Esteban Garriga García, JM Avilán Rovira, Abraham Krivoy y Doris Perdomo de Ponce.

Sesión del día 28 de junio de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

El Secretario dio a conocer sendas invitaciones de Fundacredesa para el foro sobre "Crecimiento y desarrollo humanos" y a la celebración de los veinticinco años de la fundación.

Juramentación y trabajo de incorporación del doctor Efraín Inaudy Bolívar, como Miembro Correspondiente Nacional, en el Puesto Nº 11, por Valencia (Estado Carabobo). Por designación del Presidente acompañaron al doctor Inaudy a la tribuna, los doctores José A. O’Daly Carbonell y José Enrique López.

El título del trabajo es "Mensajes materno fetales". En este número se publica el curriculum del doctor Ianudy, en la sección "Vida de la Academia".

Intervinieron los doctores: Román Arreaza Cardier, José A. O’Daly Carbonell, Oscar Agüero, Simón Muñoz Armas y Milena Sardi de Selle.

Día 5 de julio de 2001

No hubo sesión por ser día de fiesta nacional.

Sesión del 12 de julio de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

El Presidente reseñó la inauguración del Salón de Reuniones, ubicado en la planta baja, el día 28 de junio de 2001. Debido a que se piensa instalar en el Palacio otras Academias, instó a las Comisiones científicas de la Academia a celebrar sus reuniones de trabajo en dicho local, con el fin de conservarlo. Las Comisiones se podrán reunir el día que deseen, en horas de la mañana o de la tarde, previo convenio con el personal de secretaría. Adelantó que se está estudiando la posibilidad de celebrar las reuniones de la Junta Directiva de los días miércoles en dicho salón. Allí también funcionará una oficina para los directivos de la Gaceta Médica y el archivo de la revista.

Dio igualmente información de la situación financiera, pues para la fecha no se había recibido aún la asignación correspondiente a enero-marzo del corriente año, de parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Comunicó que al revisar unos papeles encontrados en los archivos del salón de reuniones, se enteró que uno de los bustos ubicados frente a la Academia, pertenece al doctor José Gregorio Hernández.

De su visita a la Universidad de Carabobo, en compañía del doctor José E. López, refirió que el Rector de esa casa de estudios ofreció publicar los trabajos, que se presenten y discutan en el foro "Consenso venezolano sobre factores de riesgo cardiovascular", que coordina el doctor Juan José Puigbó. Comentó que está casi concluida la publicación de los trabajos del foro sobre "Atención primaria de salud", efectuado en Valencia, el pasado mes de abril.

Notificó que había representado a la Academia, durante todo el día, en los actos conmemorativos del 5 de julio, en el Panteón Nacional, el Salón Elíptico, la Asamblea Nacional y el desfile militar.

Informó que de 250 comunicaciones enviadas del documento de la Comisión de Práxis Médica, solamente se han recibido cuatro respuestas, entre ellas una de la Clínica "La Floresta". De esta situación enterará al doctor J.T. Rojas Contreras.

El Secretario informó que se recibió copia de la resolución según la cual se postuló al doctor Saúl Krivoy, invitado de cortesía de la Academia, para ser condecorado con la Orden "José María Vargas", en primera clase, acto efectuado el 13 de julio de 2001.

El doctor Antonio Clemente H., informó de su asistencia a la reunión de la Red de Sociedades Científicas, en representación de la Junta Directiva. A dicha reunión también asistió el representante de la Asamblea Nacional, doctor Héctor Larreal, quien le comunicó el interés que tienen los miembros de la Comisión de Salud de entrevistarse con el mayor número de personas que aporten ideas sobre la Ley Orgánica de Salud.

Presentación del trabajo de incorporación del doctor José Antonio Ravelo Celis, para ocupar el Sillón XXXIII, titulado "Avances en el diagnóstico del cáncer de la mama. Importancia de la pesquisa y el diagnóstico precoz. Reflexiones sobre el problema en Venezuela".

A continuación, el doctor Francisco Montbrun, leyó su Juicio crítico sobre el trabajo del doctor Ravelo Celis.

Ambos trabajos se publican en este número de la revista.

Sesión del día 19 de julio de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

Recepción académica del doctor José Antonio Ravelo Celis y discurso de bienvenida por el Académico doctor Blas Bruni Celli.

Ambos discursos se publican en este número de la revista.

Sesión del día 26 de julio de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

Se efectuó la votación para seleccionar a la Dra. María Carolina Manrique de Bellard, como invitada de cortesía de la Academia, resultando electa por mayoría.

