SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 issue4Paradoja actual de la insuficiencia cardíaca: prevalencia creciente a pesar de notables avances en el tratamientoPatología mitocondrial en las enfermedades del miocardio author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica de Caracas

Print version ISSN 0367-4762

Gac Méd Caracas vol.110 no.4 Caracas Oct. 2002

 

Puentes miocárdicos de las arterias coronarias

Drs. Francisco Tortoledo R*, Leonardo Izaguirre B*, Br. María Alejandra Tortoledo B**

*Laboratorio de Exploraciones e Intervenciones Cardiovasculares, Instituto Médico La Floresta, Caracas, Venezuela.

**Escuela de Medicina "Luis Razetti", Universidad Central de Venezuela.

INTRODUCCIÓN

Los puentes musculares (PM) constituyen una variante anatómica en la cual una arteria coronaria toma un trayecto por debajo de un segmento del miocardio el cual comprime su luz en grado variable durante la sístole ventricular, a pesar de presentar una apariencia normal en diástole (1-3). Se presenta hasta en un 78 % de los casos de autopsia (4,5) y en 0,5 % a 16 % de los pacientes a quienes se le realiza una angiografía coronaria (6,7). El vaso más frecuentemente involucrado es la descendente anterior y sus ramas diagonales (8-12) y se aprecia mejor en la proyección oblicua anterior izquierda. No debe confundirse con la compresión sistólica de la primera rama perforante septal, lo cual está asociado a miocardiopatía hipertrófica (13).

Síntomas

Aunque la mayoría de los pacientes con PM son asintomáticos (3,7) se ha asociado con angor pectoris (14), isquemia miocárdica aguda (15), aturdimiento miocárdico (16), infarto del miocardio (17-19), arritmia (20), bloqueo aurículo ventricular completo (21), muerte súbita (22-24) e incluso con insuficiencia ventricular izquierda transitoria (25), todo lo cual hace que su evaluación y diagnóstico sean extremadamente importantes.

Desencadenantes

Está claramente establecido que la nitroglicerina (NTG) aumenta el grado de compresión del PM e incrementa la sensibilidad para su diagnóstico (26) y la magnitud de la compresión sistólica puede hacerse significativa luego de su administración (27). Los mecanismos propuestos para explicar este aumento de la compresión sistólica luego de la administración de la NTG son el aumento en la distensibilidad del vaso coronario en cuestión (27) y la disminución de la presión aórtica, esto último se ha descrito igualmente con la administración de nitroprusiato sódico (28).

Fisiopatología

Un aspecto menos comprendido en la historia natural de los PM es su fisiopatología. Normalmente, las arterias coronarias epicárdicas se expanden durante la sístole (29) pero en la presencia de PM se cree que hay un grado de compresión arterial variable sólo durante la sístole. Sin embargo, se ha demostrado mediante el uso del ultrasonido intravascular (UIV) que la compresión vascular se prolonga hasta la diástole temprana (27), lo cual es causado por un retardo en la relajación diastólica en el segmento del PM (29) y esto explica, al menos parcialmente, la génesis de la isquemia miocárdica mediante una disminución de la perfusión miocárdica distal al PM (30). También se ha reportado una respuesta anormal, vasoconstrictora, con la inyección de acetilcolina por vía intracoronaria, de lo cual se concluye que estos segmentos poseen endotelio disfuncionante (31).

Evaluación

Desde el punto de vista del manejo lo más importante es la individualización de cada paciente y se debe evaluar:

1. Tamaño y función miocárdica en reposo mediante ecocardiograma a fin de descartar cardiopatías hipertensiva e hipertrófica.

2. Tratar de inducir isquemia miocárdica con una prueba funcional como electrocardiograma y/o ecocardiograma de esfuerzo o pruebas de perfusión miocárdica.

3. Practicar angiografía coronaria selectiva en aquellos pacientes que presenten isquemia miocárdica ya sea en reposo o inducida por el ejercicio, con especial énfasis en la proyección oblicua anterior izquierda (Figuras 1a y 1b).

4. Administrar NTG por vía intracoronaria en aquellos casos en quienes se observen arterias coronarias normales a fin de desenmascarar un posible puente muscular.

5. En quienes se observe algún grado de compresión sistólica de un vaso coronario debe evaluarse su severidad y extensión en diástole.

 

Figura 1a. Durante diástole en proyección oblicua anterior izquierda se observan diámetros arteriales normales.

 

Figura 1b. En sístole se aprecia compresión de la parte media de la arteria descendente anterior (DA, flecha).

Terapéutica

Desde el punto de vista terapéutico deben seguirse los siguientes pasos:

1. Iniciar tratamiento medicamentoso con beta bloqueantes de acción prolongada a máximas dosis tolerables. Existen evidencias de mejoría clínica, angiográfica y de flujo diastólico medido por Doppler al administrar esmolol por vía endovenosa en pacientes con PM (32).

2. Bajo efecto medicamentoso, inducir nuevamente isquemia miocárdica y buscar marcadores de muerte súbita como arritmias ventriculares complejas.