El Presidente informó que falleció el doctor Jorge Hómez Chacín, Miembro Correspondiente Nacional, Puesto Nº 37.

Se notificó que la fecha para la presentación de candidatos para ocupar el Puesto Nº 44 de Miembro Correspondiente Nacional culmina el 30 de agosto del corriente año.

Se informa que fue publicado en la Gaceta Oficial, la declaración de vacante del Puesto Nº 1, de Miembro Correspondiente Extranjero. El período de postulaciones vence el 15 de septiembre próximo.

Felicitó al Académico Hernán Méndez Castellano por el premio Kellogg`s de "excelencia en alimentación y nutrición 2001" y por la designación con su nombre, de una cátedra de nutrición y dietética, en la Facultad de Economía de la Universidad Central.

Informó de su asistencia a los actos commemorativos de los cincuenta años de la Sociedad Médica y los ciento diez años del Hospital Vargas, de Caracas, asimismo a la instalación de la Biblioteca "Dr. Oscar Agüero", en la Maternidad "Concepción Palacios".

Se permitió la palabra al doctor Oscar Beaujón Rubín, quién se refirió a la reunión sostenida con el doctor Oscar Feo, e hizo algunos planteamientos acerca del anteproyecto de la Ley Orgánica de Salud y de su última versión XII, así como también de la Ley de Seguridad Social.

El Dr. Juan José Puigbó se refirió a la petición del doctor Eduardo Morales Briceño, de la Sociedad Venezolana de Cardiología, para que la Academia exponga su posición acerca del tema de la "certificación" y "recertificación", en el próximo Congreso de Cardiología a celebrarse en Maracaibo. Al respecto leyó el documento redactado por la Junta Directiva, para conocimiento y consideración de la Asamblea. Hizo referencia al centro nacional de cardiología pediátrica que proyecta el gobierno, que será diseñado y dirigido por personal cubano.

Intervino el doctor Simón Muñoz para exponer los grandes esfuerzos que se han hecho en el país para el desarrollo de la cardiología pediátrica y especialmente la cirugía cardiovascular pediátrica, por lo que se cuenta con suficientes servicios que pueden ocuparse del problema al cual se pretende dedicar el centro diseñado y dirigido por cubanos. Entre los centros nacionales mencionó al del Hospital Universitario de Caracas, Hospital de Niños "J.M. de los Ríos", Hospital Militar, Fundacardín, Hospital Universitario de Maracaibo, cuyos resultados son de los mejores y podrían ofrecerse a otros países de América Latina. Consideró este problema como muy grave y propuso su discusión lo más pronto posible. Intervinieron también sobre el mismo tema los doctores J.M. Avilán Rovira, Oscar Beaujón y Otto Lima Gómez.

La Asamblea aprobó por unanimidad el documento elaborado por la Junta Directiva y leído por el doctor Puigbó; que el mismo doctor Puigbó represente a la Academia, en el Congreso de Cardiología; y la proposición del doctor Oscar Beaujón Rubín de convocar a la Federación Médica Venezolana, el Colegio de Médicos del Distrito Federal, la Sociedad de Cardiología, la Facultad de la Universidad Central de Venezuela y a representantes de la Red de Sociedades Científicas, a una reunión el 9 de agosto próximo para discutir el problema del centro de cardiología propuesto por el Presidente de la República.

El Secretario leyó la comunicación del rector de la Universidad de Carabobo, con la opinión del Consejo Departamental sobre el anteproyecto de la Ley Orgánica de Salud.

Juramentación y trabajo de incorporación del doctor Abraham Sumoza Benítez, como Miembro Correspondiente Nacional en el Puesto Nº 50, por el Estado Carabobo, titulado "Transplante de médula ósea en Venezuela. Estado actual y perspectivas"

Por designación del Presidente acompañaron al doctor Sumoza a la tribuna, los doctores J.A. O’Daly Carbonell y Rafael Muci-Mendoza.

En este número de la revista se publica el curriculum del doctor Sumoza, en la Sección "Vida de la Academia".

Intervinieron los doctores: Francisco Plaza Izquierdo, José A. Ravelo Celis, Oscar Rodríguez Grimán, Jesús Eduardo Meza Benítez y José A, O’Daly Carbonell.

Sesión del día 2 de agosto de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

Se realizó el homenaje a la promoción de médicos "Dr. Pastor Oropeza", por cumplir el quinquagésimo aniversario de su graduación.

El orador de orden fue el Académico doctor Antonio Clemente H., miembro de la promoción. Su discurso se publica en este número de la revista.

Sesión del día 9 de agosto de 2001

Preside: Dr. Pedro Manrique Lander

El doctor José E. López, presentó su informe anual de tesorería, cuyos detalles pueden consultarse en el acta correspondiente.

El Académico doctor Simón Muñoz Armas presentó el informe de lo aprobado en el Congreso de Cardiología, de Maracaibo, donde asistió en representación de la Academia, junto con el doctor Juan José Puigbó. Según el informe 48 asistentes del Capítulo de cardiología pediátrica, al Congreso, se pronunciaron por unanimidad contrarios a la creación de centros cardiológicos aislados, pues la concepción moderna, aceptada universalmente, es la de su funcionamiento insertos en hospitales pediátricos. Este informe debe considerarse y aprobarse por la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología y posteriormente se hará público. Entregó copia del informe al Presidente de Academia.

En vista de que la discusión sobre el centro de cardiología pediátrica, propuesta en la sesión del día 26 de julio pasado, se planificó realizar en conjunto con los invitados señalados en el resumen del acta de ese día y estos no asistieron, el doctor Otto Lima Gómez consideró lo más sensato suspender la sesión. Propuso posponer la actividad para la fecha más próxima posible y enviar una comunicación a la Facultad de Medicina, en la que se solicite la opinión del Consejo de Facultad sobre las conocidas declaraciones del Decano, de la supuesta escasez de médicos generales en el país, la cual justificaría la necesidad de traer médicos extranjeros, así como también se suministre información detallada de la metodología utilizada por él para obtener dichos datos.

Intervinieron los doctores: J.A. O’Daly Carbonell, Oscar Beaujón Rubín, J.A. Ravelo Celis, Simón Muñoz Armas, Felipe Martín Piñate, Pedro Manrique Lander, Leopoldo Briceño-Iragorry y J.M. Avilán Rovira.

Se aprobó la propuesta del doctor Lima Gómez y la del doctor O’Daly, de realizar un foro sobre el problema planteado por el ejercicio ilegal de los médicos cubanos, coordinado por él a solicitud del Presidente y a celebrarse en la fecha más próxima posible.

El secretario dio lectura a la carta enviada por el Académico doctor Francisco Kerdel Vegas, en la cual ofrece su opinión sobre el problema del ejercicio ilegal de los médicos cubanos y plantea una larga serie de interrogantes, las cuales podrían ser objeto de debate, en una próxima sesión de la Academia, de preferencia con la presencia y participación del doctor Kerdel.

Estos resúmenes se elaboraron con los datos de las actas originales de las sesiones de la Academia Nacional de Medicina, efectuadas entre los días 21 de junio y 9 de agosto de 2001.

…viene de la pág 421.

Los resultados mostraron que la mortalidad de menores de 5 años aumentaba en la mayoría de los países con alta prevalencia de infección por el VIH en los adultos, mientras que disminuía en casi todos los países con prevalencia moderadamente alta o baja del VIH en esa población. La contribución estimada de la prevalencia de infección por VIH en los adultos a la mortalidad observada de menores de 5 años fue máxima (hasta un 61%) en Zimbabwe, donde la prevalencia de infección por el VIH era también la más alta. Esto lleva a pensar que la tasa de mortalidad de menores de 5 años en Zimbabwe habría sido mucho menor (en 47 por 1 000) que el nivel observado en 1994 de 77 por 1 000 nacidos vivos. Análogamente, en Kenya, la mortalidad de menores de 5 años habría sido de 80 por 1 000 (28% menos) en lugar de los 112 por 1 000 observados en el país en 1998. La contribución estimada de la prevalencia de la infección por el VIH a las tasas de mortalidad de menores de 5 años tiende a disminuir al descender esa prevalencia. No obstante, la influencia del nivel de infección de la población adulta por el VIH / SIDA como factor predictivo del nivel de la mortalidad de menores de 5 años siguió careciendo de significación estadística en el análisis de regresión.

El VIH y el SIDA contribuyen a la mortalidad en la niñez, y esa contribución es especialmente manifiesta en los entornos donde más grave es la epidemia. Es necesario investigar más esta cuestión procediendo entre otras cosas a reunir datos pertinentes fiables.

(Resumen del artículo publicado en inglés en el Bull WHO, 2000;78(10):1200-1206)