3. En casos con isquemia miocárdica persistente evaluar el mejor método de revascularización para cada paciente en particular, como el implante de stents o la cirugía con liberación del segmento coronario comprimido. Esta última alternativa debe ser reservada sólo para aquellos pacientes con compromiso de más del 75 % de la longitud de la arteria descendente anterior (25,33).

4. La revascularización miocárdica quirúrgica debe dejarse como último recurso (12).

Conclusiones

1. El PM no siempre es una entidad benigna y puede conducir a isquemia miocárdica significativa y muerte (22-24).

2. La presentación clínica en el adulto puede ser producto de una combinación de apertura diastólica tardía del vaso coronario afectado (27,29) en conjunto con disminución del diámetro diastólico con el envejecimiento.

3. La angiografía coronaria selectiva con la administración de NTG, permanece como la prueba diagnóstica por excelencia (26-27).

4. El tratamiento puede ser individualizado basado en pruebas funcionales incluyendo la medición invasiva de la reserva de flujo coronario.

5. El tratamiento medicamentoso debe ser intentado en primera instancia.

6. En pacientes con PM severos que no respondan al tratamiento medicamentoso puede intentarse el implante de stents (9), idealmente guiado por UIV (27), como primera opción para normalizar la dimensión diastólica necesaria para una adecuada perfusión miocárdica. Los riesgos de perforación coronaria y de reestenosis deben ser tomados en cuenta.

7. El tratamiento quirúrgico con conductos de revascularización debe ser reservado para el manejo de perforaciones que no se puedan controlar por vía endovascular. La liberación quirúrgica electiva del PM podría ser considerada para casos muy extensos que involucren la descendente anterior con evidencia de isquemia que no responda al tratamiento medicamentoso (12,25).

8. Se necesita el diseño y realización de un estudio prospectivo sobre PM a fin de comprender mejor su historia natural y los resultados de las distintas opciones terapéuticas.

REFERENCIAS

1. Baim DS, Grossman W. Coronary angiography. En: Baim DS, Grossman W, editores. Cardiac catheterization, angiography, and intervention. 6ª edición. Lippincott Williams and Wilkins; 2000.p.211-256.        [ Links ]

2. Channer KS, Bukis E, Hartnell G, Ree JR. Myocardial bridging of the coronary arteries. Clin Radiol 1989;40:355-359.        [ Links ]

3. Juilliere Y, Berder V, Sutti-Shelton CH, Buffet P, Danchin N, Cherrier F. Isolated myocardial bridges with angiographic milking of the left anterior descending coronary artery: A long term follow-up study. Am Heart J 1995;129:663-665.        [ Links ]

4. Bezerra AJ, Prates JC, DiDio LJ. Incidence and clinical significance of bridges of myocardium over the coronary arteries and their branches. Surg Radiol Anat 1987;9:273-280.        [ Links ]

5. Ferreira AG Jr, Trotter SE, Konig B Jr, Décourt LV, Fox K, Olsen EG. Myocardial bridges: Morphological and functional aspects. Br Heart Jr 1991;66:364-367.        [ Links ]

6. Noble J, Bourassa MG, Petitclerc R, Dyrda I. Myocardial bridging and milking effect of the left anterior descending coronary artery: Normal variant or obstruction. Am J Cardiol 1976;37:993-999.        [ Links ]

7. Kramer JR, Kitazume H, Proudfit WL, Sones FM Jr. Clinical significance of isolated coronary bridges: Benign and frequent condition involving the left anterior descending artery. Am Heart J 1982;103:283-288.        [ Links ]

8. Ge J, Jeremias A, Rupp A, Abels M, Baumgart D, Liu F, et al. Comparison of intravascular ultrasound and angiography in the assessment of myocardial bridging. Circulation 1994;89:1725-1732.        [ Links ]

9. Klues HG, Schwarz ER, von Dahl J, Reffelmann T, Reul H, Potthast K, et al. Disturbed coronary hemodynamics in myocardial bridging: Early normalization by intracoronary stent placement. Circulation 1997;96:2905-2913.        [ Links ]

10. Voss H, Kupper W, Hanrath P, Mathey D, Montz R, Bücking J. Laktametabolismus, Koronar venenflow un biphasisches 201-Thallium MyoKardszintigram ber Myokardbrucken des Ramus descendens anterior: Verlaufsvariante oder Obstruktion? Z Kardiolog 1980;69:347-352.        [ Links ]

11. Laurent G, Gottin Y, Andre F, Pichon E, Piszker G, Gerard C, et al. Ponts myocardiques symptomatiques. A propos de 6 cas. Arch Mal Coeur Vaiss 1996;89:883-887.        [ Links ]

12. Iversen S, Hake U, Mayer E, Erbel R, Diefenbach C, Oelert H. Surgical treatment of myocardial bridging causing coronary artery obstruction. Scand J Thorac Cardiovasc Surg 1992;26:107-111.        [ Links ]

13. Yetman AT, McCrindle BW, MacDonald C, Freedom RM, Gow R. Myocardial bridging in children with hypertrophic cardiomyopathy: A risk for sudden death. N Engl J Med 1998; 339:1201-1209.        [ Links ]

14. Faruqui AMA, Maloy WC, Felner JM, Schlant RC, Logan WD, Symbas P. Symptomatic myocardial bridging of coronary artery. Am J Cardiol 1978;41:1305-1310.         [ Links ]

15. Mazzu A, Di Tano G, Gogode R, Lo Presti G. Myocardial bridging involving more than one site of the left anterior descending coronary artery: An uncommon cause of acute ischemic syndrome. Cathet Cardiovasc Diag 1995;34:329-332.        [ Links ]

16. Chambers JD Jr, Johns JP, Berndt TB, Davee TS. Myocardial stunning resulting from systolic coronary artery compression by myocardial bridging. Am Heart J 1994;128:1036-1038.        [ Links ]

17. Bestetti RB, Costa RS, Zucolotto S, Oliveira JS. Fatal outcome with autopsy-proven myocardial bridging of the left anterior descending coronary artery. Eur Heart J 1989;10:573-576.        [ Links ]

18. Vasan RS, Bahl VK, Rajani M. Myocardial infarction associated with myocardial bridge. Int J Cardiol 1989;25:240-241.        [ Links ]

19. Arnau MA, Martínez LV, Almenar L, Lalaguna LA, Ten F, Palencia M. Puente miocárdico como causa de isquemia aguda. Rev Esp Cardiol 1999;51:441-444.        [ Links ]

20. Feld H, Guadanino V, Hollander G, Greengart A, Lichstein E, Shani J. Exercise-induced ventricular tachycardia in association with a myocardial bridge. Chest 1991;99:1295-1296.        [ Links ]

21. den Dulk K, Brugada P, Braat S, Heddle B, Wellens HJ. Myocardial bridging as a cause of paroxysmal atrioventricular block. J Am Coll Cardiol 1983;1:965-969.        [ Links ]

22. Tio RA, Van Gelder IC, Boonstra PE, Crijns HJ. Myocardial bridging in a survivor of sudden near-death: Role of the intracoronary Doppler flow measurements and angiography during dobutamine stress in the clinical evaluation. Heart 1997;77:280-282.        [ Links ]

23. Cutler D, Wallace JM. Myocardial bridging in a young patient with sudden death. Clin Cardiol 1997;20:581-583.        [ Links ]

24. Pittaluga J, de Marchena E, Posada JD, Romanelli R, Morales A. Left anterior descending coronary artery bridge: A cause of early death after cardiac transplantation. Chest 1997;111:511-513.        [ Links ]

25. Roul G, Sens P, Germain P, Bareiss P. Myocardial bridging as a cause of acute transient left heart dysfunction. Chest 1999;116:574-580.        [ Links ]

26. Ishimori T, Raizner AE, Chahine RA, Awdeh M, Luchi RJ. Myocardial bridges in man: Clinical correlations and angiographic accentuation. Cathet Cardiovasc Diagn 1977;3:59-65.        [ Links ]

27. Hongo Y, Tada H, Ito K, Yasumura Y, Miyatake K, Yamagishi M. Augmentation of vessel squeezing at coronary-myocardial bridge by nitroglycerin: Study by quantitative coronary angiography and intravascular ultrasound. Am Heart J 1999;138:345-350.        [ Links ]

28. Carvalho VB, Macruz R, Decourt LV, Arie S, Manrique R, Mello SC, et al. Hemodynamic determinants of coronary constriction in human myocardial bridges. Am Heart J 1984;108:73-80.        [ Links ]

29. Nakatani S, Yamagishi M, Tamai J, Goto Y, Umeno T, Kawaguchi A, et al. Assessment of coronary artery distensibility by intravascular ultrasound: Application of simultaneous measurements of luminal area and pressure. Circulation 1995;91:2904-2910.        [ Links ]

30. Krawczyk JA, Dashkoff N, Mays A, Klocke FJ. Reduced coronary flow in a canine model of "muscle bridge" with inflow occlusion extending into diastole: Possible role of downstream vascular closure. Transactions of the Association of American Physicians 1980;93:100-109.        [ Links ]

31. Kuhn FE, Reagan K, Mohler ER 3rd, Satler LF, Lu DY, Rackley CE. Evidence for endothelial dysfunction and enhanced vasoconstriction in myocardial bridges. Am Heart J 1991;122:1764-1766.        [ Links ]

32. Schwarz ER, Klues HG, Dahl J, Klein I, Krebs W, Hanrath P. Functional, angiographic and intracoronary Doppler flow characteristics in symptomatic patients with myocardial bridging: Effect of short-term intravenous beta-blocker medication. J Am Coll Cardiol 1996;27:1637-1645.        [ Links ]

33. Tortoledo F. Stented Bridge: Another golden gate for the interventional cardiologist. Editorial Comment. Cathet Cardiovasc Intervent 2002;56:64-65.        [ Links ]